• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 737
  • 517
  • 62
  • 11
  • 8
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 1347
  • 452
  • 333
  • 265
  • 219
  • 188
  • 174
  • 174
  • 173
  • 173
  • 173
  • 167
  • 148
  • 146
  • 141
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

El ejercicio del derecho al autogobierno de los pueblos indígenas a través del modelo institucional del National Congress of American Indians de los Estados Unidos

Hurtado Espinoza, Abel 03 September 2018 (has links)
El derecho al autogobierno es una forma de ejercer el derecho a la libre determinación que tienen los pueblos indígenas. Este derecho reconoce a estos pueblos el control de sus propios asuntos internos, para poder determinar libremente su estatus político y promover su desarrollo económico, social y cultural. En la presente tesis analizamos el contenido de este derecho, y su reconocimiento en el plano internacional para luego analizar cómo ha sido su ejercicio en el plano nacional, que para el presente caso son los Estados Unidos (en adelante EEUU). Para lograr ese objetivo, la investigación nos lleva a describir y analizar el ejercicio de este derecho de acuerdo a las constantes políticas federales indígenas implementadas en los EEUU. En estas políticas se ha evidenciado una tendencia casi generalizada, orientada al desconocimiento de la soberanía indígena y la extinción de sus poblaciones, buscando la asimilación a la cultura predominante. Un escenario histórico muy difícil en el que la propia comunidad indígena de este país busca formas de organizarse a fin de garantizar la soberanía de sus gobiernos y el ejercicio del derecho a la libre determinación, y con este el de autogobierno. En esa medida, nuestra tesis está orientada básicamente a explorar de forma analítica el contenido del derecho al autogobierno indígena como un derecho humano de los pueblos indígenas y, con ello, lograr demostrar, de qué manera el ejercicio de este derecho se encontraría garantizado a través de un modelo institucional adoptado por los pueblos indígenas en los Estados Unidos, que para el caso en particular viene a ser el National Congress of American of Indias (NCAI)
172

Los textiles rituales de Nasca en Cahuachi

Bastiand Atto, María Soledad January 2010 (has links)
El estudio de los textiles arqueológicos nos conduce a entender a una de las actividades productivas de mayor antigüedad en nuestro país, la actividad productiva textil, desarrollada durante 5 000 años. Tal es el caso, de la producción textil de la cultura Nasca desarrollada en el período Intermedio Temprano, de la época prehispánica. Una de las culturas más conocidas por su cerámica polícroma y sus complejos textiles. El presente estudio muestra una Colección Textil de Nasca Temprano, a la que se ha denominado Colección Textil de Y16, Cahuachi - Nasca. Dicha Colección fue recuperada durante las excavaciones arqueológicas del año de 1998, realizadas en el monumento arqueológico de Cahuachi, ubicado en la provincia de Nasca; bajo el marco del Proyecto Nasca 1998, conducido por el Dr. Giuseppe Orefici.La investigación tiene como objetivo principal conocer el carácter ritual de la Colección Textil de Y16, Cahuachi - Nasca. Y, de manera particular pretende ampliar y complementar el conocimiento sobre los recursos naturales, y las técnicas de construcción empleadas en el proceso de producción de dicha Colección. Así como, proponer una clasificación de los mismos para el conocimiento objetivo de su función. También, se ha registrado y analizado las imágenes representadas en la Colección Textil de Y16, Cahuachi – Nasca; siendo los textiles un soporte de registro para el entendimiento del aspecto ideológico de las sociedades del pasado. La conclusión del trabajo de investigación demuestra la importancia de la Colección Textil de Y16, Cahuachi – Nasca; la misma que se convierte en el recurso cultural que propicia todo un desarrollo de la actividad productiva textil, de uso ritual y como medio de comunicación en la cultura Nasca. Los resultados del estudio permiten motivar las investigaciones arqueológicas, así como, la de otras disciplinas. Así mismo, contribuye a la conservación de este Bien Cultural.
173

Oposiciones y complementariedad en Diamantes y pedernales

Gonzales Chumpitaz, María Gaynor January 2011 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo demostrar que la novela Diamantes y pedernales (1954) está construida siguiendo una racionalidad andina. En su estructura subyacen mitos, símbolos y categorías de pensamiento andino que le otorgan una hermosa coherencia. Sin embargo, la crítica no le ha prestado la suficiente atención. Quizás sea por su breve extensión o porque quedó opacada frente a otras novelas de José María Arguedas. Sin embargo, Diamantes y pedernales contiene temas y símbolos que serán desarrollados con mayor plenitud en novelas posteriores. Por ejemplo, en Diamantes y pedernales aparecen símbolos cuyos significados se dispersan en otras novelas como el sonido de la calandria, la luz del sol, las flores, el cernícalo, y, claro está, la música, no sólo la ejecutada por el gran Mariano, sino también, aquella que nace de la voz de Irma o de la sonoridad del río; de allí que el título de la novela sea Diamantes y pedernales. La sugerencia de estos símbolos nos lleva a pensar que la trama de Diamantes y pedernales se sostiene en estructuras de pensamiento andino, por eso, los personajes principales establecen una relación de complementariedad y, los elementos del mundo representado, el río, las aves, los insectos y las flores, una relación de correspondencia. Y esa es precisamente la hipótesis que impulsó nuestro trabajo de investigación: demostrar que las características y procedencia de los personajes principales pueden ser explicadas a partir delos conceptos de complementariedad y correspondencia que sustentan la visión del mundo del hombre andino.
174

Transformación de la cosmovisión del agua en el pueblo Kokama frente a la contaminación y proyectos de inversión en el río Bajo Marañón: el caso de los kokama de Loreto

Aquituari Ahuanari, Erwy Alexander January 2017 (has links)
Identifica si los mitos del agua cumplen alguna funcionalidad para responder a la contaminación; por otro lado muestra de qué manera influye la transformación de la cosmovisión del “Mundo Acuático” en el “Mundo de la Tierra”, y así explicar las consecuencias de la contaminación ambiental en la cosmovisión del pueblo kokama del bajo Marañón. / Tesis
175

Áreas de desarrollo indígena en el norte de chile. Negociaciones y disputas en torno a espacios territoriales

Avendaño Pinto, Sergio January 2009 (has links)
No description available.
176

La implementación de "la consulta" del convenio 169 de la OIT en Chile: las implicancias para la gran minería

Corvalán San Martín, Claudia January 2015 (has links)
Magíster en Estudios Internacionales / El Convenio N° 169 sobre los Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) fue adoptado por los países socios de di-cho organismo en 1989 con el objetivo de proteger y reconocer los derechos de los pue-blos originarios. Por primera vez, un instrumento internacional, de carácter vinculante para los Estados miembros de la OIT, reconoce a los pueblos indígenas como sujetos colecti-vos de derechos, les otorga el derecho a consulta, participación y autogestión, reconoce derechos sobre territorios y recursos humanos así como derechos sociales y culturales. Chile demoró 20 años en ratificar el Convenio 169 y finalmente entró en vigencia, con es-tatus de ley, en septiembre de 2009. Pero su entrada en vigencia ha significado un gran desafío para el país, para las comunidades indígenas y para las empresas mineras que se han visto afectadas por procesos de judicialización que retardan las inversiones en el sector. Junto con la ratificación del Convenio, Chile ha tenido que cumplir con una serie de obligaciones que incluyen la adopción de medidas especiales para ser incorporadas en el ordenamiento jurídico nacional. En este sentido se dictaron dos normas internas que permiten su aplicación: el Decreto Supremo N°66, que regula el Procedimiento de Consul-ta Indígena y el D.S. N°40 sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Este último reco-noce la obligación de los órganos del Estado, con competencia ambiental, de contribuir al desarrollo de los pueblos indígenas según lo establecido en el Convenio 169, aplicando la consulta indígena, a través del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) cuando existan proyectos de inversión susceptibles de afectarles, como lo son práctica-mente todos los proyectos de la gran minería. Por el impacto socio ambiental que provocan los proyectos mineros y por estar a menudo ubicados en zonas de ocupación indígena, la aplicación de la consulta ha generado con-flictos entre las empresas mineras y comunidades indígenas que han provocado la parali-zación judicial de proyectos, afectando de esta manera el desarrollo del norte de Chile. A través del estudio se busca determinar cómo la industria extractiva puede conciliar el derecho a consulta y participación que otorga el Convenio 169 a los pueblos originarios, con la realización de nuevos proyectos mineros. Para analizar esta problemática estudia-remos particularmente el artículo 6 del Convenio que contiene los principios generales de 6 la consulta y la finalidad de acuerdo que ésta persigue. Estudiaremos también el artículo 7 donde se hace referencia al derecho al autogobierno de comunidades indígenas y les otorga el derecho a conocer los impactos ambientales de los proyectos de desarrollo que afecten sus territorios. También indagaremos en el artículo 15 que se refiere específica-mente a los recursos naturales que se encuentran en las tierras indígenas y el derecho de estas comunidades a participar en su utilización, administración y conservación. Con este nuevo escenario que contempla la implementación obligatoria de la consulta indígena para los proyectos mineros, el presente estudio indagará en la siguiente pregun-ta de investigación que guía la tesis: ¿Cómo es que el sector extractivo puede realizar nuevos proyectos mineros con éxito si incorpora, en su planificación temprana, mecanis-mos y acciones que permitan el diálogo permanente con las comunidades indígenas? La hipótesis de la investigación señala que a partir de la implementación de la consulta del Convenio 169, el sector extractivo podrá realizar nuevos proyectos mineros si incorpora en su planificación mecanismos y acciones que permitan el dialogo permanente con las comunidades indígenas. En este sentido, el estudio apunta a determinar las acciones que el sector minero puede desarrollar y en efecto está implementando para conciliar el dere-cho a la consulta con el desarrollo de sus proyectos. Esta pregunta se aborda al describir el proceso de implementación del Convenio 169 en Chile y el mecanismo de consulta, explicando la importancia que tiene la minería para el desarrollo del país, determinando las dificultades del sector minero para realizar la consulta, identificando las objeciones de las comunidades indígenas a la aplicación de la consulta y describiendo los mecanismos que han usado las empresas mineras para cumplir con lo preceptuado por la ley.
177

Factores externos en la formación del Estado plurinacional de Bolivia : un estudio de caso

Oyarzo Varela, Cristina January 2014 (has links)
Magíster en Estudios Internacionales / La investigación que presentamos a continuación trata de la incidencia de factores externos al Estado nación en el proceso de transformación que ha vivido Bolivia desde principios del 2000 y que ha llevado a la formación del Estado Plurinacional. Los factores externos que hemos pesquisado son, por un lado las consecuencias de la síntesis globalización-neoliberalismo y por otro, la emergencia indígena latinoamericana, que se trabajan a partir de la revisión de los hitos que conducen a la plurinacionalidad, principalmente la Guerra del Agua, la Guerra del Gas, la elección de Evo Morales Ayma y la Asamblea Constituyente para llegar al Estado Plurinacional. La compleja articulación de estos fenómenos internacionales y regionalesestablece un escenario propicio en América Latina para que, junto a factores internos en nuestro caso de estudio, se produzca una modificación de la forma en que se piensa el Estado y su vínculo con la nación.
178

José Uriel García: el discurso del arte mestizo como proyecto de identidad nacional en los artículos publicados en el diario La Prensa de Buenos Aires (1931-1939)

Caparo Aragón, Marco Antonio January 2019 (has links)
Estudia los artículos del diario La Prensa de Buenos Aires de José Uriel García entre 1931-1939, a través de sus contactos con intelectuales argentinos en la década de 1930. En ellos se plantea el discurso del arte mestizo como proyecto de identidad nacional, que se divulga en las manifestaciones artísticas y en la profusión del folklore. Asimismo esta propuesta tiene como eje principal la ciudad del Cusco y el sur del Perú. Las reflexiones se entrelazan con los problemas de identidad nacional desde el mestizaje cultural en las propuestas de círculos académicos regionales y la difusión de las manifestaciones culturales a través del Instituto Americano de Arte. La finalidad del trabajo es ampliar la perspectiva del arte mestizo de José Uriel García y su propuesta del arte auténtico en el Perú. / Tesis
179

Aspecto verbal na língua Dâw / Verbal aspect in the Daw language

Carvalho, Mauricio Oliveira Pires de 13 April 2016 (has links)
Este projeto tem o objetivo de descrever e analisar a morfologia de aspecto no idioma indígena amazônico Dâw (aprox. 100 falantes, pertencente à família Nadahup, anteriormente conhecida como Makú) em relação à descrição dada na única gramática disponível do idioma, Gramática e Fonologia Dâw, publicada por Silvana Martins em 2004. Naquela obra, a autora descreve 15 morfemas pós-verbais que chama de marcadores de aspecto, atribuindo funções aspectuais a cada um. Neste trabalho, analisamos a fundo essa afirmação, pondo em dúvida e reanalisando os 15 morfemas ditos aspectuais pela autora, com o intuito de verificar se a descrição da autora está correta. Os novos dados e análises confirmaram apenas parcialmente a análise de Martins, revelando na maioria dos casos que os morfemas desempenham funções bastante divergentes das propostas pela autora. Neste trabalho propomos uma nova classificação para a função desses morfemas, mediante à realização de trabalhos de campo junto aos falantes nativos do idioma no município de São Gabriel da Cachoeira, noroeste da Amazônia. As novas amostras dos trabalhos de campo e análise de outros materiais revelaram que alguns morfemas caíram em desuso, outros não possuem valor aspectual apreciável e outros são morfemas port-manteau tempo-aspecto-modais. Ainda outros possuem outras características, como quantificação dos argumentos do verbo (categoria que como veremos está bastante associada a aspecto) ou função adverbial. Os morfemas com valor aspectual revelaram ter efeitos diferentes com classes de verbos diferentes, como o morfema perfectivo, que com verbos ativos possui função perfectiva de ação concluída no passado, mas com verbos estativos possui valor de aspecto perfeito, ou seja, estado atual causado por transformação no passado. Também incluímos comparações com os sistemas aspectuais de outras línguas do Alto Rio Negro e com línguas tipologicamente similares do mundo inteiro. / This project aims to describe and analyze aspect morphology in the Amazonian indigenous language Dâw (approx. 100 speakers, belonging to Nadahup family, formerly known as Makú) in relation to the description found in the only available grammar on the language, Gramática e Fonologia Dâw, published by Silvana Martins in 2004. In that work, the author describes 15 post-verbal morphemes which she calls aspect markers assigning distinct aspectual functions to each of them. In this paper, we tested that assertion, questioning and eventually reanalyzing the alleged aspectual morpheme, in order to verify whether the description provided by that author is correct. The new data confirmed Martins analysis only partially, revealing in most cases that the morphemes play roles that diverge quite significantly from the authors description. In this paper we propose a new classification for these morphemes, based on the data collected during a field work in July 2015 with native Dâw speakers in São Gabriel da Cachoeira, in the northwestern Brazilian Amazon. The new field work samples and an in-depth analysis of other source materials revealed that some morphemes have become obsolete, others have no discernible aspectual value, and others are port-manteau time-aspect-modal morphemes. Some display features such as quantification of verbal arguments (as we shall see, quantifications is intertwined with aspect) or play adverbial roles. The morphemes with aspectual value were shown to behave differently depending on verbal classes, such as the perfective morpheme, which with active verbs has a perfective function, indicating action completed in the past, but with stative verbs it indicates perfect aspect, i.e., current state caused by transformation in the past. A comparison with the aspectual systems of other Upper Rio Negro languages as well as with other typologically similar languages worldwise is also provided.
180

O management e o índio: um estudo sobre o programa de sustentabilidade socioambiental e cultural na terra indigena Apucaraninha, Paraná / The management and the indian: a study on the environmental and cultural sustainability program in indigenous land Apucaraninha , Paraná

Rampazo, Adriana da Silva Vinholi 21 March 2016 (has links)
O Programa de Desenvolvimento Sustentável Socioambiental e Cultural da Terra Indígena Apucaraninha foi criado como condicionalidade para que a comunidade pudesse receber parte dos recursos oriundos da compensação pela construção e operação da Usina Hidrelétrica de Apucaraninha, instalada dentro das terras indígenas. Teoricamente criado para ser um programa em que os índios participassem de forma ativa e igualitária na sua construção e implementação, já nasce contraditório frente à hegemonia da ideologia da sociedade envolvente imersa na ideologia do management. É assim que tenho como objetivo compreender como o management, enquanto ideologia que se materializa em discurso, atua sobre o Programa de Sustentabilidade Socioambiental e Cultural na Terra Indígena Apucaraninha, Paraná. Para isso, faço uma pesquisa qualitativa em que os discursos, coletados por meio de entrevistas semiestruturadas e grupo focal, aplicados aos indígenas e aos não-indígenas participantes do programa, foram interpretados sob a perspectiva dos elementos da Análise do Discurso na Linha Francesa. Como apoio, ainda analisei documentos do programa e os emitidos pelo Ministério Público Federal. Os principais resultados mostram que, como eu já desconfiava, o programa exclui a participação dos indígenas de fato, uma vez que eles são considerados pelos \"brancos\", de maneira estereotipada, como irracionais, indolentes e atrasados e, assim, incapazes de escolher o \"melhor caminho\" para a sustentabilidade do programa que, neste momento, passa se orientar por uma visão economicista e materialista, contrário a lógica dos índios Kaingang. Ao discurso do management, sustentado pelo discurso capitalista, que promete a felicidade, se junta o discurso do colonizador, que trabalha desclassificando o modo de vida dos indígenas, os colocando em uma situação de vulnerabilidade que pode, assim, promover o seu extermínio, mesmo que não seja físico / The Environmental and Cultural Sustainable Development Program of the Indigenous Land Apucaraninha was set as conditionality for the community be able to receive part of the proceeds from the compensation for the construction and operation of hydroelectric power plant Apucaraninha, located on the indigenous lands. Theoretically designed to be a program in which the Indians where to participate actively and equally in its construction and implementation, is begins contradictory against the hegemony of the ideology of the surrounding society immersed in the management ideology. That\'s how I aim to understand how the management, as an ideology that is embodied in discourse, acts on the Environmental and Cultural Sustainability Program in the Indigenous Land Apucaraninha, Paraná. Therefore, I make a qualitative research in the discourses, collected through semi-structured interviews and focus groups applied to indigenous and non-indigenous participants in the program, were interpreted from the perspective of the elements of Discourse Analysis on the French Line. As support, it was also analysed program documents and those issued by federal prosecutors. The main results show that, as I suspected, the program excludes the participation of the fact that indigenous people, since they are considered by the \"white\" of stereotypical way, as irrational, lazy and backward and thus unable to choose \"best way\" for program sustainability at the moment passes be guided by an economistic and materialistic view, contrary to the logic of the Kaingang. The discourse of management, supported by capitalist discourse, which promises happiness, joins the discourse of colonizer, working disqualifying the way of life of indigenous people, putting them in a vulnerable situation which can thus promote their extermination even than physical.

Page generated in 0.0459 seconds