• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 21
  • 8
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 32
  • 32
  • 22
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La actuación de la CEPAL en el área de las políticas sociales en el periodo de 2000 a 2015

Carneiro Teixeira, Naiara January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente trabajo se destinó a investigar cómo se ha dado la estrategia de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) para ejercer incidencia en la región en el área de políticas sociales en el período de 2000 a 2015. Para ello, se buscó identificar las estrategias de incidencia a partir de los mensajes y temas emitidos por la CEPAL en materia de políticas sociales entre los años 2000 y 2015. Además, se buscó revisar los planes de trabajo del subprograma de Desarrollo y equidad social de la CEPAL, formulados para actúar en el área de las políticas sociales y se identificaron las principales acciones realizadas por la CEPAL en esta área, en el mismo período. La metodología utilizada fue de tipo cualitativa, con análisis de contenido de documentos oficiales y publicaciones de la CEPAL y revisión bibliográfica. Los conceptos centrales abordados fueron el rol de las organizaciones internacionales, policy influence, estrategia y políticas sociales, precedidos de antecedentes sobre los modelos de políticas sociales adoptados en América Latina y de antecedentes de la construcción del discurso de lucha contra la pobreza en organizaciones internacionales. También se dedica un apartado sobre la CEPAL. La relevancia del presente trabajo se asienta en la contribución al conjunto de estúdios sobre las políticas en la América Latina desde el conocimiento sobre cómo una organización internacional actúa junto a los países de la región y puede influenciar en sus políticas; dada la relevancia de la CEPAL en la producción de pensamientos y conocimientos sobre la América Latina. La conclusión de este trabajo es que la incidencia de la CEPAL en el área de las políticas sociales, en el período analizado, ocurre de tres principales formas: por la difusión de grandes mensajes, por la realización de actividades de asistencia técnica directa a los gobiernos, y por la producción y difusión de análisis y estúdios sobre los países. Además, dicha influencia es de tipo camino de dentro (es decir, opera en colaboración con los tomadores de decisión), se basa principalmente en la producción de conocimientos, depende de la voluntad de los gobiernos para se concretar y ha favorecido, en el período estudiado, la difusión de valores relativos al campo democrático, tales como los derechos y la igualdad. Por fin, una estrategia que no se verifica y que fue mencionada en este trabajo, es la existencia de una agenda regional de políticas sociales desde el ámbito de la CEPAL con incidencia en las políticas nacionales.
2

Enfoques y Herramientas Gerenciales para la Gestión de Programas y Proyectos sociales

Hidalgo Euribe, Juana Patricia January 2015 (has links)
El presente Trabajo de Grado tuvo como propósito identificar la contribución de las herramientas gerenciales Valor Ganado, Presupuesto por Resultados (PpR) y Balance Scorecard en la gestión de 3 programas sociales adscritos a los ministerios de trabajo, educación y agricultura: Programa de Capacitación Laboral (PROJOVEN), Programa Logros de aprendizaje (PELA) Y Programa de Servicios de Apoyo para acceder a los mercados rurales (PROSAAMER). Así como presentar una mirada prospectiva en relación al devenir de la articulación administrativa – social en la gestión de políticas sociales. La identificación de las herramientas utilizadas se llevó a cabo a partir de la revisión documental y las entrevistas a profesionales vinculados a la gestión de programas tanto el ámbito público como del privado. De esta manera se tuvo un primer alcance de aquellas experiencias en las que era posible profundizar sobre la incorporación de herramientas que en su uso institucionalizado o como iniciativa de los gestores podrían haber significado innovaciones, aprendizaje y aportes significativos al desarrollo de capacidades institucionales para la gestión de los mismos. Todo ello en estrecha relación con la gestión del conocimiento. La investigación realizada es de carácter correlacional – mixta haciendo uso de técnicas como la encuesta, la entrevista, la revisión documental y el método Delphi que permitió cumplir con el objetivo asociado al desarrollo de la prospectiva al 2021. La muestra es de carácter no probabilístico ya que la selección de la misma se da sobre la base de criterios por conveniencia. La respuesta a la pregunta principal de ¿Por qué la búsqueda de mejoras en la eficiencia y eficacia de las políticas sociales no contempla un mayor uso de las herramientas de la administración en la gestión operativa? Así como a las preguntas secundarias de ¿en qué medida las herramientas gerenciales, según tipo y uso, contribuyen en la gestión de programas sociales? se logró a partir de las variables principales de gestión y herramientas gerenciales y las dimensiones vinculadas a estas: uso y contribución; y el diseño planteado para la presente investigación. Palabras clave: Gestión, Herramienta gerencial, políticas sociales. / Tesis
3

Género y políticas de desarrollo: la brecha entre el decir y el hacer. Desarrollo rural y políticas agropecuarias en Costa Rica

Zumbado Hancock, Carla 03 October 2003 (has links)
El propósito principal de esta tesis es dar respuesta a las siguientes dos preguntas: ¿Cómo han sido integradas las mujeres y, específicamente, el género al mundo del desarrollo, tanto a nivel teórico como a nivel práctico?¿Existe una brecha entre las teorías sobre las mujeres y el desarrollo y las prácticas concretas de desarrollo focalizado en las mujeres? El marco teórico constituye la Parte I de la tesis. En este marco teórico se describe la evolución de la teoría sobre las mujeres y el desarrollo desde un punto de vista feminista. Se examinan, en particular, las dos visiones teóricas dominantes en los últimos 30 años, Mujeres en el Desarrollo (MED) y el enfoque de Género en el Desarrollo (GED), así como sus estrategias políticas. El marco teórico dibuja el camino que deberían haber tomado las políticas y las acciones concretas de desarrollo. El marco teórico pone los cimientos para hacer la Parte II -el trabajo empírico y estudio de caso- de la tesis que consiste de un análisis desde la perspectiva de género de una situación y un contexto real. La Parte II pretende averiguar, mediante un estudio de caso, cómo se están llevando a la práctica las teorías y políticas de desarrollo con atención a las mujeres del Tercer Mundo en el caso tratado. Para realizar la Parte II, se crea una método cualitativo para poder dar respuesta a las dos preguntas planteadas en la tesis. El método se aplica al caso de la política agropecuaria de Costa Rica elaborada desde la perspectiva de género y 3 proyectos locales de desarrollo socioproductivo que pretenden poner en práctica las directrices de la política agropecuaria desde la perspectiva de género. Los 3 proyectos están protagonizados por mujeres campesinas. La tesis cuestiona, pues, discurso y práctica, en concreto las intervenciones reales que vinculan ambas cosas.Se concluye que, aunque el debate teórico entre MED, GED y la corriente dominante de desarrollo ha sido sustancioso, la traducción de la teoría a la práctica continúa siendo problemática. El estudio de caso demuestra que en el proceso de operativizar la teoría se pierden ciertos principios básicos de GED -como las relaciones sociales de género y los intereses estratégicos y las necesidades prácticas de género de las mujeres-. Esto provoca una brecha entre la teoría y la práctica de desarrollo desde la perspectiva del género. / How have women and, specifically, gender been mainstreamed into the world of development, at the practical and theoretical level?Does a gap exist between theories on women and development and the concrete practices of development that focus on women?The theoretical framework constitutes Part I of the thesis. This framework describes the evolution of the theory on women and development from a feminist perspective. In particular, the two theoretical currents that have dominated the theory for the past 30 years are examined, Women in Development (WID) and Gender and Development (GAD), as well as their political strategies. The theoretical framework indicates the path that the policies and concrete development practices 'should' have taken. The theoretical framework lays the foundations for Part II -the empirical work and the case study- of the thesis that consists of an analysis from a gender perspective of a real situation and context. Part II attempts to find out, using the case study, how development theories and policies that focus on Third World women are being implemented in the case analysed. In order to carry out Part II, a qualitative method is created to answer the two main questions posed in the thesis. The method is applied to study the case of the Costa Rican agricultural policy that was elaborated from a gender perspective and 3 local gender projects of socioproductive development that try to put into practice the guidelines of this agricultural policy. Peasant women are responsable for the 3 projects. Thus, the thesis questions discourse and practice, and specifically the concrete interventions that unite them.The conclusion is that, although the theoretical debate between WID, GAD and mainstream development theory has been substancial, the translation of the theory into practice continues being problematic. The case study shows that in the process of implementing the theory certain basic principales of GAD are lost -such as the social relations of gender and the strategic interests and practical needs of gender of women-. This creates a gap between the discourse and practice of development from the gender perspective.
4

Políticas sociales, pobreza y territorio: rupturas y continuidades

Sala, Juan Bautista January 2014 (has links)
El trabajo aborda las tensiones que se vienen observando con respecto a los cambios en la estructura social argentina, la pobreza como problema social, pensando e identificando continuidades y rupturas en la forma de abordaje desde el territorio a partir del fin de la convertibilidad.
5

Reflexiones en torno al que-hacer de los asesores labprales en el marco del programa ingreso ético familiar

Suárez Olave, Karina January 2015 (has links)
Magíster en Psicología mención Psicología Comunitaria / La presente investigación de carácter cualitativo se propuso como objeto de estudio comprender los sentidos atribuidos al quehacer como Asesor Laboral en el marco del Programa Ingreso Ético Familiar (IEF). A partir de las narrativas de los profesionales que desempeñan esta labor, se indagan las prácticas cotidianas que sustentan la intervención y de qué forma estas son producidas y/o apropiadas por los mismos profesionales. Desde un plano metodológico se utilizan las Producciones Narrativas (PN), posibilitando un espacio en que los profesionales a través de sus narrativas definen cómo se posicionan frente a sus prácticas, cómo se representan en ellas y cómo se construyen como participantes de esta investigación. Por último, dentro de los resultados y conclusiones se destacan las complejidades y tensiones que se suscitan entre los planos declarativos y metodológicos del programa y los ejes más subjetivos y tácticos de los profesionales
6

Capital Social y participación ciudadana en Políticas Sociales: el caso de México 2000-2006

de la Rosa Rodríguez, José Javier 28 June 2010 (has links)
En esta tesis se analizan las relaciones entre los programas sociales, la Participación Ciudadana y el Capital Social, como orientaciones de las políticas sociales del gobierno federal mexicano en el período 2000-2006, a partir de las siguientes preguntas: ¿el diseño de los programas sociales del gobierno federal mexicano, estimula la Participación Ciudadana en la política social?, y ¿el Capital Social presente en las comunidades donde se implementan los programas sociales, es un factor significativo en el alcance de la Participación Ciudadana en la política social? Dicho tema se enmarca en el conjunto de cambios observados en latinoamericana, relativos a la política social, comprendida como cursos de acción públicos tendentes a la distribución de recursos para la realización de los derechos sociales, generados entre el Estado, la Sociedad y el Mercado, para la producción del bienestar social. / In this thesis it´s analized the relationship between social programs, Citizenship Participation and Social Capital as orientations of the social policies of the Mexican Federal Government in the period between the years 2000-2006, parting from the following questions: The design of the social programs of the Federal Government in Mexico stimulates Citizenship Participation in social policy? And is the Social Capital that is present in the communities where the social programs were implemented a significant factor in the range of Citizenship Participation in social policy? Said topic is framed in the group of changes that were observed in Latin America, relative to the social policy, understood as courses of action present in the communities where the social programs are implemented that tend to the distribution of resources for the realization of the social rights, generated between the State, Society and the Market, for the production of social welfare.
7

Agencias Internacionales y Política Social. El caso de la educación superior chilena

Coo Zúñiga, María Paz January 2008 (has links)
No description available.
8

Rol de la Sociología en la Planificación Social

Cepeda, Alonso 19 January 2004 (has links)
Sociólogo / Muchas veces hemos visto en nuestro continente que las políticas sociales adolecen de importantes limitaciones que comprometen la gobernabilidad democrática, estas limitaciones, en general, son producto de una mala o poco adecuada planificación en la elaboración de las mismas ya que a menudo son generadas en base a criterios económicos que están por sobre los criterios sociales los cuales deberían imperar en dicha planificación. Por ello la incorporación del conocimiento elaborado por las diversas disciplinas de las Ciencias Sociales es fundamental para el logro de políticas públicas eficaces y representativas en el marco de una sociedad en constante y rápida transformación. En este contexto la presente investigación pretende abordar la temática de la relación entre el Estado y las Ciencias Sociales más específicamente el rol de la sociología en la planificación social dentro del aparato público. Considerando que al interior de las CCSS la sociología es la disciplina enfocada a la planificación, elaboración y evaluación de políticas públicas resulta de gran importancia dilucidar las características que adquiere la relación del sociólogo con el Estado y la planificación, en otras palabras ¿Cuál es el estatus del conocimiento sociológico en las tomas de decisiones sobre políticas sociales?. Actualmente, el vínculo que existe entre el Estado y el sociólogo es netamente contractual, es decir, el sociólogo realiza intervención, análisis, opinión, etc. con un fin comercial y dirigido al interés del contratante, en este caso el Estado, y más que eso al gobierno de turno. Por cierto, la idea es que exista una relación de cooperación desinteresada, pero esto se logrará cuando, desde el Estado, exista un real interés en las Ciencias Sociales como una disciplina “creada” de cierta forma para la identificación y solución de problemas sociales y no sólo como una ciencia utilizable para la solución de coyunturas político-sociales temporales. Y cuando los sociólogos así lo demuestren. Así mismo, la información resultante de las intervenciones realizadas por los cientistas sociales la mayoría de las veces, (por no decir siempre) se pierde, generándose así un vacío en el sentido que no queda registro alguno de las soluciones aportadas por la disciplina. Por lo tanto el medio para esto es sistematizar la práctica investigativa de las ciencias sociales en el Estado para que los actores políticos y académicos que se interesen en este conocimiento puedan tener acceso a él y no se parta de cero cada vez que se realice una investigación social por parte del Estado. A continuación transcribiré una cita textual para ilustrar que la interrogante sobre la utilidad de nuestra disciplina existe desde que esta se formalizó “..En la primera revista americana dedicada enteramente a la sociología, el rol propio del sociólogo fue descrito en los siguientes términos: ‘los teóricos sociales deben ser hombres pacientes y deben mantenerse con la cabeza descubierta ante los obsequios y servicios especiales de aquellos hombres genios que están produciendo los milagros de la industria y del comercio, en los últimos días’. Esto fue enunciado en 1895. unos pocos años después, E. Durkheim, quien de ninguna manera estaba dispuesto a asumir esta posición de admiración y timidez ante nadie, al menos de todos los hombres de negocios, afirmaba a todos sus lectores que la sociología ‘había nacido sólo ayer’, y que, sin lugar a dudas, ’a 15 años de 1900 era posible mencionar sólo 10 hombres que eran verdadera y apropiadamente sociólogos’. Puesto que los sociólogos no han heredado su campo así sencillamente, podemos suponer que aquellos que sucedieron a Durkheim tampoco han podido permanecer como hombres pacientes. Y, justamente la impaciencia inherente al rol del sociólogo ha incidido en la manifestación de gran inquietud y desorientación que ha afectado a los sociólogos en estos últimos años, fundamentalmente debido a una falta de claridad respecto a su propio rol como sociólogos, confusión que se extendió a sus interlocutores más directos, como al publico general; sin embargo , se vislumbran prometedores cambios que abrigan la esperanza de orden y claridad sobre la especificidad del rol del sociólogo para el bien suyo y de la comunidad favorecida con sus aportes..”
9

Políticas sociales y consumo: una lectura desde las emociones

Dettano, Andrea 08 March 2019 (has links)
Esta tesis tiene por objetivo general conocer el modo en que se configuran las emociones de los sujetos receptores de programas de transferencias condicionadas de ingreso (PTCI) en la Ciudad de Buenos Aires en relación con sus prácticas de consumo entre los años 2012 y 2016. Partiendo de concebir a las Políticas sociales como las formas en que el Estado percibe, organiza y articula los distintos modos de resolución de la cuestión social y su contribución con la reproducción del régimen de acumulación, se realizará un recorrido por las intervenciones sociales que han tenido lugar en la Ciudad hasta llegar a la consolidación de los PTCI implementados en dicho territorio: La asignación Universal Por Hijo y Ciudadanía Porteña. En pos de abordar la articulación entre políticas sociales, emociones y consumo y el modo en que los PTCI han ido configurando unas emociones y unas prácticas de consumo particulares en relación al lugar de destinataria, se utiliza una estrategia de indagación cualitativa, a partir del uso de entrevistas en profundidad. Como hallazgos principales podemos sostener que el consumo de las destinatarias se liga los modos aprehendidos de ser buena madre a la vez que se ciñen a lo descrito como útil, mínimo y necesario.
10

Análisis de la efectividad del programa abriendo caminos. Implementación, desarrollo y resultados en la comuna de la Pintana (2008-2017).

Durán Toledo, Diego Abel 03 September 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gobierno y Gerencia Pública

Page generated in 0.057 seconds