• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1009
  • 167
  • 35
  • 15
  • 12
  • 5
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 1255
  • 545
  • 313
  • 226
  • 221
  • 221
  • 209
  • 192
  • 164
  • 160
  • 137
  • 132
  • 131
  • 122
  • 121
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
681

¿Es el sistema de evaluación de impacto ambiental el escenario idóneo para la regulación de la consulta indígena prevista en el artículo 6 del convenio 169 de la OIT

Loncón Ubilla, Katherine Diana January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (en adelante SEIA) es un instrumento de gestión ambiental que tiene por objeto identificar los impactos que un determinado proyecto tiene en el medio ambiente. El objeto de estudio de la presente memoria será analizar la regulación de la consulta indígena en el nuevo reglamento del SEIA (en adelante NRSEIA), determinando si la misma cumple con los estándares internacionales exigidos por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (en adelante OIT) así como si el SEIA es el instrumento idóneo para realizarla. La presente investigación arroja como resultado que la consulta indígena regulada en el NRSEIA adolece de las características propias de un procedimiento donde prime el acuerdo, el diálogo y el compromiso entre los pueblos indígenas y el Estado de Chile, pues en los hechos sólo se le considera como un proceso de mera pesquisa informativa, restándole la importancia que merece como un mecanismo que no sólo tiene la finalidad de informar y recoger opiniones, sino que también de ser un diálogo efectivo donde exista una igualdad jurídica entre los involucrados, para que de esta forma se esté cumpliendo con las exigencias internacionales del Convenio 169, pues Chile al haberlo ratificado, se comprometió a adecuar su legislación a este tratado internacional.
682

Análisis sociolingüístico sobre el multilingüismo social en la comunidad de habla indígena ticuna (Brasil)

Bejarano Garzón, Hugo de Jesús 30 June 2017 (has links)
No description available.
683

Caracterización y cuantificación de la identidad cultural: aplicación a la cultura indígena amazónica

Espín-León, Aldrin 06 July 2020 (has links)
El presente documento forma parte del proceso doctoral en tecnología informática y computación y en reconocimiento a los convenios entre la Universidad de Alicante y la Universidad Central del Ecuador que ésta a su vez subscribió un convenio de cooperación con los pueblos de la nacionalidad indígena amazónica Waorani. Este documento es el resultado de un estudio multidisciplinar en el que, no solo intervienen las ciencias de la computación, sino que también, incluye áreas como la sociología y la antropología a las cuales se pretende dar una respuesta desde la tecnología a un problema de identidad cultural de los pueblos y comunidades indígenas. Los pueblos e indígenas latinoamericanos han experimentado acelerados cambios y transformaciones en su identidad cultural a partir del contacto con culturas externas a su territorio, en especial con aquellas culturas que proceden del mundo occidental. Este es el caso de los pueblos indígenas que viven en la Amazonía, su identidad se ha visto afectada drásticamente en las últimas décadas como resultado de un proceso de aculturación occidental. Las dificultades para obtener datos de campo y la complejidad inherente del mismo dato social, no han permitido establecer indicadores culturales específicos para medir el grado de identidad de poblaciones indígenas amazónicas. En tal sentido, para determinar el grado de identidad indígena, fue necesario disponer de un instrumento capaz de obtener información de identidad cultural. El instrumento fue diseñado a partir de la información cualitativa obtenida desde la óptica de los mismos indígenas en su propio territorio. El estudio cualitativo dio como resultado un instrumento que aporta información en noventa y nueve ítems agrupados en treinta subdimensiones y cinco dimensiones de identidad cultural. Luego de aplicar el instrumento a tres poblaciones (indígenas Waoranis y dos ciudades occidentalizadas) con diferente grado de contacto con la sociedad occidental, fue sometido a pruebas de validez y de fiabilidad y se procedió a determinar si existían diferencias identitarias y culturales entre el pueblo indígena y las poblaciones de corte occidental. Por otro lado, se utilizaron técnicas de inteligencia artificial que contribuyeron a la clasificación, detección y cuantificación de la identidad cultural, identificando las variables que más y que menos afectaban al proceso de aculturación de los pueblos indígenas. Para ello, este trabajo de investigación presenta un método cuantitativo, desde el punto de vista del aprendizaje automático y la Inteligencia Artificial (IA), que evalúa distintas variables de la identidad cultural expresadas en las dimensiones y subdimensiones de las tres poblaciones con el fin de determinar si dichas poblaciones pueden clasificarse obedeciendo a la información de sus identidades. El método propuesto, analiza y compara a través de los valores de sensibilidad, especificidad y precisión la capacidad de clasificación de varios clasificadores clásicos utilizados en la IA. Además, cuantifica la importancia de cada uno de los aspectos de la identidad indígena. Dichos aspectos fueron agrupados en dos clases: aquellos que más contribuyen a la identidad Waorani, obteniendo una diferenciación y clasificación importante con las ciudades y, por otro lado, aquellos que no contribuyen significativamente a la clasificación y que, por tanto, no estarían afectando a su identidad indígena. La aplicación sistemática del instrumento junto con el enfoque basado en inteligencia artificial puede proporcionar en la toma de decisiones información valiosa sobre qué aspectos de la identidad indígena son más sensibles al cambio y, por lo tanto, ayudar a diseñar políticas de desarrollo que interfieran mínimamente con su identidad cultural. Por otro lado, la influencia del propio colonialismo en la pérdida de identidad cultural también se convierte en la causa de la migración indígena a las zonas urbanas occidentales. En este contexto, uno de los elementos principales para determinar la causa y el efecto de la migración sería medir el grado de identidad étnica de cada individuo indígena o de una comunidad entera en su conjunto. Para este propósito, se proporciona una metodología para obtener la distancia de identidad cultural entre individuos. Ésta se basa en el cálculo de la distancia topográfica mínima entre dos puntos en el espacio conformado por un mapa autoorganizado de las características de identidad de individuos de diferentes grupos de población. Por lo tanto, el método propuesto es capaz de determinar las distancias étnicas entre los individuos y/o grupos de éstos.
684

Análisis del discurso de Rafael Correa en relación al movimiento indígena ecuatoriano: elucidación del racismo y la discriminación

Samaniego Dumas, Diego Oswaldo 20 November 2020 (has links)
Rafael Correa llega al poder en el año 2006 como una alternativa a los gobiernos neoliberales y propone un proyecto revolucionario para construir una sociedad más igualitaria y equitativa. Para ello se alía con el movimiento indígena; recoge sus propuestas y se presenta como un gobierno de izquierda que representa a los intereses de los excluidos. Roto la alianza, al poco tiempo de haber iniciado su gobierno, el movimiento indígena le acusa de alentar una política extractivista y de ser discriminatorio y racista en contra de su organización. Esta investigación de corte netamente cualitativa, por un lado, analiza el discurso emanado desde el poder a través de las sabatinas (informe semanal a sus mandantes); y por otro, ausculta también el criterio de los propios dirigentes indígenas con el fin de comprobar si la declaratoria de país plurinacional e intercultural, incorporada en la Constitución reformada por Rafael Correa, que ofrece construir un país más igualitario, equitativo y libre de discriminación, se cumple o no. Para el efecto se analizan 500 enlaces ciudadanos, de los cuales se seleccionaron 50, relacionados todos a la temática del movimiento indígena. También se entrevistaron a 26 líderes y lideras indígenas, bajo el criterio de saturación de información, con el fin de conocer si la política pública implementada por el gobierno y sus principios epistemológicos como el Sumak Kausay que transversalizan la Constitución y que fue acogido por el gobierno como suyo ha mejorado su situación. Los resultados de la investigación revelaron que el discurso al estar en permanente conflicto político entre actores con intereses contrapuestos, éste se vuelve de confrontación, muy parecido a la “contienda”; y en ese marco se evidenció que si se vierten desde el poder calificativos negativos con una fuerte connotación racista y de discriminación en contra de los indígenas y sus dirigentes. Pero también más allá del discurso se constata que las diferencias son también programáticas, ontológicas y epistémicas. Tienen que ver con modelos y paradigmas diferentes en relación a la forma de concebir la naturaleza, la vida y el desarrollo. Por otro lado, se evidencia que la confrontación también se extiende a las acciones del ejercicio o del poder, lo que revela el carácter performativo que tiene el discurso. La decisión del gobierno de concesionar extensas áreas para la exploración y explotación minera y petrolera se topa con la oposición firme de los indígenas y sus dirigentes para frenar esas pretensiones, quienes convocan a paros y movilizaciones. Como consecuencia de esto el gobierno arremete en contra de sus dirigentes y se aplica la ley con mano dura, razón por la que termina criminalizando la protesta social, acusándoles de terrorismo y sabotaje. Todas estas expresiones son consideradas como discriminatorias y racistas por los dirigentes y sus bases. Primero, porque atenta a su hábitat con su política minera, una forma de cometer racismo ambiental. Segundo, porque da cuenta de la justicia que tiene a su alcance para perseguir y encarcelar a sus dirigentes, una acción de discriminación por su forma de abusar del poder. Tercero, porque a través de sus habituales sabatinas humilla a sus detractores descalificándoles e insultándoles. Por todo esto la declaratoria de país plurinacional e intercultural para los indígenas no les ha significado mayor aporte porque el gobierno no aplicó ni puso en práctica estas nociones, por el contrario, aducen que este acogió sus propuestas, pero lo acopló a su manera desvirtuándolas y vaciándolas de sentido. Para ellos estas categorías son verdaderamente revolucionarias que interpelan a la estructura colonial y dominante del Estado, lugar donde ubican al gobierno de Rafael Correa con su política de la Revolución Ciudadana o del “Socialismo del Siglo XXI”.
685

El trickster en el Manuscrito de Huarochirí : los casos de Cuniraya Huiracocha, Huatiacuri y Pariacaca

Torres Oyarce, Tania 03 November 2014 (has links)
En este trabajo, sostenemos que, en el Manuscrito de Huarochirí, los personajes Cuniraya Huiracocha, Huatiacuri y Pariacaca, en su calidad de sujetos carentes, actuán como tricksters al tomar la figura de huacchas con el fin de obtener un objeto de deseo específico a través del cual se satisfaga su carencia. Dicho comportamiento tiene alcances de gran importancia para la organización del universo andino presentado en el texto, debido a que, bajo la apariencia de pobres y la utilización de la astucia como mecanismo de engaño, Cuniraya Huiracocha desea quedarse con una mujer deseada por muchos, la doncella Cahuillaca, lo cual conduce a la reorganización de la fauna andina; el héroe o semidiós Huatiacuri, mediante su incorporación a un núcleo familiar, prepara la llegada de su padre yhuacatutelar Pariacaca; y este último, mediante la demostración de su poder, su reconocimiento y confirmación como deidad, busca instaurar y consolidar un orden nuevo regido por él mismo.
686

Problemas en el ejercicio del derecho a la identidad étnica y cultural en ámbitos laborales occidentales : el caso de cuatro trabajadores miembros de comunidades indígenas amazónicas egresados de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Rodríguez Guillen, Carolina Beatriz 26 November 2019 (has links)
La presente investigación estudia los problemas que enfrentan los miembros de comunidades indígenas amazónicas respecto del ejercicio de su derecho a la identidad étnica y cultural en ámbitos laborales fuera de su comunidad. La hipótesis de esta investigación plantea que los referidos problemas se encuentran relacionados a la discriminación tanto directa como indirecta hacia los colectivos indígenas. En otras palabras, la hipótesis principal apunta a que los miembros de comunidades indígenas amazónicas no se les permite ejercer manifestaciones de tipo étnicas y/o culturales indígenas dentro de ámbitos laborales conformados predominantemente por personas no indígenas. De aquí que, las hipótesis secundarias respondan al porqué y el cómo se restringe el derecho a la identidad étnica y cultural de los miembros de comunidades indígenas en el empleo. Así, esta investigación plantea que la identidad étnica y cultural indígena se encuentra en el peldaño más bajo dentro de la jerarquía social, lo que refuerza la existencia de prácticas discriminatorias, las mismas que de ser evidentes son justificadas por la mayoría y que de no serlo no exigen justificación ni motivan reflexión alguna. La metodología que utiliza esta investigación es la cualitativa y el método de investigación son las entrevistas semiestructuradas realizadas a cuatro miembros de comunidades indígenas amazónicas Awajún y Asháninka egresados de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante los años 2006 y 2011. La conclusión principal a la que esta investigación ha podido arribar es que la totalidad de los miembros de comunidades indígenas entrevistados han visto limitado su derecho a la identidad étnica y cultural, y que, ello no ha ocurrido -desde su percepción- con los demás trabajadores afectando además el derecho a la igualdad y no discriminación por motivo racial. Es a partir de esta conclusión que este tipo de investigación se hace necesaria a fin de repensar el estatus-quo sobre el que el Derecho se encuentra construido y así convertirlo en una herramienta para erradicar prácticas discriminatorias en un ámbito de la sociedad donde los ciudadanos pasan la mayor parte de sus vidas: el empleo. Finalmente, cabe indicar que los resultados de la presente investigación son la base para futuras investigaciones donde el objetivo es expandir la muestra para confirmar los resultados a mayor escala y explorar los potenciales problemas que puedan enfrentar estos colectivos.
687

CITE Bambú: centro de producción e investigación del bambú, La Florida, Cajamarca

Lujan López, Renzo Ricardo 06 September 2021 (has links)
El proyecto consiste en la implementación de un centro productivo y educativo en relación con el manejo del bambú a partir de un programa que brinde servicios específicos en la producción con el material y sus posibilidades de transformación y espacios que permitan el aprendizaje y preparación en el manejo óptimo de la planta. La Florida, ubicada a 1000 m.s.n.m. en el departamento de Cajamarca, está provista de exuberante vegetación y condiciones climáticas idóneas para el crecimiento del bambú, planta que ha presentado un auge reciente en los últimos años en el sector y se ha convertido en un recurso importante para la población, debido a las oportunidades que la planta ofrece y por los diferentes usos que se ha logrado desarrollar; sin embargo, el manejo y aprovechamiento del material en la zona no es el más eficiente: la falta de tecnologías y equipamientos, así como la desconexión por parte de los productores, en su mayoría trabajadores independientes, impide un sistema más complejo y eficiente de aprovechamiento del recurso. Por ello, se propone el proyecto como un complemento de las dinámicas existentes en el territorio de La Florida desde 2 enfoques, por un lado el productivo, en el cual se busca un mayor valor agregado a partir de ofrecer un mejor aprovechamiento del recurso mediante espacios y equipamientos que respondan a una red compleja de procesos de transformación en el territorio y, por otro lado, desde el ámbito social se busca generar una cadena de valor a partir de los productores que trabajan con el bambú, conectando los centros poblados en diferentes escalas según su grado de especialización con el recurso y que estos converjan en el CITE como centro de producción principal, de conocimiento y aprendizaje. El proyecto, en consecuencia, se emplaza cerca al poblado principal de La Florida, al presentar este un carácter de centralidad respecto a los otros centros poblados, siendo así, un nodo integrador entre las dinámicas dadas en el territorio en torno al bambú y al mejor aprovechamiento de este.
688

El Reconocimiento del derecho de propiedad indígena en las comunidades nativas para la titulación de tierras

Rivas Valcárcel, Yenny Elizabeth 11 March 2019 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la importancia de reconocer el derecho de propiedad indígena en una comunidad nativa, y en base a ello, la repercusión que tiene el reconocimiento del mismo en la normativa referente a la titulación de tierras; al constituir este mecanismo, la manifestación del ejercicio del derecho de propiedad como tal. El reconocimiento de los derechos de propiedad indígena no tiene como base una idealización del sistema de vida de una comunidad nativa, por el contrario, es el constatar lo ya existente y practicado por los pueblos indígenas, para poder lograr una armonización con lo establecido en el sistema jurídico nacional; y de este modo, preservar la propia existencia de los pueblos indígenas. Por tanto, el presente trabajo ha evidenciado esta divergencia entre los mecanismos de titulación de tierras y el reconocimiento del derecho de propiedad en la doctrina nacional e internacional, lo que implica a que aún no se haya materializado el ejercicio de este derecho de propiedad ya reconocido por el Estado.
689

El derecho al consentimiento previo, libre e informado de los pueblos indígenas ante proyectos de "desarrollo o inversión" en sus territorios y breve análisis del estado de aplicación e implementación en el Perú

Elguera Alvarez, Carlos Jonathan 09 March 2017 (has links)
Como estudiante de Derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), y a partir de mi experiencia en la Comisión Andina de Juristas (CAJ) y el Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS), tuve la oportunidad de conocer diversos problemas que afectan a los pueblos indígenas en la Región. Pude constatar que tales problemas se deben, entre otros, a la presencia de terceros no autorizados en territorios indígenas y a la imposición de concesiones o autorizaciones para proyectos de “desarrollo o inversión” en sus territorios. Me consternó mucho los problemas que viven los pueblos indígenas y los profundos impactos sociales, culturales y económicos que son forzados a enfrentar a raíz de tales proyectos. Muchos de los cuales ponen en riesgo su propia existencia.
690

Potestad de los pueblos indígenas sobre los recursos naturales

Torres Sánchez, María D'Jalma 16 September 2015 (has links)
Con ocasión de mi visita al pueblo Kandozi, en Loreto en el 2010, conocí el problema de salud que viene sufriendo dicho pueblo con posterioridad a la llegada de terceros en su territorio, debido a las actividades extractivas de una empresa petrolera. El 90% del pueblo Kandozi viene sufriendo la enfermedad de Hepatitis B. Dicha enfermedad puede llevar a los Kandozi a la extinción. Esta situación me motivó a estudiar sobre los derechos de los pueblos indígenas. Más adelante, tuve la oportunidad de conocer el caso de las comunidades campesinas y rondas campesinas de las provincias de Celendín, HualgayocBambamarca y Cajamarca de la región Cajamarca, quienes se autoidentifican como descendientes de los pueblos indígenas Chachapoyas, Coremarcas, Caxamarcas y otros. Actualmente, el Estado busca imponer por la fuerza el megaproyecto minero Conga a tales pueblos. Dicho megaproyecto supone el secamiento de todo el sistema hídrico que constituye la base de la subsistencia social, económica y cultural de las comunidades y rondas mencionadas. La imposición de este megaproyecto por el Estado ha tenido como resultado, a la fecha, la muerte de cinco personas y un número indeterminado de heridos, teniendo entre sus víctimas mujeres, niños, niñas, ancianos y ancianas.

Page generated in 0.047 seconds