Spelling suggestions: "subject:"inaplicabilidad por inconstitucionalidade"" "subject:"inaplicabilidad por constitucionalidad""
11 |
Análisis de constitucionalidad de los apremios en el código tributario chilenoSoto Covarrubias, Rodrigo Andrés January 2019 (has links)
Tesis (Magíster de derecho tributario) / Actividad Formativa Equivalente a Tesis (AFET) / El presente trabajo es realizado como una actividad formativa equivalente a la tesis
para optar al grado de Magíster en Derecho Tributario de la Escuela de Graduados de la
Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Se plantea como objetivo una revisión de
la normativa referente a los apremios establecidos en el Código Tributario Chileno, el
procedimiento para su aplicación, y analizarlos desde la perspectiva del cumplimiento de
los principios y garantías fundamentales consagrados en la Constitución Política de la
República de Chile y los tratados internacionales suscritos y ratificados por Chile. A partir
de ello, incorporar al análisis alguna jurisprudencia que se ha desarrollado por nuestro
Tribunal Constitucional en la aplicación de los principios y preceptos en los casos concretos
sometidos a su conocimiento.
A partir de allí, desarrollar hipótesis en que la acción de Inaplicabilidad por
Inconstitucionalidad en la aplicación de un apremio tributario en un caso concreto y
revisar alguno de los fundamentos que ha entregado el Tribunal Constitucional a la hora
de conocer y resolver sobre esta materia, tanto para rechazar las acciones intentadas, como
para acogerlas, para finalmente entregar una síntesis de un caso concreto promovido ante
el Tribunal Constitucional por el suscrito, respecto a un apremio por deudas tributarias, a
saber causa rol 1006-2007.- Los resultados obtenidos podrán ser de interés para el lector
para estar de acuerdo o discrepar de las posiciones que acá se plantean, ya que el tema
en definitiva no está agotado.
|
12 |
El rol del juez como legitimado activo para interponer la acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidadPadilla Varas, Jo, Sebeckis Tudela, Valentina January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / La acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad o “cuestión de inaplicabilidad” es una de las
herramientas fundamentales de control concreto de constitucionalidad de la ley en nuestro ordenamiento
actual. Una de las particularidades del modelo de control concreto de constitucionalidad chileno es que los
jueces tienen legitimación para interponer la acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad respecto a
las causas que conocen. El presente trabajo se centra en el estudio de las cuestiones de inaplicabilidad por
inconstitucionalidad promovidas por jueces durante el periodo comprendido entre los años 2006 y 2017. Del tratamiento estadístico y análisis de cada una de estas causas es posible extraer importantes
conclusiones respecto a la naturaleza jurídica de esta particular acción y a la forma en que los jueces han ejercido esta potestad / 30 junio de 2020
|
13 |
El control concreto de constitucionalidad de la ley en el derecho chileno : la conformación de un arreglo eventualCarvajal Schnettler, Rodrigo Ignacio January 2018 (has links)
Tesis (doctor en derecho)
|
14 |
El comportamiento judicial en Chile : análisis de sentencias del Tribunal Constitucional a propósito del procedimiento de declaración de inconstitucionalidad de la norma contenida en el artículo 2331 del Código Civil ChilenoGluzman Bühler, Paula Ignacia January 2019 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente tesis ha sido realizada a través del estudio y análisis de las 21 sentencias
dictadas por el Tribunal Constitucional en relación a la inaplicabilidad por inconstitucionalidad
del artículo 2331 del Código Civil, así como también en relación a la resolución que da cierre
al procedimiento iniciado de oficio para observar la constitucionalidad de la norma
consideraba en abstracto, todo ello dentro del periodo comprendido entre los años 2008 y
2017.
A través de dicho estudio se definen concretamente los distintos argumentos
expuestos por los ministros, así como también la integración en cada caso particular del
Tribunal Constitucional, con el fin de poder observar si ha existido o no un cambio en la línea
argumentativa del Tribunal en general y de los ministros considerados individualmente, en
relación al artículo 2331 del Código Civil y su constitucionalidad.
Finalmente, los resultados obtenidos nos muestran que la línea argumentativa se ha
mantenido constante dentro de este gran periodo de tiempo, observándose en todas las
distintas instancias la misma clase de razonamientos. A ello tan sólo se presenta una
excepción, cual es la instauración del argumento que dice relación con observar al artículo
2331 del Código Civil como uno compuesto de dos normas distintas, siendo tan sólo
inconstitucional la primera de ellas que establece la prohibición a priori y absoluta de la
reparación por daño moral cuando se ha materializado una imputación injuriosa.
Es en torno a este gran argumento, única transformación en el razonamiento del
Tribunal Constitucional, que se dan las grandes discusiones tanto cuando se inicia de oficio
el procedimiento para observar la constitucionalidad de la norma, así como en los distintos
requerimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad. Asimismo, solo dos del total de los
ministros integrantes entre los años 2008 y 2017 demuestran haber dado un giro radical en
sus consideraciones en relación al artículo 2331 del Código Civil y su constitucionalidad.
|
15 |
Análisis argumentativo de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional sobre requerimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad fundados en discriminación por orientación sexualGonzález González, Felipe Nicolás January 2019 (has links)
Memoria para optar al Grado profesional de Licenciado en Ciencias Jurídicas / No es novedad afirmar que en nuestro ordenamiento jurídico existen normas
homofóbicas y tampoco es novedad criticar las sentencias del Tribunal Constitucional que
afirman la conformidad de estas normas con nuestra carta fundamental. Esta tesis pretende
ir un paso más allá al sostener que el Tribunal Constitucional sistemáticamente incumple
los criterios jurídicos-argumentativos que permiten justificar las sentencias que recaen en
requerimientos de inaplicabilidad, cuando el motivo que se alega es la discriminación en
función de la orientación sexual. Con este fin, esta tesis enuncia, explica y sistematiza estos
criterios para luego comprobar su errónea aplicación (o falta de aplicación) mediante un
análisis argumentativo de un grupo representativo de dichas sentencias. Esta tesis
finalmente propone un método de justificación y análisis de sentencias que recaen en
requerimientos de inaplicabilidad fundados en la vulneración del derecho de igualdad ante
la ley, en especial cuando están fundados en discriminación por orientación sexual, sin
desmedro de que el método pueda tener utilidad general
|
16 |
La garantía del debido proceso penal en la jurisprudencia de inaplicabilidad del Tribunal Constitucional (2011-2017) : |b análisis formal y material de la cuestión de control concreto de constitucionalidad en materia de debido proceso del Código Procesal PenalVergara Sommerhoff, Felix Ignacio, Bustos Guajardo, Brian Nayib January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso completo de su documento hasta el año 2020. / La presente investigación tiene por objeto estudiar la jurisprudencia del Tribunal Constitucional de Chile durante los años 2011 y 2017, respecto de requerimientos de inaplicabilidad de preceptos legales cuya aplicación en una gestión pendiente pudiere afectar o vulnerar la garantía del Debido Proceso, desde el punto de vista del derecho procesal penal.
En el capítulo I expresaremos la necesaria diferencia entre las ramas del derecho procesal, sin perjuicio de concurrir elementos comunes que determinan la existencia de una unidad, dentro de la diversidad, del derecho procesal.
A continuación, en el capítulo II, describiremos brevemente al Tribunal Constitucional y su regulación en Chile.
Por su parte, en el capítulo III, efectuaremos un análisis de las características de la acción de inaplicabilidad y de los criterios de inadmisibilidad que contempla el artículo 93 de la Constitución Política de la República y el artículo 47 F de la Ley Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional (“Ley N° 17.997”).
Luego, en el capítulo IV, constataremos y evaluaremos la jurisprudencia de inaplicabilidad del Tribunal Constitucional de Chile en requerimientos cuya pretensión diga relación con posibles vulneraciones de la garantía del Debido Proceso desde una mirada general, como desde el prisma más particular de los derechos que la doctrina ha entendido formar parte de esta garantía, tales como la publicidad, el emplazamiento, el derecho a defensa y el derecho al recurso. En este sentido, cabe prevenir que no se comprenden en este trabajo los casos de aplicación directa de la norma constitucional que se ha denunciado infringida en el conocimiento de los recursos de nulidad en virtud del artículo 373 letra a) del CPP1.
Por último, realizaremos reflexiones finales de la importancia de la garantía del Debido Proceso y las tendencias del Tribunal Constitucional en la materia.
materia / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 2020
|
17 |
La inconstitucionalidad por omisión legislativa; criterios jurisprudenciales del Tribunal Constitucional chilenoGeisse Fernández, Luis Felipe, Santibáñez Aguilar, Eduardo Andrés January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Al reflexionar sobre el significado jurídico de la pasividad o inactividad del legislador, parece necesario analizar primeramente, si existe un deber jurídico de legislar en situaciones donde este comportamiento omisivo provoca consecuencias que vulneran el espíritu y la razón del ordenamiento jurídico.
En un primer momento del análisis, al referirnos al contenido formal de la estructuración del Estado, podemos dar cuenta de la existencia de ciertas normas y principios que tienen a bien ordenar, dirigir y limitar los poderes que a su turno validan.
|
18 |
Justicia constitucional : el delito de sodomía como norma transgresora de la Constitución Política de la República : análisis constitucional del Artículo 365 del Código PenalSepúlveda Herrera, Eva, Rebolledo Muñoz, Sebastián January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria corresponde a un análisis constitucional del artículo 365 del Código Penal, que tiene como fundamente el fallo Rol 1683-2010 pronunciado por el Tribunal Constitucional. En ese sentido, se plantea dicha norma como una disposición transgresora de la Constitución, por lo que para enmarcar el análisis propuesto y a fin de abordar con mayor claridad el tema, se expone primeramente un marco conceptual en torno a la justicia constitucional y la sodomía, que permitirá finalmente poder elaborar una crítica al Tribunal Constitucional y repasar los argumentos en torno a la legitimidad del control constitucional. / 14/12/2019
|
19 |
Derecho fundamental de protección del trabajo en la jurisprudencia del Tribunal ConstitucionalBravo Villagra, Álvaro Vicente, Sandoval Molina, Sergio Fernando January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo de esta memoria, es realizar un análisis de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional en sede de inaplicabilidad, respecto de la protección del trabajo.
Con esta finalidad, se ha determinado plantear previamente algunos aspectos teóricos, a saber: El trabajo, su caracterización, evolución histórica y su centralidad en la sociedad; antecedentes de la protección del trabajo, tanto en el derecho internacional, como a nivel constitucional comparado y en textos constitucionales chilenos anteriores; el análisis del texto constitucional vigente, la relación entre protección y libertad de trabajo en el artículo 19 N° 16 CPR; la configuración de la protección del trabajo como derecho fundamental; el rol del Tribunal Constitucional y el recurso de inaplicabilidad.
Posteriormente, a partir de los elementos teóricos incorporados, se realiza el análisis detallado de los fallos del Tribunal Constitucional relativos a la protección del trabajo.
Esta investigación concluye afirmando la existencia del derecho fundamental a la protección del trabajo. Asimismo, se determina que se trata de un derecho fundamental de naturaleza social. Junto a lo anterior, se desprende del análisis jurisprudencial que los casos conocidos por el Tribunal Constitucional, hasta el momento, implican una lesión severa del derecho fundamental a la protección del trabajo. Por otra parte, se expone que un eventual cambio constitucional requeriría en esta materia una redacción que otorgue mayor certeza respecto del contenido del derecho fundamental y tienda a robustecer el derecho del trabajo. Por el contrario en caso de no modificarse el texto constitucional la vía de la inaplicabilidad podría resultar insuficiente para resguardar el derecho fundamental a la protección del trabajo.
|
20 |
Acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad deducida por órgano legitimado : criterios adoptados por el Tribunal Constitucional en el período 2006-2017Silva Urrutia, Paloma Macarena January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / La acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad es hoy una de las acciones constitucionales más relevantes de nuestro ordenamiento jurídico. A raíz de la reforma constitucional introducida por la Ley Nº 20.050 se modificó sustancialmente, desde el órgano llamado a conocerla hasta sus legitimados activos. En la presente tesis nos centraremos en identificar el procedimiento y particularidades de la acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad cuando ha sido deducida por órgano legitimado, para lo cual nos referiremos a la acción en sí misma, al procedimiento establecido para su sustanciación y evolución histórica, realizando un análisis pormenorizado en las diferencias teóricas que presenta cuando el legitimado activo es un tribunal, así como una revisión de la jurisprudencia emanada desde año 2006 a 2017, respecto de requerimientos deducidos por órgano legitimado, a fin de determinar si, efectivamente, existen diferencias teóricas en la acción, y si, de existir, estas se manifiestan en la jurisprudencia que emana del Tribunal Constitucional / 8 mayo de 2020
|
Page generated in 0.0976 seconds