Spelling suggestions: "subject:"rechazo"" "subject:"rechazos""
1 |
Discurso de rechazo o resistencia hacia la homosexualidad. Análisis de casos familiares en la ciudad de Valparaíso, ChileRomero Galáz, Sebastián Ignacio January 2016 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / El interés de esta investigación es conocer desde una epistemología construccionista y utilizando una metodología de análisis cualitativo del contenido, cuáles son los discursos que rechazan o resisten la homosexualidad en la ciudad de Valparaíso, Chile. Es evidente que pese al esfuerzo de los partidos políticos de tendencia liberal, de movimientos sociales a favor de las minorías sexuales y de algunas legislaciones impulsadas por el Estado, coherentes con los lineamientos de reivindicación de las comunidades gais, promovidas en occidente desde la década de los 70; aún persisten individuos que dentro de su cosmovisión no aceptan otras orientaciones sexuales ajenas a la hegemonía heterosexual. Por tanto, se busca describir este discurso no sólo desde las personas que rechazan, sino también desde el interior de sus núcleos familiares, desconociendo si los otros integrantes refutan o aceptan la homosexualidad. Complementariamente se indagará sobre el origen de las posiciones negativas, junto con establecer si existe alguna relación en los dichos de cada sujeto. Al finalizar, y como aporte a la clínica sistémica relacional, se invitará a reflexionar acerca del rechazo homosexual como acto de resistencia frente al escenario nacional, que promueve la integración de quienes han sido históricamente tildados de enfermos, trastornados, pecadores y anormales
|
2 |
La acumulación de pretensiones y los dolores de cabeza de los justiciablesAriano Deho, Eugenia 12 April 2018 (has links)
El trabajo analiza los principales problemas que presenta la regulación de la acumulación de pretensiones en el Código Procesal Civil peruano de 1993, poniéndose en evidencia el cómo su equívoco tratamiento ha conducido a que en la praxis judicial se llegue a soluciones irracionales e incompatibles con el principio de efectividad de la tutela jurisdiccional. The paper analyzes main problems presented by the regulation of the joinder of claims in the Peruvian Civil Procedural Code of 1993, putting in evidence how its equivocal treatment has led to that in judicial practice to reach solutions irrational and incompatible with the principle of effectiveness of the jurisdictional protection
|
3 |
Cumplimiento del tratamiento con ciclosporina y fármacos concomitantes de trasplantados renales del Hospital Carlos Van Buren, SSVSASandoval Guzmán, Rosa Julia January 2010 (has links)
Residencia para optar al Título de Profesional Especialista en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica / En trasplantados renales el no cumplimiento está asociado a altos riesgos de rechazo y pérdida del injerto.
El objetivo del presente estudio fue evaluar el cumplimiento del tratamiento con ciclosporina (CsA) y fármacos concomitantes en pacientes trasplantados renales atendidos ambulatoriamente en el Hospital Carlos Van Buren.
El cumplimiento se estimó mediante concentración plasmática (Cpl) de los inmunosupresores, recuento de fármacos, registro de retiro de medicamentos desde farmacia, registro de cumplimiento y cuestionario Morisky-Green modificado (CMGM). La farmacoterapia utilizada por los pacientes se clasificó en CsA, otros inmunosupresores (IS) (azatioprina, prednisona, sirolimus, everolimus y micofenolato), inhibidores de la CYP3A4 (ketoconazol y diltiazem) y otros fármacos (antagonistas H2, hipotensores, etc.).
De acuerdo a lo señalado para cada método, los sujetos fueron clasificados como cumplidores o no cumplidores. Se usó el promedio como medida estadística. Para estudiar la asociación entre el cumplimiento y las variables sociodemográficas, clínicas o farmacológicas se utilizó el modelo de regresión logística y como parámetro de cuantificación de riesgo se usó el Odds Ratio (OR) con el programa STATA 9.1®.
En el período de estudio, los pacientes trasplantados renales que tenían indicada CsA eran 61 y fueron reclutados 59 (96,7%) de ellos, los que firmaron un formulario de consentimiento informado. El esquema IS más utilizado fue CsA asociado a azatioprina y prednisona. El 55,9% de los pacientes tenía incorporado en su terapia un inhibidor CYP3A4. El fármaco concomitante al tratamiento IS más indicado fue la ranitidina (32,2%).
De acuerdo a los métodos empleados para estimar cumplimiento, se encontró que los porcentajes de pacientes clasificados como cumplidores para CsA estuvieron entre 23,7% y 49,2%. En base a las Cpl de CsA, se encontró que el 28,8% de los pacientes obtuvieron Cpl dentro del rango terapéutico y que el 49,2% retiró a tiempo sus medicamentos desde la farmacia.
Usando el registro de cumplimiento se obtuvo que el 29,2% de los pacientes omitió 1 dosis de CsA en 1,4 meses, valor similar al 23,7% que omitió dosis de CsA según el CMGM. La percepción de cumplimiento fue del 89% para CsA; 94% para los otros IS, 88% para los inhibidores CYP3A4 y un 90% para los otros fármacos. El 16,9% declaró no conocer el beneficio a largo plazo de la CsA, un 47,5% el de ninguno de los otros IS que tenían indicados y un 78,8% desconocía el de los inhibidores de la CYP3A4.
El análisis de los datos mostró riesgos de no cumplir con el tratamiento de CsA relacionados a la edad, años de trasplante, ciudad de origen, volumen de CsA menor a 0,5 ml por dosis, usuario de CsA vencida y el médico que los atiende.
Al igual que en estudios internacionales, se observó un alto porcentaje, entre 50,8% y 76,3% de pacientes trasplantados renales que no cumplen con la prescripción de CsA, aun cuando se perciben como cumplidores. Es necesario generar estrategias para una educación continua a los pacientes, con controles permanentes de cumplimiento a los IS, supervisando la forma en que toman sus medicamentos y los almacenan, además de evaluar conductas que perjudiquen su terapia y al injerto, como son la automedicación y el uso de plantas medicinales
|
4 |
El rechazo entre iguales y la comprensión infantil de los estados mentalesVillanueva Badenes, Lidón 22 December 1988 (has links)
Escasa investigación dentro del campo de la teoría de la mente se ha centrado en sus relaciones con la conducta social, a excepción del caso del autismo. El objetivo de este trabajo es el de analizar cómo las experiencias sociales dentro del sistema de iguales se relacionan con la comprensión de los estados mentales infantiles, adoptando un punto de vista teórico sociocultural. Para ello, se compara la actuación de niños de 4-6 años de edad en una amplia batería de tests de teoría de la mente, con estatus sociométrico de rechazado, con sus compañeros populares y medios. Los resultados apuntan a una configuración especial y diferencial de la comprensión de la mente de los sujetos rechazados por sus iguales.
|
5 |
Identificación de los factores que influyen en las concentraciones plasmáticas de ciclosporina en trasplantados renalesAwad Abuhadba, Yusfeye Yasmín January 2010 (has links)
Residencia para optar al Título de Profesional Especialista en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica / En el Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso se realizó un estudio para identificar los factores que influyen en las concentraciones plasmáticas de ciclosporina en trasplantados renales. La medición de los niveles de ciclosporina es indispensable para establecer si los niveles están en rangos terapéuticos, para evitar episodios de rechazo por dosis subterapéuticas o de toxicidad por dosis supraterapéuticas.
Se realizó un estudio observacional en dos etapas. Primero se hizo una revisión retrospectiva de las fichas clínicas de los pacientes trasplantados renales que tenían indicado ciclosporina. La revisión incluyó el período comprendido entre la fecha de su trasplante hasta la actualidad, caracterizando sociodemográfica y clínicamente a los pacientes. Posteriormente, se realizó un seguimiento de todos los procesos involucrados en la determinación de los niveles centrados en las etapas pre-analítica, analítica y post analítica. Los datos se analizaron con Stata 9.1®.
Cumplieron con los criterios de ingreso el 98,4% (60) de los pacientes en tratamiento con ciclosporina. El 55,0% de ellos eran varones, el promedio de edad general fue de 45,6±12,7 años, el tiempo post trasplante promedio fue de 7,1±4,3 años, el 10,0% de los pacientes presentaron episodios de rechazo agudo, y en el 28,3% de los pacientes se han producido episodios de disfunción crónica. Se ha realizado biopsia renal post trasplante al 25,0% de los pacientes. Al 98,3% (59) de los pacientes se le realizó al menos una determinación de los niveles de ciclosporina, tomándose 129 muestras de niveles basales (C0) y 63 de niveles a las 2 horas post dosis (C2). El cumplimiento con el tiempo aceptable para medir los niveles de ciclosporina fue del 49,6% para C0 y de un 81,0% para C2. Respecto a los niveles obtenidos, el 51,2% estaba en rango terapéutico, el 22,5% correspondían a niveles subterapéuticos y 26,3% a valores supraterapéuticos.
Entre los factores que afectan las concentraciones plasmáticas de ciclosporina en los trasplantados renales se encontró el tiempo de demora en la toma de muestra del nivel de C2, el sexo ya que los hombres tienen 2,4 veces más riesgo de presentar concentraciones supraterapéuticas y 3,7 veces más riesgo de disfunción crónica que las mujeres, y el tiempo post trasplante. La etapa analítica de medición de concentración plasmática se cumplió en un 100,0%.
Es importante mejorar el seguimiento de los pacientes y los procesos involucrados en la medición de los niveles de ciclosporina por parte de enfermería, dejar constancia en la ficha clínica del número de determinaciones realizadas y los resultados obtenidos.
Este es el primer estudio realizado en Chile destinado a relacionar el control de los niveles de ciclosporina con factores que igualmente pueden influir en el rechazo a los injertos renales
|
6 |
Funcionamiento social y su relación con variables psicoeducativasMartínez Palau, Ainhoa 09 June 2016 (has links)
No description available.
|
7 |
Validación del cuestionario Youth Life Orientation Test y su relación con variables psicoeducativas y de personalidadGisbert, Belén 14 December 2018 (has links)
Optimismo y pesimismo son dos de los constructos de la personalidad más popularmente utilizados. Quizás, las actuales exigencias sociales, económicas, familiares, políticas… llevan a entender y a ver el mundo desde perspectivas muy diferentes que en cierto modo, afectan a la propia manera de ser y actuar de la persona. Recientemente, desde hace unas décadas, optimismo y pesimismo se han convertido en foco de múltiples investigaciones que nos han proporcionado una extensa bibliografía (Chang, 2001; Ferrando, Chico y Tous, 2002; Vera- Villaroel, Córdova- Rubio y Celis- Atenas, 2009). De esta forma, ambos constructos parecen jugar un importante papel en el desarrollo del bienestar psíquico y físico de la persona (Brissette, Carver y Scheier, 2002; Chang, D’Zurilla, y Maydeu- Olivares, 1994; Peterson y Seligman, 1984), permitiendo predecir ciertas enfermedades como depresión o ansiedad o permitiendo analizar la propia satisfacción personal del individuo (Chico y Ferrando, 2008; Mroczek, Spiro, Aldwin, Ozer y Bossé, 1993; Robinson- Whelen, Kim, MacCallum y Kiecolt-Glaser, 1997). Además, otras investigaciones se centran en analizar los costes y beneficios de tener una personalidad optimista o pesimista (Golub, Gilbert y Wilson, 2009) o de estudiar la gran influencia que tiene el apoyo social para el desarrollo de ambos constructos (Vollman, Renner y Weber, 2007) así como también, el estudio del optimismo como predictor de diferentes estrategias adaptativas (Chico, 2002). Aunque el optimismo y pesimismo se desarrollan en la edad adulta (Chang y Sanna, 2001) poco se sabe acerca de cómo y cuándo aparecen ambos constructos en las primeras edades (Ey et al, 2005) y si se desarrollan más en niños o niñas. El hecho de no existir un gran número de estudios sobre optimismo y pesimismo en niños y niñas se debe en parte a la dificultad por definir los constructos desde los sentimientos de los más jóvenes, a la incapacidad de analizar optimismo y pesimismo como dos constructos distintos en un mismo continuo y a las problemáticas existentes en las propiedades psicométricas de diferentes test para adultos aplicados a niños. El test de medida para adultos Life Orientation Test- Revisado (Scheier y Carver, 1985) posee cualidades idóneas para el estudio de ambos constructos como elementos de un mismo continuo con una fiabilidad test-retest pero al ser aplicado a niños, se observa que esta fiabilidad disminuye considerablemente aceptando pues, que el cuestionario es inapropiado para niños. De esta forma y a partir de diferentes análisis y estudios, Ey y sus colaboradores (2005) propusieron una nueva escala psicométrica válida y fiable para población joven: Youth Life Orientation Test (YLOT) donde redujeron el número de ítems y los adaptaron a población mucho menor, de entre 8 y 12 años, con la finalidad de ser entendido. El hecho de no existir validación alguna en población española de este cuestionario hace que el presente estudio tenga como primer objetivo analizar la validez y fiabilidad del cuestionario YLOT en población española de edades comprendidas entre los 8 y 12 años con una traducción al español del mismo y además, establecer un modelo predictivo del alto o bajo optimismo y pesimismo a través del análisis de las atribuciones causales académicas, el afecto, la personalidad, la agresividad y el rechazo escolar. Por otro lado, otro de los objetivos más importantes de esta tesis es analizar quiénes somos más optimistas o pesimistas y sobre qué edades se es más optimista o pesimista (Kassinove y Sukhodolsky, 1995; Stipek, Roberts y Sanborn, 1984).
|
8 |
Prevalencia del rechazo escolar en educación secundaria y su relación con variables psicoeducativasCalderón Guevara, Carlos Manuel 24 January 2019 (has links)
La negativa de asistir a la escuela o comportamiento de rechazo escolar es una problemática que debe preocupar a todas las instancias responsables del hecho educativo: autoridades, docentes, padres de familia y profesionales del campo de la salud, por las graves consecuencias que conlleva para el desarrollo social y educativo del estudiante. A partir de la revisión teórica realizada, se puede afirmar que la inasistencia escolar es un problema que se da tanto en niños como adolescentes y se relaciona con una serie de conflictos psicosociales y académicos (Chu et al., 2015), pobre desempeño académico (Kearney y Albano, 2007), afecta negativamente al aprendizaje y a la consecución de logros (Carroll, 2010), dificultades en las relaciones con compañeros (Jozefowicz-Simbeni, 2008), dificultades familiares (Coldman, 2010), problemas de conducta externalizantes tales como consumo de alcohol y drogas, conducta sexual peligrosa (Kearney, 2008); así como suelen presentar conflictos de angustia, ansiedad y depresión (Bernstein, 1991), mismos que incluyen una serie de transtornos: ansiedad de separación, fobia social, fobia simple, problemas de pánico y de adaptación (Sunera y Perera, 2012). La presente investigación tiene como objetivo principal identificar la prevalencia y evaluar los niveles de rechazo escolar en un grupo de alumnos de Bachillerato General Unificado en la ciudad de Quito (Ecuador), y estudiar sus relaciones con variables psicoeducativas. La muestra de este estudio estuvo conformada por 1.786 estudiantes, con edades comprendidas entre 15 y 18 años. En cuanto al análisis de datos, se utilizó la prueba Z de diferencia de proporciones para establecer si existían diferencias entre el porcentaje de estudiantes clasificados con alta conducta de rechazo a la escuela en función del sexo y el curso. Para establecer las diferencias en las variables estudiadas entre los sujetos con altas y bajas puntuaciones en rechazo escolar se empleó la prueba t de Student de diferencias de medias para muestras independientes. Para conocer la magnitud de las diferencias halladas, se recurrió al índice d (diferencia de media tipificada). Finalmente, se empleó el método de regresión logística binaria a través del procedimiento de regresión por pasos hacia delante basado en el estadístico de Wald para analizar la capacidad predictiva de las dimensiones evaluadas. Los resultados arrojaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto al género y al curso, y entre los sujetos con altas y bajas puntuaciones en rechazo escolar en las variables estudiadas, igualmente se crearon modelos de regresión logística que permitieron pronosticar la alta puntuación en rechazo escolar.
|
9 |
Treatment of the reject water from an Electrodialysis Reversal plant by electrochemical methodsSanjuán Moltó, Ignacio 28 July 2020 (has links)
Esta tesis doctoral describe el desarrollo de un tratamiento electroquímico para las aguas de rechazo de una planta de Electrodialisis Reversible (EDR). El objetivo del tratamiento es la reducción de la alta concentración de nitratos de estas aguas, ya que las normativas de vertido se están volviendo cada día más estrictas con este parámetro. Para ello, se propone el uso de la desnitrificación electroquímica, la cual persigue la conversión total del nitrato en nitrógeno gas. Dado que las aguas también tienen un alto grado de dureza, lo cual puede ser problemático para la desnitrificación electroquímica, se propone el uso de la técnica de ablandamiento electroquímico en primer lugar. En esta tesis ambos métodos electroquímicos se desarrollan a escala laboratorio y se sientan las bases para un futuro escalado. Se proponen y prueban diversas innovaciones tras un análisis del estado del arte, con objeto de aumentar su eficiencia y rentabilidad. Las innovaciones para el proceso de ablandamiento electroquímico incluyen el uso de un cátodo tridimensional, el diseño de un práctico reactor electroquímico y un proceso de electrólisis pareada. En cuanto a la técnica de desnitrificación electroquímica, la principal innovación es el uso de combinaciones de Bi y Sn, las cuales no se han probado nunca para este proceso. Se preparan y prueban tanto electrodos nanoparticulados Bi-Sn como electrodos masivos de una aleación eutéctica de Bi-Sn. Se busca un efecto sinérgico entre los metales que mejore las propiedades del material respecto a los metales puros, tanto en actividad catalítica como en selectividad para la formación de N2. Durante el desarrollo del proceso, se investigan los diversos parámetros operacionales con el fin de obtener las mayores eficiencias y los menores consumos energéticos posibles. El proceso desarrollado y optimizado resulta prometedor para el tratamiento de las aguas de rechazo EDR.
|
10 |
Rechazo escolar del alumnado de bachillerato en la ciudad de QuitoOrtega Sandoval, Virginia Narcisa 20 September 2019 (has links)
Ante la carencia de estudios e instrumentos que evalúen el rechazo escolar y el absentismo en Ecuador, el presente trabajo, de una parte, valida el Cuestionario de Evaluación de Rechazo Escolar Revisada (SRAS-R) en población ecuatoriana de bachillerado, y de otra, establece las relaciones entre rechazo escolar y variables de perfeccionismo, ansiedad escolar y síntomas psicopatológicos. Se seleccionaron mediante muestro por conglomerados 1786 estudiantes que cursaban entre primero y tercero de bachillerato. Los resultados del presente estudio han mostrado que el cuestionario conserva la estructura tetrafactorial arrojando adecuadas propiedades psicométricas. En cuanto a las diferencias en las puntuaciones de las variables de perfeccionismo, ansiedad escolar y síntomas psicopatológicos los estudiantes con altas puntuaciones en los factores de rechazo escolar puntuaron significativamente más que sus iguales con bajas puntuaciones en las variables desadaptativas. Se establecieron modelos de regresión logística que permitieron pronosticar el alto rechazo escolar.
|
Page generated in 0.0353 seconds