• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 43
  • 17
  • 9
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 73
  • 40
  • 17
  • 15
  • 15
  • 14
  • 14
  • 13
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Stereotypes, prejudice and social exclusion in a multiethnic country: the Peruvian case / Estereotipos, prejuicios y exclusión social en un país multiétnico: el caso peruano

Espinosa, Agustín, Calderón-Prada, Alicia, Burga, Gloria, Güímac, Jessica 25 September 2017 (has links)
Based in a sample of middle class participants from Lima city (n = 81), intergroup relations’ dynamic is analyzed. Considering the stereotypes and prejudices towards diverse ethnic groups, higher and lower status groups in the society are identified following their possibili- ties of power access. Results are analyzed in terms of social, cultural, cognitive and affective processes that mediate intergroup relations and result in social exclusion demonstrations. Finally, these results suggest that the institutionalization of exclusion practices is a culturalform of power perpetuation promoted by dominant groups. / A partir de una muestra de personas de clase media de la ciudad de Lima (n = 81), se analiza la dinámica de las relaciones intergrupales en el Perú. Basándonos en los estereotipos y prejuicios hacia diversos grupos étnicos encontramos la existencia de grupos de alto y bajo estatus, cuya situación es percibida en función a sus posibilidades de acceso al poder. Las implicancias de estos resultados se analizan en términos de los procesos sociales, culturales, cognitivos y afectivos que median las relaciones intergrupales y que derivan en la manifestación de la exclusión social. Finalmente, estos resultados nos llevan a considerar que la institucionalización de las prácticas de exclusión surge como una manera de preservar el poder de los grupos dominantes.
52

Na práxis educativa das ONGs: que bem viver e cidadania?

Alves, Luís Paulo Arena January 2012 (has links)
O estudo investiga as políticas de intervenção e a atuação das Organizações Não Governamentais – ONGs, que desenvolvem suas ações num contexto social de exclusão e pobreza. Essa pesquisa orientou-se por compreender a práxis educativa das instituições investigadas, que trabalham com crianças e adolescentes em espaços sociais periféricos na cidade de Porto Alegre/RS e São Leopoldo/RS. O objetivo dirigiu-se a identificar a percepção dos educandos, famílias, educadores, coordenadores pedagógicos e diretores, sobre como o processo histórico de exclusão e pobreza é percebido na atualidade e de que forma estas ONGs centram sua intervenção para “superar” essa realidade. A escolha desta temática deu-se a partir da necessidade de aprofundar o lugar das ONGs, nos dias atuais, como organizações educativas e descobrir como tentam reverter o processo de exclusão e pobreza, a fim de que estes elementos possam colaborar para uma ação futura neste e em outros espaços não formais de intervenção. Para isso, o referencial teórico utilizado dividiu-se em duas dimensões analíticas inter-relacionadas, através das quais se tornou importante aprofundar os conceitos-chave da análise: pobreza, exclusão e inclusão e Bem Viver. A leitura sobre estes diferentes aspectos foi importante para identificá-los na relação com a práxis educativa desenvolvida pelas ONGs investigadas. O princípio teórico-metodológico que orientou a construção desta dissertação foi o Estudo de Caso como um procedimento científico que possibilitou identificar o que há de mais específico, essencial e característico em cada uma das respostas dos participantes. Para isso, o movimento interpretativo deu-se pela Análise do Discurso, a fim de compreender as diferentes formações discursivas, manifestadas pelos diferentes sujeitos envolvidos. Neste sentido, os discursos revelaram que a práxis educativa desenvolvida por estas ONGs em espaços não formais de intervenção são uma ferramenta importante, tendo como resultado o reposicionamento frente aos problemas causados pela pobreza, exclusão e pelas desigualdades sociais. É possível perceber que a dinâmica pedagógica se traduz como processo contínuo de compreensão crítica da realidade, estabelecendo correlações de causa e efeito, formulação de juízos com vistas ao desenvolvimento social, como caminho para o alcance do Bem Viver para a cidadania. / El estudio investiga las políticas de intervención y el papel de las Organizaciones No Gubernamentales – ONGs, que desarrollan sus acciones en un contexto social de exclusión y la pobreza. Esta investigación fue guiada por la comprensión de la práctica educativa de las instituciones investigadas, que trabajan con niños y adolescentes en los espacios sociales periféricos en las ciudades de Porto Alegre/RS y São Leopoldo/RS. El objetivo fue identificar las percepciones de los estudiantes, familias, educadores, coordinadores docentes y directores, sobre cómo el proceso histórico de exclusión y pobreza es percibido hoy en día y de qué manera estas ONGs se centran en su intervención a "superar" esta realidad. La elección de este tema se llevó a cabo a partir de la necesidad de profundizar el lugar de las ONGs, en estos días, como las organizaciones educativas y tratar de encontrar la manera de revertir el proceso de exclusión y pobreza, para que estos elementos pueden contribuir a una acción futura en este o en otros espacios no formales de intervención. Para ello, el marco teórico se dividió en dos dimensiones interrelacionadas de análisis, a través de los cuales se hizo importante profundizar el análisis de los conceptos clave: la pobreza, la exclusión y la inclusión y el Buen Vivir. Leer sobre estos diferentes aspectos es importante para su identificación en relación con la praxis educativa desarrollada por las ONGs investigadas. El principio teórico y metodológico que guió la construcción de esta tesis fue el Estudio de Caso, como un procedimiento científico que nos permitió identificar lo que es más específico, esencial y característico en cada una de las respuestas de los participantes. Para eso, el movimiento interpretativo se dio por Análisis del Discurso, para comprender las diferencias formaciones discursivas, manifestados por los distintos sujetos implicados. En este sentido, los discursos revelaron que la praxis educativas desarrolladas por estas organizaciones no gubernamentales en espacios no formales de intervención es una herramienta importante, dando lugar a la reposición ante los problemas causados por de la pobreza, la exclusión y las desigualdades sociales. Se puede ver que la dinámica pedagógica se traduce como un proceso continuo de comprensión crítica de la realidad, el establecimiento de correlaciones de causa y efecto, hacer juicios con la mirada al desarrollo social como una forma de alcanzar el Buen Vivir para la ciudadanía.
53

Criminalidade violenta : análise da dinâmica espacial na sub-região de Itabuna Bahia, 2003 - 2007 / Delincuencia violenta: análisis de la dinámica espacial en subregión de Itabuna Bahia, 2003 2007

Silva, Roberto José da 19 June 2009 (has links)
Esta tesis de máster, sobre la base de una perspectiva geográfica, tuvo como principal objetivo el análisis espacial de la delincuencia violenta, en la forma en delitos contra la vida y los delitos contra la propiedad, la Sub-Región Itabuna - Bahia, en el período 2003 a 2007, su relación con factores de la privación social y la falta de participación de las políticas públicas. Aunque hemos tratado de explicar cómo un crimen violento está influido e influye en la organización del espacio regional. En la fase de investigación aplicada, que utiliza datos estadísticos lado, la categoría de documentales, proporcionada por el Centro Integrado de Estadísticas de la Policía Civil, además de estudios e investigaciones sobre cuestiones de las investigaciones policiales, así como los datos del IBGE y otras instituciones que tratan sobre el tema propuesta. Se celebraron entrevistas con representantes de la policía, la fiscalía y un tribunal de derecho, a pedir explicaciones y aclaraciones sobre la aparición del fenómeno. Incluso en ese momento, hubo un retorno al campo, visitas a la región destacó el impacto que la penal, imágenes para componer la foto. El delito tiene una mayor incidencia en las más desarrolladas ciudades con mayores índices de pobreza y las demandas sociales, y existe una fuerte relación entre periferização, letal delito contra la vida y el tráfico de drogas en el comercio minorista. / A presente dissertação de mestrado, fundamentada numa perspectiva geográfica, teve como escopo principal a análise espacial da criminalidade violenta nas modalidades crimes contra a vida e crimes contra o patrimônio, na Sub-Região de Itabuna Bahia, no período de 2003 a 2007, sua relação com fatores de carência social e de falta de intervenção de políticas públicas. Ainda buscou-se analisar como a criminalidade violenta é influenciada e influencia na organização do espaço regional. Na fase da pesquisa aplicada, foram utilizados dados estatísticos secundários, de categoria documental, fornecidos pelo Centro Integrado de Estatística da Polícia Civil, além de pesquisas em inquéritos e dossiês de inquéritos policiais, bem como dados do IBGE e outras instituições que tratam sobre o tema proposto. Ainda foram realizadas entrevistas com delegados de polícia, promotor de justiça e um juiz de direito para buscar explicações e esclarecimentos sobre a ocorrência do fenômeno. Nessa fase, houve um retorno ao campo, para visitas aos municípios da região que se destacaram na incidência criminal, para compor quadros fotográficos. A criminalidade tem maior incidência em municípios mais urbanizados e com maiores índices de carências e demandas sociais, bem como há forte relação entre periferização, crime letal contra a vida e tráfico de drogas no varejo.
54

Na práxis educativa das ONGs: que bem viver e cidadania?

Alves, Luís Paulo Arena January 2012 (has links)
O estudo investiga as políticas de intervenção e a atuação das Organizações Não Governamentais – ONGs, que desenvolvem suas ações num contexto social de exclusão e pobreza. Essa pesquisa orientou-se por compreender a práxis educativa das instituições investigadas, que trabalham com crianças e adolescentes em espaços sociais periféricos na cidade de Porto Alegre/RS e São Leopoldo/RS. O objetivo dirigiu-se a identificar a percepção dos educandos, famílias, educadores, coordenadores pedagógicos e diretores, sobre como o processo histórico de exclusão e pobreza é percebido na atualidade e de que forma estas ONGs centram sua intervenção para “superar” essa realidade. A escolha desta temática deu-se a partir da necessidade de aprofundar o lugar das ONGs, nos dias atuais, como organizações educativas e descobrir como tentam reverter o processo de exclusão e pobreza, a fim de que estes elementos possam colaborar para uma ação futura neste e em outros espaços não formais de intervenção. Para isso, o referencial teórico utilizado dividiu-se em duas dimensões analíticas inter-relacionadas, através das quais se tornou importante aprofundar os conceitos-chave da análise: pobreza, exclusão e inclusão e Bem Viver. A leitura sobre estes diferentes aspectos foi importante para identificá-los na relação com a práxis educativa desenvolvida pelas ONGs investigadas. O princípio teórico-metodológico que orientou a construção desta dissertação foi o Estudo de Caso como um procedimento científico que possibilitou identificar o que há de mais específico, essencial e característico em cada uma das respostas dos participantes. Para isso, o movimento interpretativo deu-se pela Análise do Discurso, a fim de compreender as diferentes formações discursivas, manifestadas pelos diferentes sujeitos envolvidos. Neste sentido, os discursos revelaram que a práxis educativa desenvolvida por estas ONGs em espaços não formais de intervenção são uma ferramenta importante, tendo como resultado o reposicionamento frente aos problemas causados pela pobreza, exclusão e pelas desigualdades sociais. É possível perceber que a dinâmica pedagógica se traduz como processo contínuo de compreensão crítica da realidade, estabelecendo correlações de causa e efeito, formulação de juízos com vistas ao desenvolvimento social, como caminho para o alcance do Bem Viver para a cidadania. / El estudio investiga las políticas de intervención y el papel de las Organizaciones No Gubernamentales – ONGs, que desarrollan sus acciones en un contexto social de exclusión y la pobreza. Esta investigación fue guiada por la comprensión de la práctica educativa de las instituciones investigadas, que trabajan con niños y adolescentes en los espacios sociales periféricos en las ciudades de Porto Alegre/RS y São Leopoldo/RS. El objetivo fue identificar las percepciones de los estudiantes, familias, educadores, coordinadores docentes y directores, sobre cómo el proceso histórico de exclusión y pobreza es percibido hoy en día y de qué manera estas ONGs se centran en su intervención a "superar" esta realidad. La elección de este tema se llevó a cabo a partir de la necesidad de profundizar el lugar de las ONGs, en estos días, como las organizaciones educativas y tratar de encontrar la manera de revertir el proceso de exclusión y pobreza, para que estos elementos pueden contribuir a una acción futura en este o en otros espacios no formales de intervención. Para ello, el marco teórico se dividió en dos dimensiones interrelacionadas de análisis, a través de los cuales se hizo importante profundizar el análisis de los conceptos clave: la pobreza, la exclusión y la inclusión y el Buen Vivir. Leer sobre estos diferentes aspectos es importante para su identificación en relación con la praxis educativa desarrollada por las ONGs investigadas. El principio teórico y metodológico que guió la construcción de esta tesis fue el Estudio de Caso, como un procedimiento científico que nos permitió identificar lo que es más específico, esencial y característico en cada una de las respuestas de los participantes. Para eso, el movimiento interpretativo se dio por Análisis del Discurso, para comprender las diferencias formaciones discursivas, manifestados por los distintos sujetos implicados. En este sentido, los discursos revelaron que la praxis educativas desarrolladas por estas organizaciones no gubernamentales en espacios no formales de intervención es una herramienta importante, dando lugar a la reposición ante los problemas causados por de la pobreza, la exclusión y las desigualdades sociales. Se puede ver que la dinámica pedagógica se traduce como un proceso continuo de comprensión crítica de la realidad, el establecimiento de correlaciones de causa y efecto, hacer juicios con la mirada al desarrollo social como una forma de alcanzar el Buen Vivir para la ciudadanía.
55

Rural youth and struggle for citizenship: limits and possibilities of socialization / Juventud rural y lucha por la ciudadanía: límites y posibilidades en los procesos de socialización

Olivera Rodríguez, Inés 25 September 2017 (has links)
El texto que aquí presento trae algunas reflexiones realizadas a partir del trabajo de campo etnográfico que realicé entre enero y marzo de 2007 en un caserío rural de la costa norte peruana. Este trabajo de campo fue realizado como parte de la investigación para mi tesis de maestría, la que tiene por objetivo abordar los sentidos que los/las jóvenes rurales dan a su propia experiencia escolar. Durante los dos meses en los cuales viví en Chaquira, aparte de la observación participante, realicé 18 entrevistas en profundidad con jóvenes, visité el colegio secundario y mantuve conversaciones informales con otros grupos generacionales, principalmente padres y madres jóvenes (entre los 30 y los 45 años). Partiendo de una definición de ciudadanía y de una descripción del cotidiano juvenil, este trabajo se propone analizar los procesos de exclusión, no solamente como un problema estructural, sino como situaciones de opresión internas en un espacio social. El objetivo es pensar los espacios de socialización de la juventud rural como espacios que posibilitan o dificultan la formación de ciudadanos/as participativos/as. Por este motivo, centralizo los aspectos de las experiencias escolares y sociales que aportan elementos para la construcción y ejercicio de la ciudadanía. / This article is based on ethnographic fieldwork I conducted between January and March of 2007 in a small rural village on the north coast of Peru as part of the research for my Master’s Degree thesis. It addresses the ways that the rural youth give their own school experience. During the fieldwork, I lived in Chaquira for two months and conducted 18 in depth interviews with young people. I also visited the local high school and had informal conversations with different demographic groups in the village, mainly young parents (between 30 and 45 years old). Based on a definition of citizenship and a description of the youth’s every day life, this paper analyzes the processes of exclusion, not only as a structural problem, but also as the situation of internal oppression within a determined social space. The objective is to think about social space of rural youth as spaces that enable or hinder the formation of participatory citizens. For this reason, I focuse on the aspects of school experiences and on socia1 factors that contribute to the construction and exercise of citizenship.
56

Na práxis educativa das ONGs: que bem viver e cidadania?

Alves, Luís Paulo Arena January 2012 (has links)
O estudo investiga as políticas de intervenção e a atuação das Organizações Não Governamentais – ONGs, que desenvolvem suas ações num contexto social de exclusão e pobreza. Essa pesquisa orientou-se por compreender a práxis educativa das instituições investigadas, que trabalham com crianças e adolescentes em espaços sociais periféricos na cidade de Porto Alegre/RS e São Leopoldo/RS. O objetivo dirigiu-se a identificar a percepção dos educandos, famílias, educadores, coordenadores pedagógicos e diretores, sobre como o processo histórico de exclusão e pobreza é percebido na atualidade e de que forma estas ONGs centram sua intervenção para “superar” essa realidade. A escolha desta temática deu-se a partir da necessidade de aprofundar o lugar das ONGs, nos dias atuais, como organizações educativas e descobrir como tentam reverter o processo de exclusão e pobreza, a fim de que estes elementos possam colaborar para uma ação futura neste e em outros espaços não formais de intervenção. Para isso, o referencial teórico utilizado dividiu-se em duas dimensões analíticas inter-relacionadas, através das quais se tornou importante aprofundar os conceitos-chave da análise: pobreza, exclusão e inclusão e Bem Viver. A leitura sobre estes diferentes aspectos foi importante para identificá-los na relação com a práxis educativa desenvolvida pelas ONGs investigadas. O princípio teórico-metodológico que orientou a construção desta dissertação foi o Estudo de Caso como um procedimento científico que possibilitou identificar o que há de mais específico, essencial e característico em cada uma das respostas dos participantes. Para isso, o movimento interpretativo deu-se pela Análise do Discurso, a fim de compreender as diferentes formações discursivas, manifestadas pelos diferentes sujeitos envolvidos. Neste sentido, os discursos revelaram que a práxis educativa desenvolvida por estas ONGs em espaços não formais de intervenção são uma ferramenta importante, tendo como resultado o reposicionamento frente aos problemas causados pela pobreza, exclusão e pelas desigualdades sociais. É possível perceber que a dinâmica pedagógica se traduz como processo contínuo de compreensão crítica da realidade, estabelecendo correlações de causa e efeito, formulação de juízos com vistas ao desenvolvimento social, como caminho para o alcance do Bem Viver para a cidadania. / El estudio investiga las políticas de intervención y el papel de las Organizaciones No Gubernamentales – ONGs, que desarrollan sus acciones en un contexto social de exclusión y la pobreza. Esta investigación fue guiada por la comprensión de la práctica educativa de las instituciones investigadas, que trabajan con niños y adolescentes en los espacios sociales periféricos en las ciudades de Porto Alegre/RS y São Leopoldo/RS. El objetivo fue identificar las percepciones de los estudiantes, familias, educadores, coordinadores docentes y directores, sobre cómo el proceso histórico de exclusión y pobreza es percibido hoy en día y de qué manera estas ONGs se centran en su intervención a "superar" esta realidad. La elección de este tema se llevó a cabo a partir de la necesidad de profundizar el lugar de las ONGs, en estos días, como las organizaciones educativas y tratar de encontrar la manera de revertir el proceso de exclusión y pobreza, para que estos elementos pueden contribuir a una acción futura en este o en otros espacios no formales de intervención. Para ello, el marco teórico se dividió en dos dimensiones interrelacionadas de análisis, a través de los cuales se hizo importante profundizar el análisis de los conceptos clave: la pobreza, la exclusión y la inclusión y el Buen Vivir. Leer sobre estos diferentes aspectos es importante para su identificación en relación con la praxis educativa desarrollada por las ONGs investigadas. El principio teórico y metodológico que guió la construcción de esta tesis fue el Estudio de Caso, como un procedimiento científico que nos permitió identificar lo que es más específico, esencial y característico en cada una de las respuestas de los participantes. Para eso, el movimiento interpretativo se dio por Análisis del Discurso, para comprender las diferencias formaciones discursivas, manifestados por los distintos sujetos implicados. En este sentido, los discursos revelaron que la praxis educativas desarrolladas por estas organizaciones no gubernamentales en espacios no formales de intervención es una herramienta importante, dando lugar a la reposición ante los problemas causados por de la pobreza, la exclusión y las desigualdades sociales. Se puede ver que la dinámica pedagógica se traduce como un proceso continuo de comprensión crítica de la realidad, el establecimiento de correlaciones de causa y efecto, hacer juicios con la mirada al desarrollo social como una forma de alcanzar el Buen Vivir para la ciudadanía.
57

Criminalidade violenta : análise da dinâmica espacial na sub-região de Itabuna Bahia, 2003 - 2007 / Delincuencia violenta: análisis de la dinámica espacial en subregión de Itabuna Bahia, 2003 2007

Silva, Roberto José da 19 June 2009 (has links)
Esta tesis de máster, sobre la base de una perspectiva geográfica, tuvo como principal objetivo el análisis espacial de la delincuencia violenta, en la forma en delitos contra la vida y los delitos contra la propiedad, la Sub-Región Itabuna - Bahia, en el período 2003 a 2007, su relación con factores de la privación social y la falta de participación de las políticas públicas. Aunque hemos tratado de explicar cómo un crimen violento está influido e influye en la organización del espacio regional. En la fase de investigación aplicada, que utiliza datos estadísticos lado, la categoría de documentales, proporcionada por el Centro Integrado de Estadísticas de la Policía Civil, además de estudios e investigaciones sobre cuestiones de las investigaciones policiales, así como los datos del IBGE y otras instituciones que tratan sobre el tema propuesta. Se celebraron entrevistas con representantes de la policía, la fiscalía y un tribunal de derecho, a pedir explicaciones y aclaraciones sobre la aparición del fenómeno. Incluso en ese momento, hubo un retorno al campo, visitas a la región destacó el impacto que la penal, imágenes para componer la foto. El delito tiene una mayor incidencia en las más desarrolladas ciudades con mayores índices de pobreza y las demandas sociales, y existe una fuerte relación entre periferização, letal delito contra la vida y el tráfico de drogas en el comercio minorista. / A presente dissertação de mestrado, fundamentada numa perspectiva geográfica, teve como escopo principal a análise espacial da criminalidade violenta nas modalidades crimes contra a vida e crimes contra o patrimônio, na Sub-Região de Itabuna Bahia, no período de 2003 a 2007, sua relação com fatores de carência social e de falta de intervenção de políticas públicas. Ainda buscou-se analisar como a criminalidade violenta é influenciada e influencia na organização do espaço regional. Na fase da pesquisa aplicada, foram utilizados dados estatísticos secundários, de categoria documental, fornecidos pelo Centro Integrado de Estatística da Polícia Civil, além de pesquisas em inquéritos e dossiês de inquéritos policiais, bem como dados do IBGE e outras instituições que tratam sobre o tema proposto. Ainda foram realizadas entrevistas com delegados de polícia, promotor de justiça e um juiz de direito para buscar explicações e esclarecimentos sobre a ocorrência do fenômeno. Nessa fase, houve um retorno ao campo, para visitas aos municípios da região que se destacaram na incidência criminal, para compor quadros fotográficos. A criminalidade tem maior incidência em municípios mais urbanizados e com maiores índices de carências e demandas sociais, bem como há forte relação entre periferização, crime letal contra a vida e tráfico de drogas no varejo.
58

Comprendre l’exclusion sociale à la lumière de la reconnaissance : réflexions théoriques sur l’approche d’Axel Honneth et illustration à partir d’une étude de cas à Bogotá / Understanding social exclusion in the light of recognition : theoretical exploration of Axel Honneth's approach based on a case study in Bogotá / Entender la exclusión social a través del reconocimiento : reflexiones sobre la teoría de Axel Honneth e ilustración basada en un estudio de caso en Bogotá

Carrillo, Juan 12 January 2012 (has links)
Aujourd’hui, le concept d’exclusion sociale est ambigu, voire banalisé, alors que le processus même affecte des millions d’individus. La plupart des études en sociologie et en politiques sociales dont il est l’objet s’adonnent principalement à une analyse de sa dimension matérielle (et objective). Malgré l’avancée et l’importance de ces études, il existe une dimension symbolique (et subjective) à nos yeux très partiellement explorée jusqu’alors, et qui permettrait de mieux appréhender le processus d’exclusion en termes relationnels. Notre travail se propose d’examiner avec précision cette dimension symbolique dont le contenu moral suggère que l’exclusion peut être conçue comme le signe d’une injustice et plus précisément le signe d’une situation de non-reconnaissance.Ainsi, en faisant appel aux réflexions du philosophe allemand Axel Honneth sur la notion de reconnaissance, et plus particulièrement sur les catégories définies comme étant de « non-reconnaissance », nous traçons de manière critique le chemin théorique qui conduit à une lecture de l’exclusion sociale à la lumière de l’approche honnethienne de la reconnaissance, c’est-à-dire, à une analyse de l’exclusion en termes de non-reconnaissance. En outre, notre travail vise à illustrer le lien entre exclusion sociale et reconnaissance à partir d’une étude de terrain basée sur 40 entretiens réalisés entre juin 2007 et mars 2009 à Bogotá en Colombie. Ceci nous permettra non seulement d’analyser le « caractère opératoire » de la reconnaissance, mais surtout de voir jusqu’à quel point la démarche entreprise favorise la découverte de nouvelles compréhensions du processus d’exclusion, compréhensions sans lesquelles une analyse « opératoire » resterait incomplète.La première partie de cette thèse offre un aperçu général des concepts d’exclusion et de reconnaissance selon l’idée qu’au sein de la dimension symbolique de l’exclusion se révèle un contenu moral que nous nous proposons d’examiner à partir de l’approche de la reconnaissance d’Axel Honneth. La deuxième partie s’attache à l’étude de ce contenu moral ainsi que des éléments qui permettent de faire une lecture de l’exclusion selon les travaux de Honneth. Cette lecture théorique est illustrée sur le terrain comme le montre la présentation de notre étude de cas à Bogotá. La troisième partie examine, à travers l’analyse des entretiens, dans quelle mesure le potentiel heuristique de l’approche honnethienne favorise la compréhension du processus d’exclusion sociale. / The concept of social exclusion might nowadays seem ambiguous and banal, but its underlying processes affect millions of people. The majority of studies in sociology and social policy about the topic mainly analyze its material (and objective) dimension. Despite the progress and importance of these studies, there is also a symbolic (and subjective) dimension to social exclusion – a dimension which has in our opinion only been partially explored and could help to grasp the processes of exclusion from a relational point of view. Our work attempts to examine this symbolic dimension, the moral content of which suggests that exclusion can be perceived as a sign of injustice and more precisely, as a sign of non-recognition.Based on the reflections of the German philosopher Axel Honneth on the notion of recognition, and more precisely on the categories defined as “non-recognition”, we critically draw the theoretical path towards understanding social exclusion in the light of the Honnethian approach to recognition, i.e. towards an analysis of exclusion in terms of non-recognition. Our work also aims to illustrate the link between social exclusion and recognition through a field study consisting of 40 interviews carried out between June 2007 and March 2009 in Bogotá, Colombia. This will not only allow us to analyze the “operational character” of recognition, but more still, to explore to what extent our approach fosters the discovery of new understandings of the process of exclusion, without which a merely “operational” analysis would remain incomplete.The first part of this thesis presents a general overview of the concepts of exclusion and recognition according to the idea that the symbolic dimension of exclusion reveals a moral content that we aim to examine through Axel Honneth’s approach. The second part focuses on examining this moral content as well as the elements that allow an analysis of exclusion following this approach. This analysis is both theoretical and practical as shown by our field study in Bogotá. Finally, the third part uses the interviews to explore to what extent the heuristical potential of the Honnethian approach helps understanding the process of social exclusion. / Hoy en día, aunque el concepto de exclusión social es ambiguo, al punto de parecer banal, el proceso al que está asociado afecta millones de personas. La mayoría de los estudios sociológicos y de políticas sociales sobre este proceso suelen hacer énfasis en una dimensión material (y objetiva). Sin embargo, pese a la importancia de estos estudios, existe también una dimensión simbólica (y subjetiva) la cual, desde nuestro punto de vista, no ha sido lo suficientemente explorada y permitiría una mejor comprensión del proceso de exclusión en términos relacionales. Nuestro trabajo busca examinar esta dimensión simbólica tomando en cuenta su contenido moral, el cual sugiere que la exclusión puede ser considerada como el signo de una injusticia, y más aún como el signo de una situación de no reconocimiento.De esta manera, tomando como base las reflexiones del filósofo alemán Axel Honneth sobre la noción de reconocimiento, y de manera más precisa las categorías de “no reconocimiento”, nuestro trabajo marca, con sentido crítico, las pautas del camino teórico que permiten une lectura más precisa de la exclusión social a la luz del estudio honnethiano del reconocimiento, o dicho de otra forma, releva con precisión el camino hacia un análisis de la exclusión social en términos de no reconocimiento. Además, nuestro trabajo busca ilustrar la relación entre exclusión social y reconocimiento por medio de un estudio de caso basado en 40 entrevistas realizadas entre junio de 2007 y marzo de 2009 en Bogotá (Colombia). Dicha ilustración nos permite no sólo analizar el “carácter operativo” del reconocimiento, sino también observar hasta qué punto nuestro trabajo facilita descubrir nuevas comprensiones sobre el proceso de exclusión sin las cuales el análisis “operativo” resulta incompleto.La primera parte presenta una visión global de los conceptos de exclusión y reconocimiento, según la cual la dimensión simbólica de la exclusión revela un contenido moral que proponemos examinar a partir del estudio de Honneth. La segunda parte está consagrada a estudiar dicho contenido moral, así como los elementos que hacen posible un análisis de la exclusión basado en los trabajos de Honneth. Se trata de un análisis teórico ilustrado gracias a un estudio de caso en Bogotá. La tercera parte examina, por medio de una serie de entrevistas, hasta dónde el potencial heurístico de la teoría de Honneth favorece la comprensión del proceso de exclusión social y su eventual atenuación para permitir un análisis más acertado de un fenómeno que requiere considerar su dimensión simbólica, poniendo de presente lo sugerido por el contenido moral que esta tesis expone.
59

La Exclusión de un Socio en el Derecho Societario Chileno

Velasco Alessandri, José Antonio January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Por medio del presente trabajo se analiza y estudia la institución jurídica de la “Exclusión de un Socio”, institución que a la luz del derecho nacional, no ha sido muy desarrollada, olvidándose casi por completo su utilización y su tratamiento doctrinario, lo que queda de manifiesto en la completa falta de jurisprudencia nacional sobre esta materia.
60

Mecanismos de solución del bloqueo societario

García-Cremades Mira, Alejandro 14 July 2021 (has links)
El trabajo se divide en cuatro capítulos. En el primero de ellos, se aborda en que consiste el problema del bloqueo societario, como surge y la solución que el ordenamiento jurídico prevé para solucionarla. En concreto también se analiza la disolución de la sociedad como único instrumento para solucionarlo de acuerdo con la Ley de Sociedades de Capital, así como los distintos problemas inherentes a su utilización en estas situaciones. En el segundo capítulo se analizan distintas alternativas que se prevén en otros ordenamientos jurídicos que solucionarían el conflicto, evadiendo la disolución y permitiendo la continuidad de la sociedad. En el tercero, se ha pretendido analizar la compatibilidad de las cláusulas estudiadas con la normativa societaria, con el fin de comprobar si es posible su utilización a pesar de que, en la mayoría de los casos, no existe previsión específica o análoga para su uso. El cuarto y último capítulo se han analizado otras posibles soluciones al problema, las cuales, a pesar de existir menos dudas en cuanto a su compatibilidad con nuestras leyes, no ofrecen una solución completa y satisfactoria frente al problema del bloqueo societario. El trabajo concluye además con las ventajas que ofrecen las cláusulas estudiadas frente a los problemas inherentes a la institución de la disolución, la cual, debido a la propia naturaleza del conflicto, suele agravarlo, más que solucionarlo.

Page generated in 0.0925 seconds