• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 39
  • 3
  • Tagged with
  • 42
  • 32
  • 24
  • 19
  • 9
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Party App

López, Alejandra, Lee, Luis E. 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Alejandra López [Parte I], Luis E. Lee [Parte II] / En una industria que mueve alrededor de 22 millones de dólares al año y que crece más del 6% anual, existe una necesidad latente en el mercado de licores en Panamá que actualmente no está siendo cubierta, pues el 71% de las personas entre 18 y 35 años de edad, residentes de las zonas metropolitanas de Panamá de estratos medio-altos, recurren a los supermercados, para ir en busca de licor u otros artículos en medio de una fiesta, arriesgándose a tener accidentes de tránsito, si se encuentran en estado de embriaguez. Este hecho se hace aún más evidente cuando cerca del 82% de las personas manifiesta que no conoce un servicio que le brinde al mismo tiempo comodidad, seguridad y rapidez en la venta de productos a la hora de realizar celebraciones sociales en sus casas u oficinas, y que cerca del 80% estaría dispuesto a pagar por un servicio que se lo brinde. Apuntando a cubrir dicha necesidad, nace PartyAPP, una propuesta innovadora que busca crear valor para los clientes, brindándoles rapidez, comodidad, seguridad, a través de una aplicación móvil con acceso GPS en la cual se ofrece venta a domicilio de gran variedad de productos para sus celebraciones, como licores, productos comestibles y artículos decorativos, el cual estará disponible hasta altas horas de la noche. El equipo gestor de esta grandiosa idea de negocio posee amplios conocimientos en Administración de Negocios; además cuenta con una amplia red de contactos y suficiente experiencia en áreas como planeamiento comercial, manejo de inventarios, planeación de la demanda, logística y distribución, que les permitirá tener las herramientas necesarias para llevar a cabo el proyecto exitosamente. Con una ventas proyectadas de más de $1 millón de dólares anuales en promedio, y con ratios financieros bastante atractivos, PartyAPP promete ser una excelente inversión como negocio, pues con un monto de capital requerido de $190.390, proyecta un ROI de 47%en promedio, y generará un VAN de $408.107. / Una de las preocupaciones más latentes hoy en día es la cantidad de accidentes de tránsito ocasionados por conductores en estado de embriaguez. Aparte de este problema, existe inconformidad en el mercado de recurrir a supermercados a altas horas de la noche, encontrándose con largas files y arriesgando sus vidas al manejar en estado de embriaguez. Por los motivos antes mencionados y muchos otros más existe una solución rápida y sencilla llamada “PartyAPP” que consiste en una aplicación online móvil en que los clientes podrán organizar sus reuniones sociales en sus casas u oficinas con tan un solo click de esta aplicación. Investigaciones realizadas para este proyecto resaltan la necesidad latente de un mercado que busca un servicio el que le pueda brindar en la comodidad de sus casas u oficinas, bebidas alcohólicas, comestibles y artículos complementarios para fiestas. El mercado objetivo se centra en residentes del área metropolitana de la ciudad de Panamá que tengan entre 18 a 35 años y que tengan una vida social activa. La industria en la que se está apostando muestra ser solida, con un crecimiento anual en ventas del 6%. Es considerada dinámica y estable como también siendo la de mayor consumo per cápita a nivel latinoamericano. Con este servicio se esperan ingresos cerca del millón de dólares anuales, un VAN positivo de $408.190, una TIR de 75%, un Payback en el año 3, y un margen neto promedio de 17%. Concluyendo, información proporcionada por los estudios realizados cerca del 80% del mercado objetivo utilizaría PartyAPP como una solución a las necesidades de este mercado. Se destacan como atributos la seguridad, rapidez y comodidad, siendo los antes mencionados objetos diferenciadores de este servicio. De esta manera, se comprueba la viabilidad de este proyecto dentro del mercado.
22

Uso de una red de sensores inalámbricos con hardware y software libre que monitoriza variables ambientales en un campo agrícola

Cama Pinto, Dora January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Orienta a los agricultores que trabajan bajo el sistema de agricultura tradicional, para que adopten una propuesta tecnológica que les permita aumentar los rendimientos de la producción y disminución de sus costos en los campos de cultivo, mediante la automatización de la monitorización ambiental haciendo frente a los cambios climatológicos. Para ello se emplea un sistema de red de sensores inalámbricos (WSN, por sus siglas en inglés), que son pequeños dispositivos denominadas “motas” o nodos para capturar y registrar la información relacionada a los niveles de humedad, radiación solar, radiación fotosintéticamente activa y temperatura del medio ambiente en determinados periodos de tiempo en forma continua y precisa para que el usuario final (campesinos, empresarios del agro, ingenieros agrónomos, etc.) de acuerdo a sus conocimientos puedan dar respuesta adecuada a sus cultivos respecto de lo que se está registrando en el medio ambiente. Además, de acuerdo a la propuesta escrita en el presente documento, la WSN que se ha diseñado y puesto en funcionamiento en las pruebas de campo durante diez días tiene la capacidad de auto restauración; esto quiere decir que si se daña un nodo, la red encontrará nuevas vías para encaminar los paquetes de datos que llevan la información a través de su protocolo de encaminamiento dinámico. También se emplea software libre para las aplicaciones de los dispositivos, con la finalidad de reducir los costos y se ofrece un sistema estable, sencillo y con una plataforma web amigable para la visualización y el entendimiento rápido de los valores recolectados por medio de tablas y gráficas. / Tesis
23

Una Infraestructura de Apoyo a la Colaboración no Prevista entre Workspaces Colaborativos Móviles

Castro Vera, Francisco Ariel January 2009 (has links)
Este trabajo de tesis aborda la problemática de la colaboración no prevista en ambientes de trabajo colaborativo móvil. Esto es, trabajo asistido por dispositivos computacionales móviles, apoyados en un sistema de groupware que corre sobre una red inalámbrica con o sin infraestructura. Por colaboración no prevista entendemos a aquellas situaciones no planificadas en las que dos o más usuarios se encuentran y deciden colaborar utilizando sus dispositivos, por ejemplo, para compartir un documento. Inicialmente se definió un conjunto mínimo de servicios requeridos para que un dispositivo móvil pueda interactuar con otro permitiendo la colaboración no prevista. Estos son: detección de usuarios en la red, servidor de archivos, servicios web, herramientas de sincronización de documentos, y notificaciones de actividad y cambios en el entorno de trabajo. Se implementó una infraestructura de software que integra una serie de módulos que dan soporte a los servicios definidos. Dicha solución permite realizar tareas tales como generar sesiones de trabajo, intercambiar archivos, intercambiar aplicaciones, comunicarse vía servicios web y sincronizar documentos XML. La infraestructura desarrollada es, además, un framework completo para el desarrollo de aplicaciones colaborativas móviles. La infraestructura propuesta fue probada en forma preliminar con dos aplicaciones colaborativas móviles. La primera fue un Chat ad hoc diseñado para ser utilizado en un entorno móvil, y la segunda fue una aplicación de asistencia a situaciones de emergencia. Los resultados obtenidos son muy alentadores y se espera que este trabajo de investigación sea un aporte a la colaboración entre los usuarios que operan dispositivos móviles.
24

Desarrollo de servicios de Next Generation Tv para operador con Core Ims/Epc montado sobre Lte

Rivas Sáenz, Sebastián Andrés January 2012 (has links)
La llegada de redes de cuarta generación cambia el paradigma de creación y consumo de contenidos. Este cambio se sustenta principalmente en las mejoras en la velocidad de conexión que ofrecen estas redes y en el uso de arquitecturas de red de próxima generación (NGN). Ambos factores hacen posible el despliegue de servicios convergentes que se caracterizan por permitir la interacción de servicios tradicionales bajo una misma plataforma. El objetivo del presente trabajo de memoria es la utilización de la arquitectura de red IMS y la red de acceso LTE para el desarrollo de servicios de televisión de próxima generación de carácter convergente y que ofrezcan interfaces gráficas interactivas y amigables, logrando así sacar mayor provecho de las características que ofrecen estas tecnologías de red. Este trabajo es parte de un proyecto de desarrollo continuo del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile que busca la creación de ambientes docentes para el estudio de redes 4G que aún no existen comercialmente en el país. Tras una presentación del contexto y antecedentes respecto a las características principales de los conceptos involucrados, se presenta el diseño de dos servicios de televisión. En primer lugar, se muestra un servicio de IPTV básico que permite la elección flexible de contenido y la interacción con otros usuarios a través de video conferencias, llamadas de voz y mensajería de texto. En segundo lugar, en base al ambiente de creación de servicios Mobicents, se muestra la construcción de una plataforma web para la elección del contenido de video que permite el envío de trailers a dispositivos móviles y la posibilidad de compra de películas. Una vez terminados los diseños, se hace un especial énfasis en detallar la implementación de los servicios mencionados con el propósito de aportar en el proceso de construcción de herramientas para el estudio de redes y facilitar su posterior puesta en marcha. Finalmente, se muestran diversas capturas de tráfico para verificar el correcto funcionamiento de los servicios. En base a estas pruebas, se verifica que el trabajo cumple con los objetivos propuestos, en cuanto se logra la implementación de servicios de televisión convergentes sobre redes LTE en un ambiente de laboratorio controlado y replicable para futuras experiencias. Es relevante el hecho de haber logrado estos desarrollos en base a un ambiente de creación de servicios, pues entrega un punto de partida para continuar con la mejora de estos servicios o la elaboración de nuevas experiencias de laboratorio en trabajos futuros.
25

NetSketcher: Plataforma para el Desarrollo de Aplicaciones Colaborativas y Gestuales Sobre Redes AD-HOC

Peña Pascual, Gabriel Alonso January 2010 (has links)
Los equipos de trabajo en cualquier escenario requieren mantener una estrecha comunicación para lograr un objetivo conjunto y desde un principio la ciencia de la computación ha estado al servicio de las personas entregando herramientas para facilitar la colaboración. En las últimas décadas la aparición de los equipos móviles de forma masiva y el aumento de potencia, ofrecen una nueva área de investigación para generar herramientas colaborativas. El presente trabajo propone una plataforma que ofrezca soporte para el desarrollo de aplicaciones colaborativas orientada al trabajo en una red ad-hoc. El objetivo de la plataforma es simplificar la creación de aplicaciones colaborativas que permitan continuar con la investigación en esta área y de paso recabar las mejores propiedades de trabajos anteriores. La plataforma que se desarrolló consiste en 3 capas: comunicación, sesión y espacio de trabajo, cada una dependiente de la anterior. El sistema conjunto permite realizar aplicaciones colaborativas con interfaz usuaria gestual. Además para probar la plataforma se implementó un conjunto de aplicaciones y herramientas para el apoyo de testeo. Como prueba de conceptos se desarrollo una aplicación para diagramar procesos de negocio, esta aplicación, llamada FlowChart Maker, está orientada a la planificación de proyectos en las primeras etapas del diseño. Del trabajo se puede concluir que la plataforma cumple con los objetivos de comunicación, usabilidad, interfaz usuaria y mantenimiento.Y como trabajo a futuro se plantea extender la plataforma permitiendo sesiones asíncronas, realizar estudios de nuevas formas para generar gestos y reforzar la comunicación a través de Bluetooth.
26

Implementación y Comunicación de red inalámbrica Zigbee con Otras Tecnologías Presentes en Contexto Minero

Ruiz Araya, Felipe Humberto January 2010 (has links)
Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2015 / Esta memoria de título se enmarca en un proyecto que busca ofrecer una solución completa de monitoreo remoto. El control está enfocado en distintos dispositivos de medición en el rubro minero. El objetivo general consiste en el desarrollo de un punto de acceso, el cual permite la integración de una red de sensores con diferentes tecnologías de comunicaciones inalámbricas, tales como telefonía celular u otras compatibles con el protocolo TCP/IP. El sistema electrónico desarrollado adquiere la información desde una malla de sensores. Se utiliza un microcontrolador que procesa los datos de acuerdo a cada modo de funcionamiento. El objetivo es enviar la información de manera serial a un módem GSM/GPRS, en el caso de comunicación con la red de celular, o directamente a un conversor TCP/IP para tecnologías que utilizan este protocolo. Otra importante función del circuito integrado es configurar y controlar el punto de acceso, posibilitando automatizar el diseño realizado. El resultado es un producto que permite enviar datos desde los sensores de medición, hacia una red de telefonía celular o con destino de alguna tecnología basada en el protocolo TCP/IP. El prototipo implementado se caracteriza por ser escalable de acuerdo a los requerimientos del usuario, resolviendo una necesidad de la industria minera. Se concluye que es factible transmitir la información adquirida en distintos dispositivos, ubicados en diferentes zonas de una faena, de manera confiable y con una baja inversión. La empresa patrocinante de esta memoria ha manifestado su interés en comercializarlo, al ser un desarrollo que no tiene símil en el mercado. El trabajo futuro de esta implementación es poner en funcionamiento un sistema de respaldo para los datos, en momentos que se pierda conexión con la red de celular.
27

Implementación de métodos sub-óptimos de estimación y predicción del estado-de-carga de baterías de ion-litio en ambiente Android

Díaz Millán, Alex Javier January 2015 (has links)
La masiva demanda de combustibles derivados del petróleo abre la puerta a la búsqueda de nuevas formas de suplir las necesidades energéticas en el mundo. Debido a esto, los acumuladores de energía tienen un rol fundamental en el sector industrial en los últimos años. En particular, las baterías de Ion-Litio que por sus características las transforma en elementos claves dentro del diseño de sistemas autónomos. Los vehículos eléctricos nacen para poder suplir esta gran demanda y en particular, las bicicletas eléctricas no sólo permiten utilizar menos energía, sino que poder transportarse con mayor libertad y fluidez en las grandes ciudades. Con el nacimiento de esta nueva alternativa para el trasporte se hace necesario poder contar con sistemas de supervisión de las baterías que puedan entregar información importante al usuario sobre su Estado de Carga (SOC, por sus siglas en inglés) y estado de salud (SOH, por sus siglas en inglés). Esta información le será útil no solo al usuario sino que también a la industria encargada de masificar el producto, ya que de esta forma puede generar planes preventivos y de mantención para optimizar recursos y mejorar la calidad de servicio. En la actualidad, hay múltiples productos que son capaces de estimar el SOC y predecir el tiempo de descarga (EOD, por sus siglas en inglés) de una batería de Ion-Litio; sin embargo, es mediante los métodos de Filtro de Partículas (FP) donde se obtienen los mejores resultados. Con el objeto de unir tanto la teoría de los métodos de estimación y pronóstico del SOC de las baterías con el uso de la tecnología de acceso común, nace el objetivo de este Trabajo de Título, el cual busca implementar métodos sub-óptimos de estimación y pronóstico del Estado de Carga de baterías de Ion-Litio en un ambiente Android. Es decir, a través del presente trabajo se integraran estos métodos dentro de una aplicación (app) Android de uso común, aprovechando las capacidades y recursos de los Smartphone en la actualidad. Se busca programar un algoritmo de estimación y pronóstico (AEP) en lenguaje Java y mostrar los resultados a través de la pantalla al usuario mediante una app. Se muestra la implementación realizada y su entorno gráfico basados en los requerimientos tales como uso de protocolo Bluetooh y conexión USB, almacenamiento de datos y servicios web. Finalmente, se entregan los resultados obtenidos del AEP tanto en la estimación y predicción del SOC como en la del EOD. Esto en conjunto con un análisis del uso de recursos de procesamiento y memoria que requiere el AEP para funcionar. Como conclusión de los resultados expuestos en este trabajo, se puede afirmar que la implementación del algoritmo permite: (i) obtener información sobre el Estado de Carga de la batería de Ion-Litio en tiempo real; (ii) visualizar la predicción del tiempo de descarga basados en el perfil de uso de la bicicleta eléctrica. Todo esto a través de una app Android.
28

Una Aplicación de Voz para Sistemas Colaborativos Móviles

Verdugo Aravena, Cyntia Soledad January 2010 (has links)
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo / El objetivo general del presente trabajo es desarrollar una aplicación de voz sobre redes IP para dispositivos móviles. Los dispositivos se conectan a redes MANETs (Mobile Ad-Hoc NETworks), las cuales pueden ser centralizadas (mediante un servidor) o pueden conectarse entre sí, sin necesidad de una torre o router central que coordine la comunicación entre los distintos dispositivos. Lo anterior resulta útil en situaciones de desastre, como incendios o terremotos, donde la infraestructura básica de comunicación por voz, como celulares o teléfonos fijos deja de funcionar y en donde además, las personas tienen a su disposición dispositivos móviles capaces de conectarse entre sí. Se estudiaron las distintas tecnologías que pueden ser utilizadas para este tipo de aplicación, incluyendo frameworks de desarrollo, protocolos de red, entre otros. Basado en estas tecnologías, se desarrolló la aplicación VoiceInManet para dos plataformas: ARMv4 y x86, las cuales fueron capaces de enviar y recibir voz usando como red subyacente una red MANET. Se realizaron varias pruebas con el objetivo de determinar las condiciones óptimas y aceptables para el funcionamiento de esta aplicación, como también para determinar cuando era posible utilizar determinados codecs y bibliotecas. El resultado final fue una aplicación que alcanza el objetivo de permitir la comunicación por voz entre dispositivos móviles conectados entre sí, sin la ayuda de un punto de acceso. También se logró determinar los parámetros óptimos para esta aplicación, es decir, que se deben evitar más que dos saltos entre los dispositivos y que estos deben mantener un máximo de 15 metros entre sí. Además se determinaron los mejores algoritmos de compactación de voz en cada una de las plataformas utilizadas. Se concluye que es posible usar MANETs entre dispositivos móviles para transmitir voz.
29

Comparativa de Tecnologías Emergentes de Acceso a Redes Móviles y Fijas

López Pavez, Priscila Karen January 2007 (has links)
No description available.
30

Implementación de una interfaz hardwaresoftware y sus módulos de supervisión y análisis de datos para un sistema de pesaje electrónico

Quiróz Villalobos, Lennin Paúl January 2018 (has links)
Propone proveer a los instrumentos de medición, de capacidad de comunicación inalámbrica, así como implementar los módulos software de captura, análisis, supervisión y visualización de datos desde un computador remoto y una aplicación móvil. Para implementar la solución propuesta, se usó un módulo convertidor Serial-Wifi, para transmitir los datos hacia una PC remota, sockets cliente-servidor en lenguaje Java para el módulo de captura de datos, MongoDB para el módulo de almacenamiento y análisis de datos, LabVIEW para el módulo de supervisión y visualización, finalmente AppInventor para la aplicación móvil para el Sistema Operativo Android. Como resultado del presente proyecto, Miyake SCRL, teniendo la plataforma software como valor agregado, ha mejorado la demanda de sus equipos de medición y ha obtenido una ventaja competitiva al ser reconocida en su rubro como empresa innovadora y generadora de tecnología. Así mismo, las empresas clientes, también se han beneficiado, ya que la solución implementada permite alinear la tecnología con sus objetivos empresariales, disponiendo ahora de información útil y oportuna para sus procesos de control, auditoria y toma de decisiones. / Trabajo de suficiencia profesional

Page generated in 0.0585 seconds