• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 43
  • 17
  • 9
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 73
  • 40
  • 17
  • 15
  • 15
  • 14
  • 14
  • 13
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Homo deficiens: tecendo metáforas para os abismos e progressos do eu / Homo deficiens: weaving metaphors for the depth and the progress I

Marsiglia, Priscila Munhoz 29 March 2016 (has links)
Submitted by Nadir Basilio (nadirsb@uninove.br) on 2016-06-09T14:37:09Z No. of bitstreams: 1 Priscila Munhoz Marsiglia.pdf: 1063911 bytes, checksum: a39134bc5350a7f3fddbea0677ef6959 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-06-09T14:37:09Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Priscila Munhoz Marsiglia.pdf: 1063911 bytes, checksum: a39134bc5350a7f3fddbea0677ef6959 (MD5) Previous issue date: 2016-03-29 / This research has as its theme the issue of inclusion processesof homo deficiens, tracing a historical path of exclusion and segregation, which remains in scholar environment and in the roots of current Brazilian laws. The study shows that for centuries the treatment offered to people suffering from any kind of disability was the complete and definitive social isolation, with the creation of totalitarian institutions such as mental hospitals, hospices, boarding schools. However, while the laws currently allow the access to regular education, this is still insufficient because different people still experiences the humiliation in daily life, accompanied by myth and prejudice. These barriers generate the need for radical changes and studies on the understanding of homo deficienscondition, and inclusive policies based on human rights and the right to education for all, regardless of their differences. The study’s object isthe regular school and Paralympic athletes. The selected hypotheses: a) regular school promotes the inclusion of the disabled; b) sport promotes ecology of action and assists the development of the human being The goal is to understand the experiences and educational and scholar livingfor Paralympic athletes and para-athletes in general, and identify the presence of possible discriminatory acts during the process of schooling. The method used in this study is the qualitative approach, through afield research based on oral history with guiding questions. Five interviews were conducted in 2015. The interviews demonstrated that regular school only promotes the access for the disabled, not ensuring their true inclusion and equality in full development rights, while the sport promotes ecology action to homo deficiens, transposing assigned barriers and limitations, overcoming discriminatory and exclusionarythoughts. Throughout centuries of social and educational history, explanations on human diversity emphasized the negative and reductionist aspects of homo deficiens, being the subject little discussed and always marginalized. This shows that exclusionary practices perpetuate andare transmittedfor generations intotroubled and discriminatory contexts, generating the need for a complete and radical paradigmatic rupture of the misunderstandings about homo deficiensand the educational and social inclusion. / Esta pesquisa tem como tema a problemática dos processos de inclusão do homo deficiens, traçando um percurso histórico de exclusão e segregação, que permanecem no ambienteescolar e nos conceitos de leis brasileiras vigentes. O estudo demonstra que durante séculos o tratamento oferecido às pessoas que sofressem de qualquer tipo de deficiência era o isolamento social completo e definitivo, com a criação de instituições totalitárias como manicômios, hospícios, colégios internos. Mas, embora atualmente as leis oportunizem os acessos ao ensino regular, isto ainda éinsuficiente, pois o diferente ainda vivencia a humilhação em sua cotidianidade, acompanhada de mito e preconceito. Estes entraves geram a necessidade de estudos e mudanças radicais acerca da compreensão da condição do homo deficiense de políticas inclusivas, com base nos direitos humanos de uma sociedade e no direito à escola para todos, independentemente de suas diferenças. O objeto de estudo é a escola regular e atletas paralímpicos. As hipóteses apontadas são: a) a escola regular promove a inserção do deficiente; b) o esporte promove a ecologia da ação e auxilia o desenvolvimento do ser. O objetivo é compreender as experiências e vivências educacionais e escolares do atleta paralímpico e do para-atleta, além de identificar a presençade possíveis atos discriminatórios durante o processo de escolarização. O método utilizado neste estudo é o qualitativo, por meio de pesquisa de campo de história oral com questões norteadoras. Foram realizadas cinco entrevistas no ano de 2015. As entrevistas realizadas demonstraram que a escola regular apenas promove a inserção do deficiente, não garantindo sua real inclusão e a igualdade nos direitos de desenvolvimento pleno, enquanto o esporte promove a ecologia da ação ao homo deficiens, transpondo barreiras e limitações atribuídas, superando o pensamento discriminador e excludente. Ao longo de séculos de história social e educacional, as explicações sobre a diversidade humana enfatizaram os aspectos negativos e reducionistas do homo deficiens, sendo o tema pouco debatido e sempre marginalizado. Isto mostra que as práticas excludentes se perpetuame são repassadas por gerações e em contextos conturbados e discriminatórios, gerando a necessidade de uma ruptura paradigmática completa e radical sobre as incompreensões acerca do homo deficiens e sobre a inclusão educacional e social. / Esta tesis de Maestría tiene como tema la inclusión de los procesos de inclusión del homo deficiens, trazando un camino histórico de la exclusión y la segregación, que permanecen en el entorno escolar y los conceptos de la ley brasileña actual. El estudio muestra que durante siglos el tratamiento que se ofrece a las personas que sufren algún tipo de discapacidad fue el aislamiento social completo y definitivo, con la creación de instituciones totalitarias tales como hospitales psiquiátricos, centros de cuidados paliativos, internados. Pero mientras que las leyes actualmente con base en el acceso a la educación regular, esto es aún insuficiente debido a la diferente todavía experimenta la humillación en su vida diaria, acompañado por el mito y el prejuicio. Estas barreras generan la necesidad de cambios radicales y estudios sobre la comprensión de la condición de homo deficiens y las políticas inclusivas basadas en los derechos humanos de una empresa y el derecho a la escuela para todos, independientemente de sus diferencias. El objeto de estudio es la escuela regular y los atletas paralímpicos; El objetivo es comprender las experiencias y las experiencias educativas y escolares de los atletas paralímpicos y al atleta, e identificar la presencia de posibles actos de discriminación durante el proceso de escolarización. El método utilizado en este estudio es cualitativo, a través de la investigación de campo de la historia oral con preguntas de orientación. cinco entrevistas se llevaron a cabo en 2015. Los resultados obtenidos confirman a través de la metodología aplicada identificaron las hipótesis: a) la escuela regular promueve la inclusión de los discapacitados y b) el deporte promueve la ecología de la acción y ayuda al desarrollo de la, ya entrevistas han mostrado que la escuela regular sólo promueve la inclusión de los pobres, no garantizando su verdadera inclusión y la igualdad de derechos de desarrollo completo, mientras que el deporte promueve la ecología de la acción del homo deficiens, la transposición de las barreras y limitaciones asignadas, la superación de pensamiento discriminador y excluyente. A lo largo de siglos de historia social y educativo, las explicaciones de la diversidad humana hicieron hincapié en los aspectos negativos y reduccionista del homo deficiens, siendo el tema poco discutido y siempre marginados. Esto demuestra que las prácticas de exclusión se perpetúan y se transmiten de generación en generación y contextos problemáticos y discriminatorias, creando la necesidad de una ruptura paradigmática completa y radical de los malentendidos acerca del homo deficiens y la inclusión educativa y social.
42

Experiencia de los profesionales de enfermería en la aplicación de cuidados culturalmente competentes en mujeres en riesgo de vulnerabilidad social: un estudio etnográfico

Gil Estevan, María Dolores 12 July 2019 (has links)
INTRODUCCIÓN: La diversidad cultural favorecida por la inmigración y unida a determinados elementos socioculturales y de género, puede dar lugar en ocasiones a situaciones de vulnerabilidad y exclusión social de ciertos colectivos. La pertenencia a grupos minoritarios puede generar barreras microsociales e intrapersonales que unidas a otros factores, obstaculizan el acceso a ámbitos de la vida social, educativa, laboral y sanitaria. Es en este contexto, donde el reto en la prestación de cuidados de calidad se hace más patente, las enfermeras debemos ofrecer cuidados culturalmente competentes, entendiendo la cultura del otro y cómo esta, interactúa con la del lugar de acogida. El desarrollo de este trabajo está centrado en la aplicación de cuidados de enfermería con un enfoque multicultural, teniendo en consideración dos aspectos: la perspectiva de género, puesto que es evidente la existencia de desigualdades en salud por esta cuestión; y las diferencias culturales que se establecen en la prestación de cuidados, con especial atención a grupos de mujeres potencialmente vulnerables. OBJETIVO: El objetivo de este estudio es describir las experiencias, percepciones y actitudes de los profesionales de enfermería del Departamento de Salud de Elda en la prestación de cuidados a mujeres en riesgo de vulnerabilidad social, con el propósito de diseñar estrategias de mejora, que contribuyan a la prestación de cuidados desde la competencia cultural y con perspectiva de género, proporcionando herramientas y apoyo a los profesionales en el manejo de desigualdades sociales en salud. METODOLOGÍA: Se ha utilizado una metodología cualitativa desde la perspectiva de la fenomenología, enfocada en la etnografía, fundamentada en el paradigma hermenéutico interpretativo y basado en el Modelo de Competencia Cultural de Larry Purnell. Para la recogida de datos se han utilizado entrevistas semiestructuradas, entrevistas informales, grupos focales, y observación participante. RESULTADOS: Los aspectos relacionados con la herencia cultural influyen en los comportamientos, uso y forma de acceso a los servicios sanitarios de la población a estudio. El aspecto físico y la forma de vestir relacionadas con la ecología biocultural, son considerados por los profesionales como un signo de identidad que les permite identificar a cada mujer con el grupo cultural al que pertenecen. Los estereotipos y prejuicios heredados sobre ciertos colectivos y etnias minoritarias, siguen siendo patentes en nuestro contexto. La sexualidad, embarazo y maternidad son vividos e interpretados de diferente manera dependiendo del origen cultural de las mujeres atendidas en el Departamento. Por otro lado la principal dificultad con la que se encuentran los y las profesionales a la hora de interactuar con las mujeres, es la idiomática y la relacionada con la comprensión de la información. El respeto a las costumbres relacionadas con las creencias religiosas está muy presente en todos los ámbitos de atención, sobre todo en lo concerniente al Ramadán y el consumo de cerdo en población musulmana. Las profesionales perciben desigualdades de género en estos grupos, evidencian en sus discursos. Y aunque hacen referencia a la necesidad de integración social de estos colectivos, son conscientes de que debe imperar la prestación de cuidados culturalmente competentes. CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la necesidad y la importancia de adquirir conocimientos, habilidades y cambios de actitud ante la diversidad cultural, para proporcionar cuidados culturalmente competentes. Por lo que los profesionales de enfermería del Departamento de Elda deben ampliar su formación en competencia cultural para adaptar los cuidados prestados a las necesidades de la población a la que se atiende.
43

Agentes de la Inclusión : Una evaluación de la expansión de los agentes bancarios sobre la dinámica de remesas en el Perú

Mendoza Sánchez, José Antonio, Ríos Gaytán, Mario Jonathan 24 April 2024 (has links)
El explosivo incremento de agentes bancarios en el Perú durante los últimos años ha permitido que buena parte de la población fuera de las ciudades pueda acceder, por primera vez, a distintos servicios financieros. La introducción de estos agentes bancarios en áreas con presencia nula de oferta financiera en el Perú se puede asociar a una mejora en las condiciones mínimas de vida de las personas del distrito a través de un aumento en el flujo de remesas privadas. Para contrastar esto, se explota la variabilidad de la introducción por primera vez de un agente bancario en el distrito a lo largo de 5 años bajo un enfoque de estimación de diferencia en diferencias en múltiples periodos. Adicionalmente, se complementa el análisis inicial con estimaciones de estudios de evento y con pruebas placebos. Como resultado se encuentra que la expansión inicial de un agente bancario en un distrito se asocia con un incremento tanto en la probabilidad de recibir remesas privadas como en el ingreso por remesas privadas, en especial en áreas rurales. Adicionalmente, se encuentra que esta dinámica es particularmente más importante entre la población que no está incluida en el sistema financiero a través de una cuenta.
44

Impacto de las TIC en la inclusión financiera en las zonas rurales

Zambrano Ore, Victor Alonso 11 October 2023 (has links)
En el presente documento se analiza el impacto de las TIC (medida como la tenencia o acceso a internet y telefonía móvil) sobre la inclusión financiera (medida como la tenencia de al menos una cuenta de débito, crédito, crédito hipotecario y uso de medios de pagos digitales) en las zonas rurales (según el INEI como áreas con un número menor de 2 000 habitantes). El trabajo consiste en hacer uso de la metodología Probit para aproximar el impacto de las variables independientes sobre la variable dependiente haciendo uso de la Encuesta Nacional de Hogares. La bibliografía revisada sugiere que sí existe tal relación causal y que el impacto es significativo.
45

Exclusión social y cultural en la educación superior: caso Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga - UNSCH.

Reynaga Farfán, Gumercinda 03 December 2013 (has links)
La educación es un derecho fundamental del ser humano y constituye un canal importante de progreso y movilidad social; por ello siempre fue una aspiración y objeto de demanda histórica por parte de los grupos sociales más excluidos y pobres del país, quienes desarrollan esfuerzos permanentes para lograr el funcionamiento de la escuela en sus comunidades, logrando posteriormente que el Estado asuma dicha responsabilidad.
46

Cartografías de la deslegitimidad, evidencias de la desigualdad: sencillos desplazamientos y complejas preguntas desde el arte contemporáneo al Perú actual.

Otta Vildoso, Eliana Lucía 21 October 2015 (has links)
Esta investigación se propone estudiar los vínculos entre lo simbólico y lo político. Sostengo que los trabajos que analizaré, realizan operaciones simbólicas que permiten renovar nuestra mirada sobre las relaciones de poder en el país. Al desfamiliarizar objetos reconocibles, recontextualizando elementos de la vida cotidiana, estos trabajos convocan a repensar lo conocido desde la extrañeza. Me refiero a la crítica a las instituciones oficiales (Se vende o se alquila este local), a la desigualdad naturalizada (97 empleadas domésticas) y a las luchas por alcanzar condiciones de vida dignas (Cisterna).
47

"No me entiende ni yo tampoco lo entiendo..." : hallazgos de una investigación participativa sobre salud en comunidades que sufren pobreza y exclusión en el Perú y reflexiones sobre los alcances y límites de las metodologías participativas

Francke Ballvé, Marfil Cristina 24 August 2012 (has links)
Este texto resume los hallazgos resultantes de una investigación participativa sobre salud y acceso a los servicios públicos de salud en localidades peruanas consideradas de pobreza extrema, y adelanta un conjunto de reflexiones en torno a las promesas y limitaciones de las metodologías participativas para generar propuestas y procesos que aporten hacia la construcción de sociedades más inclusivas. La investigación se llevó a cabo entre Abril y Julio de 2006, por encargo del Observatorio del Derecho a la Salud de CIES y el Programa Derechos en Salud de CARE Perú. Ambas organizaciones coinciden en su compromiso de aportar al mejoramiento de las políticas públicas de salud desde un enfoque de desarrollo basado en los Derechos Humanos y, consecuentemente, trabajan para que las percepciones y expectativas de los sectores que sufren pobreza y exclusión sean tomadas en cuenta en el debate sobre las políticas y reformas sectoriales orientadas a incrementar la calidad y la adecuación cultural de los servicios públicos de salud1. Por ello, un requerimiento de las organizaciones auspiciadoras fue que se emplearan técnicas participativas para llevar a cabo la investigación. El diseño de la investigación así como el entrenamiento de los equipos de campo fueron responsabilidad compartida entre Raquel Reynoso y la autora de esta tesis, Marfil Francke, quien también asumió la responsabilidad de hacer el análisis final de la información y la redacción del informe final. El texto está ordenado en tres secciones. En la primera se exponen resumidamente los enfoques conceptuales y la perspectiva metodológica, así como el diseño de la investigación. En la segunda, se resumen los hallazgos referidos a las percepciones sobre la salud y la enfermedad y los factores que, en opinión de los y las participantes, influyen en éstas. Se menciona la diversidad de recursos a los que las poblaciones que sufren pobreza y exclusión acuden hoy en día cuando sufren algún problema de salud y los trayectos aparentemente erráticos y el pragmatismo con que operan cuando se trata de buscar soluciones a dichos problemas. También se pone a la discusión las ambivalentes relaciones de los peruanos y peruanas de comunidades pobres con los servicios públicos de salud, y se adelantan algunas reflexiones sobre las implicancias de los hallazgos de esta investigación sobre las políticas y reformas del sector. Culmina el texto con una sección donde se da cuenta de las dificultades encontradas a lo largo del camino para hacer un uso adecuado y fiel a los principios de la metodología participativa y donde se reflexiona sobre las limitaciones de ésta en contextos donde el requerimiento de generar conocimientos cobra más peso que el interés por generar diálogo, agregación de las voces de las poblaciones que sufren exclusión y propuestas para las políticas. Cabe esclarecer que como parte de la preparación y diseño de la investigación revisamos una serie de estudios previos, realizadas mayormente con metodologías cualitativas y en algunos casos también con metodologías participativas. Ello nos ha permitido triangular la información producida en el curso de esta investigación participativa y afirmar con mayor confianza a partir de los hallazgos y reflexiones realizados con los y las participantes en el curso de la misma. La búsqueda y revisión bibliográfica nos permitió, además, constatar que muchas de las investigaciones recientes sobre salud que han utilizado principalmente métodos cualitativos y participativos se han producido en el contexto de proyectos de promoción del desarrollo y sus hallazgos no han sido publicados o están muy poco difundidos. Por ello, el conocimiento sobre el lugar que ocupan y las significaciones que se atribuyen a la salud y la enfermedad en las mentalidades populares aún está disperso y poco sistematizado: a ese esfuerzo, necesario y pertinente, también pretende contribuir esta tesis. / Tesis
48

Discriminación vs. exclusión : análisis de la brecha de ingresos por áreas geográficas entre la población indígena y no indígena.

Castro Vergara, René Isaías 08 June 2012 (has links)
En el marco de la “Sociedad Sigma”, Figueroa (2003) plantea que el fenómeno de la exclusión social se manifiesta con mayor violencia para con los grupos étnicos originarios (poblaciones indígenas) de este tipo de sociedades típicamente poscoloniales en su mayoría. Para demostrar ello, Figueroa (2006) propone una serie de hipótesis que son contrastadas empíricamente mediante tests y ejercicios estadísticos, usando datos de la ENAHO 2003, los cuales arrojan como resultado que la exclusión (entendida como la falta de oportunidades para la acumulación de capital humano) juega un papel más importante que la discriminación a la hora de explicar la desigualdad de ingresos entre la población indígena y el resto de grupos étnicos del Perú.
49

Procesos de integración social impulsados desde un programa de libertad asistida especial y vivencias de integración social de jóvenes que cumplen con su responsabilidad penal

Carrillo Bestagno, Gisela January 2013 (has links)
Magíster en Psicología, mención Psicología Comunitaria / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
50

Análisis y evaluación del plan de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad : aportes de la gerencia social para mejorar las políticas de discapacidad en el Perú.

Águila Umeres, Luis Miguel del 30 May 2012 (has links)
La presente investigación se ha propuesto la tarea de realizar un análisis y evaluación de la política peruana sobre discapacidad representada por el Plan de igualdad de oportunidades para personas con discapacidad (PIO), en sus dos versiones -- la del año 2003 y la del año 2008 -- con el objeto de encontrar las razones o causas por las cuales el PIO no está teniendo todavía un impacto significativo para reducir los niveles de pobreza y exclusión de los peruanos con discapacidad. Para ello se busca identificar las fallas o errores que pueden haberse presentado, o que se mantienen, a nivel del diseño, implementación, monitoreo y evaluación del PIO, analizando para ello las condiciones o factores -- técnicos, institucionales, políticos, de liderazgo e involucramiento de los diversos actores etc., -- en que el PIO se desarrolla, determinando de esta manera sus niveles de consenso y legitimidad. El propósito del trabajo es mostrar por un lado la importancia que tiene para la función pública y de gobierno la práctica de las evaluaciones permanentes de las políticas sociales como una forma de contribuir al mejoramiento gradual de estas. De otro lado se pone énfasis en las políticas de discapacidad por constituir este grupo poblacional uno de los sectores más pobres, vulnerables y excluidos de la sociedad peruana. En este sentido y considerando que nuestro país está experimentando un importante crecimiento económico pero sin reducir de manera significativa la pobreza extrema, resulta necesario tomar medidas para cerrar las brechas de la desigualdad y la exclusión a fin de que este crecimiento genere beneficios equitativos a todos los sectores de la sociedad sobre la base del desarrollo humano y del capital social de los mismos. Para lograr un verdadero éxito en esto nosotros proponemos que debemos comenzar por incluir y beneficiar a los sectores de la población más pobres y excluidos, entre los cuales se encuentran las personas con discapacidad. En el caso de las políticas de discapacidad se trata de mostrar que estas no podrán alcanzar sus objetivos y los impactos deseados a menos que se entienda que las desventajas que afectan a las personas con discapacidad no se encuentran tanto en sus deficiencias personales sino más bien y principalmente en las barreras físicas y mentales (actitudes, prejuicios, discriminación) que la sociedad y el Estado construyen, sin ser claramente conscientes de ello, es decir, en los errores de diseño y en la construcción de los aspectos físicos y sociales de la infraestructura y de los procedimientos de la sociedad y del Estado. Esto implica entender cabalmente el cambio de paradigmas que ha significado el paso del modelo médico al modelo social de la discapacidad, con los efectos que esto trae en las políticas públicas. La metodología de carácter cualitativo que hemos desarrollado se ha centrado en la utilización de instrumentos de recolección de información tales como cuestionarios, entrevistas y sobre todo revisión documental. El trabajo concluye identificando los errores detectados en el proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación del PÍO y proponiendo a partir de allí, como recomendaciones, efectuar los cambios que se requieren para asegurar una aplicación eficiente y eficaz del Plan de igualdad de oportunidades, sobre la base de mecanismos idóneos de participación, así como de construcción de consensos y legitimidad. / Tesis

Page generated in 0.1065 seconds