• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 96
  • 1
  • Tagged with
  • 97
  • 97
  • 97
  • 23
  • 22
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Apoyo a la gestión operacional y toma de decisiones mediante tablero de indicadores corporativo para grupo minero Antofagasta Minerals

Rodríguez López, Pablo Nicolás January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El Grupo Minero Antofagasta Minerals en los últimos años ha crecido con una visión y estrategia de negocio conjunta entre sus Compañías mineras, con lo cual se han estandarizado procedimientos, reportabilidad, proceso de planificación y metodologías trabajo. En esta línea es que se han detectado distintos grados de madurez en las Compañías en cuanto a la reportabilidad de indicadores operacionales, detectando en algunos casos lenta captura de información, distinta medición o metodologías de cálculo para un mismo indicador, diferencia en formatos y distintas demanda de tiempo y dedicación a la construcción de reportes. El objetivo principal de este trabajo de tesis es desarrollar una herramienta para el Grupo Minero que apoye la gestión de indicadores operacionales de los procesos productivos, logrando enriquecer la calidad de los análisis y disponer de forma oportuna de información que apoye la toma de decisiones. Para esto es importante poder generar una fuente oficial de información, y disminuir los tiempos de generación de información, y los recursos destinados a realizar informes diarios de indicadores operacionales. Esto además es acompañado del desarrollo de un tablero de control de indicadores operacionales que apoya de forma oportuna a los usuarios tomadores de decisiones. Para abordar esta problemática primero se deben estandarizar los indicadores operacionales de todas las Compañías, de modo de calcular y reportar de igual forma. Luego es necesario identificar y definir los indicadores más relevantes, de modo de colocar foco y prioridad. Una vez realizado esto se pueden definir los reportes que serán realizados, es decir, que procesos se presentarán, a quién van dirigidos, que se medirá, con qué frecuencia, cuáles serán los escenarios a los cuales se les hará seguimiento, y bases de comparación. Luego se establecerán procesos de apoyo a la gestión de indicadores, mediante instancias de revisión, mejoras en los análisis, y acceso en todo momento a la información. Por último se logran avances en la automatización de la reportabilidad logrando disminuir tiempos en captura de la información y liberando recursos que se logran dedicar a otras funciones. Gracias a esto se logra una herramienta capaz de comparar los resultados de producción y principales indicadores reales con distintos escenarios, se destina menor cantidad de tiempo y personas en la generación de reportes, y es posible enfocarse en generar análisis más profundos, mejora la accesibilidad de información y se obtiene de forma oportuna. Estas iniciativas para robustecer los procesos de reportabilidad, logran alcanzar el éxito cuando se reconoce su valor agregado al ser acompañadas de una gestión basada en análisis más profundos, se les entrega visibilidad dentro de la organización, y existen instancias de revisión y seguimiento de forma sistemática.
22

Análisis de elementos competitivos que inciden en la inversión en exploración minera cobre

Franasovic Braine, Yerko January 2017 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / La exploración geológica es la primera etapa del negocio minero del cobre y es la que puede crear una mayor envolvente económica. Sin embargo, invertir en exploración geológica se ha caracterizado por ser altamente riesgoso debido a las bajas probabilidades de hallazgo y rentabilidad económica del lugar explorado. Frente a esto, es relevante poder definir los elementos competitivos relevantes en la exploración geológica. Los factores se pueden descomponer en dos ejes centrales, potencial geológico y clima de inversión. En el siguiente trabajo se analizan dos modelos econométricos que evalúan la relevancia de los distintos factores que afectan a la inversión en exploración geológica del cobre. El primer modelo consiste en la evaluación global de gastos en exploración geológica en la industria del cobre. El segundo, corresponde a un modelo más acercado a la realidad, que consiste en evaluar los factores relevantes a nivel local, el cual se encuentra representado por una tasa de gastos en exploración geológica y extensión territorial de cada país. Para esto se cuenta con una base de datos representativos de doce países productores de cobre, que comprende el periodo entre los años 2000 y 2014. Se planteó la base de datos en formato de tipo panel, para luego utilizar el modelo estático. Al estimar dichos modelos, se observa que en el primer modelo econométrico los factores relevantes son las reservas de cobre, libertad fiscal y la estabilidad política. Respecto al segundo, los factores relevantes son la producción de cobre, derecho de propiedad, libertad de negocio y marco regulatorio de cada país. Todos estos resultados son estadísticamente significativos.
23

Plan de negocios empresa de servicios tecnológicos para la minería

Herrera Leiva, Héctor Fernando January 2014 (has links)
El objetivo del presente plan de negocios es demostrar la factibilidad económica de una empresa de productos y servicios tecnológicos para la industria minera a nivel nacional e internacional. La viabilidad de la empresa se sustenta por el creciente aumento de las inversiones en innovación y tecnología que están realizando las empresas mineras para aumentar su rentabilidad. A lo anterior, se suma el hecho que diferentes instituciones gubernamentales están promoviendo incentivos económicos para la investigación y desarrollo de tecnologías. En la actualidad Codelco destina entre el 0,20% - 0,35% de sus utilidades a proyectos de innovación. Considerando que, a Septiembre de 2012, las utilidades de Codelco a nivel corporativo fueron de US$ 6.777 millones, el nivel de inversión de la compañía a nivel nacional llega, a lo menos, a los US$ 13,5 millones y se estima que los niveles de inversión deberían llegar en el corto plazo al 1% de sus utilidades. Sin embargo, una de las principales falencias detectadas en el presente estudio, es la falta de personal calificado para el mantenimiento tecnológico. Esta visión es transversal en la industria minera latinoamericana y debido a su ubicación geográfica, el mercado peruano es el elegido para internacionalizar la empresa. De acuerdo a diversas fuentes consultadas, la industria minera peruana quiere aprovechar la experiencia de nuestro país para incorporar tecnologías desde el inicio de sus proyectos y así cumplir con su meta de llegar a producir al mismo nivel. Ingeniería e Innovación en Telecomunicaciones es una empresa con cinco años de experiencia desarrollando proyectos de innovación y de transferencia tecnológica en la industria minera, y su propuesta de valor para los clientes consiste en aumentar significativamente los niveles de producción, disponibilidad de equipos y niveles de seguridad a un bajo costo. De acuerdo a la experiencia previa de la empresa y el estudio de mercado realizado, junto con ofrecer tecnologías, la empresa deber entregar un servicio integral que permita al cliente darle continuidad a los cambios tecnológicos que introduce en sus etapas de producción, siendo el mantenimiento tecnológico un aspecto clave del total. El estudio de mercado entrego importante información acerca de las necesidades y comportamiento de la industria en relación con la tecnología y como se está incorporando. Uno de los inconvenientes es la falta de personal calificado para el mantenimiento tecnológico en la ciudad de Calama, es por ello que la empresa inicia sus actividades en esta ciudad. La empresa tuvo un crecimiento sostenido desde el año 2008 hasta el año 2011, promediando US$ 400.000 anuales, año en el cual la empresa entro en un receso de dos años debido a los estudios de postgrado de su fundador, dueño y gerente general de la empresa. El presente plan de negocio establece refundar la empresa respondiendo a la necesidad de un ordenamiento y la implementación de una estructura funcional, efectiva y estable, que permita la mantención de sus ejes centrales que son: innovación y tecnología. En relación a los indicadores financieros del proyecto, considerando las proyecciones de ventas, una tasa de descuento del 19,45% y, los resultados obtenidos hasta el momento, permiten obtener una serie de índices que demuestran la viabilidad económica y financiera del proyecto. Específicamente, el capital inicial requerido para reestructurar la empresa es de US$ 165 mil; el valor presente neto de los flujos de caja es de US$ 225 mil; el valor presente neto total del proyecto es US$ 775 mil; la tasa interna de retorno de los flujos es 59%; la tasa interna de retorno de la totalidad del proyecto es 88%; y el periodo de recuperación de la inversión se produce al tercer año.
24

Determinación de oportunidades de negocios para empresarios coreanos en la minería del cobre en Chile

Ruz Meneses, Natalia María January 2015 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El presente trabajo de tesis tiene como objetivo determinar oportunidades de negocios para empresarios de Corea del Sur en la minería chilena, en particular los relacionados con innovaciones tecnológicas, sistemas integrados de control y gestión. Esto puede traer importantes beneficios para ambos países. Por un lado, Chile tendría acceso a una de las economías que van a la vanguardia de los últimos desarrollos tecnológicos. Y por otra parte, Sud Corea tendría acceso a un mercado que cada vez se está volviendo más atractivo para los países asiáticos. Chile podría ser la puerta de entrada para entablar negocios tecnológicos en minería sudamericana. Para llevar a cabo este trabajo se analizó el estado actual de la minería en cuanto a tecnologías se refiere tanto en Chile como en los países extranjeros líderes en minería. Se analizaron las brechas para ambas situaciones y se determinó el potencial mercado que ofrece la minería en Chile en términos de implementación tecnológica para empresas sudcoreanas. Producto de este análisis se obtuvo que Chile se encuentra muy distante de contar con tecnologías que le permitan estar en sintonía con la idea de una minería inteligente del futuro. Faltan esfuerzos coordinados entre gobierno, el sector privado y las instituciones de fomento a la innovación. Finalmente se concluyó que en la actualidad se presenta un escenario de negocios favorable para ambas naciones. Por una parte, Corea y su liderazgo tecnológico pueden ofrecer a la minería chilena una visión de minería inteligente de futuro, encontrando una oportunidad de negocio en la industria más grande del país, con la posibilidad de extenderse a los países vecinos de Sudamérica. Y por otra Chile con la necesidad de encausarse en la ruta del desarrollo y liderazgo minero, para lo cual se necesitan quiebres tecnológicos. En concreto las potenciales inversiones en tecnología en proyectos mineros con estudios de pre y factibilidad en un período de 9 años, ascienden a montos totales de inversión de alrededor de MMUS$2500.
25

Simulación de nivel de producción Proyecto Nuevo Nivel Mina Codelco Chile

Garrido Amaya, Esteban Felipe January 2017 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / El proceso de manejo de materiales en la operación minera se ve enfrentado día a día a un gran set de variables que dificultan el trabajo, es por esto que es de suma importancia evaluar y validar si los diseños y/o planes estratégicos son capaces de absorber estas singularidades con el fin de cumplir con las metas establecidas. El objetivo de este trabajo de título consiste en evaluar el proceso productivo del manejo de minerales para el Proyecto Nuevo Nivel Mina que involucra al Nivel de Producción, incorporando desde la carga de mineral por equipos LHD desde los puntos de extracción hasta la descarga en los piques de traspaso que conectan con el Nivel de Transporte Intermedio, mediante Software de Simulación de Eventos Discretos. Es sabido que el proceso en el Nivel de Producción no basta para evaluar la capacidad productiva total de la mina, es por esto que, a pesar de que este estudio consiste en evaluar por sí sola esta parte del sistema, una vez que esté validado y/u optimizado, en un futuro y fuera del alcance de este trabajo de Memoria, se conectará a un segundo modelo, el cual involucra el Sistema aguas abajo: Transporte Intermedio, Chancado y Transporte de Mineral, y de esta manera evaluar en un Modelo Integrado el Sistema Total Mina. La metodología planteada a modo general consiste en el desarrollo de un modelo conceptual donde se establecen los criterios operacionales de un Caso Base, ingreso de parámetros (acorde a estudios e información de la operación) y validación interna del Modelo, una vez finalizadas las etapas anteriores evaluar y analizar los resultados obtenidos, identificar cuellos de botella y posibles mejoras en el sistema. Los resultados muestran que para el plan de producción contemplado al año 2031 se alcanza una producción de 60.255 TPD promedio año respecto a las 62.052 TPD planificadas (97,1% de cumplimiento), sin embargo, cuando un determinado sector de la mina en algún momento del año alcanza las toneladas objetivo a la fecha, este deja de operar con equipo LHD SA, lo que genera tiempos de holgura en la operación, por lo que los resultados anteriormente señalados se dan sin aprovechar estos tiempos, los que si fueran utilizados se alcanzaría el cumplimiento del 100% de las toneladas objetivo, incluso limitando la velocidad de extracción de cada punto a 1 tonelada metro cuadrado día. A su vez, se logra detectar un sobredimensionamiento de la flota total de LHD SA, la cual se encuentra predefinida con un número de 30 equipos, cuando se podría alcanzar la misma producción con un total de 22. / 19/01/2022
26

Centro industrial y empresarial minero CIEM — infraestructura base para el desarrollo de servicios mineros, un proyecto clave en la planificación estratégica y urbana de Copiapó

Carrasco Milla, Pablo January 2010 (has links)
No description available.
27

Influencia de los accidentes por somnolencia en camiones de extracción

Brogi Jaqui, Francesca Yanira January 2017 (has links)
Ingeniera Civil de Minas / Una de las principales preocupaciones de las empresas es llevar a cabo una producción segura para los trabajadores, de hecho la seguridad es el valor más importante en las compañías sobre todo en el ámbito de la minería, donde el potencial de que un accidente sea grave, es mayor producto de la magnitud de trabajos ejecutados. Durante los años que han sido analizados han ocurrido en el área operaciones mina, de las tres faenas, 1110 accidentes, de los cuales un 3,87%, son atribuidos directamente a fatiga y somnolencia. Debido a esto se han creado distintos métodos para detectarla; basados en análisis de parámetros de conducción, monitoreo del entorno del vehículo, monitoreo de los rasgos faciales y lectura de ondas cerebrales. Aquellos basados en los parámetros de conducción, crean un perfil en base al análisis del comportamiento de conducción. Cuando el comportamiento dista del perfil se genera una alarma. Los parámetros medidos con este sistema son, la velocidad del vehículo, movimientos del volante, uso de freno y acelerador entre otros. Aquellos basados en el monitoreo de los rasgos faciales se centran en la velocidad de parpadeo. Se crea una línea base dando una alerta cada vez que el operador se aleja de ella. Y el estudio de la lectura de las ondas cerebrales da mediciones fisiológicas directas de los niveles de alerta a través de la lectura de las variaciones de la actividad eléctrica existente en la piel, procesando esas ondas cerebrales para determinar el estado de fatiga del operador. El presente trabajo tiene como objetivo ver cómo afectan los accidentes por fatiga y somnolencia a los equipos de transporte de mineral, en cuanto a disponibilidad, producción y costos de reparación, y el impacto de utilizar un dispositivo que detecte en etapa temprana los niveles de fatiga y somnolencia del operador. Para llevar a cabo esto se realizó un estudio en tres faenas de Chile. Éste consistió en el análisis de la productividad diaria y disponibilidad anual de los camiones de extracción, determinando los factores que contribuyen a su variación. Luego se determinó la variación en la productividad por cada evento de fatiga y somnolencia. Finalmente, se determinó la variación de disponibilidad y costo por accidente, al utilizar SmartCap. Los principales resultados del estudio muestran que un 4,57% de los fatales ocurridos entre los años 2000 y 2016 a nivel nacional, pueden ser atribuidos a fatiga y somnolencia. La disponibilidad de los equipos disminuye en un 0,60% anual por esta causa. Que puede haber una disminución de producción del equipo minero de un 26,33% en promedio por cada evento. Que la inversión de un equipo como SmartCap representa entre un 12% y un 19% los costos asociados a un evento de somnolencia, considerando mantención en caso de daño al camión de extracción y reposición en caso de pérdida total. De hecho, el dispositivo tiene una duración de 60 meses y el capital de inversión se retorna en 45 meses en Faena 1 y 30 meses en las Faenas 2 y 3. Se concluye que SmartCap mejora la disponibilidad y la producción de los equipos mineros, así como disminuye los costos de mantención producto principalmente de un uso más eficiente de los equipos e indirectamente de una mejora en la gestión de trastornos del sueño.
28

Evaluación del proyecto de internalización para las Minas de Ojos del Salado, Lundin Mining Corporation

Jara Moya, Ignacio Andrés January 2017 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / Este estudio plantea una propuesta de Internalización de las operaciones y servicios de desarrollo, producción, carguío y transporte de las minas Santos y Alcaparrosa de Lundin Mining Corporation, con su evaluación técnica y económica, donde es comparada con el caso base de continuar las operaciones con el modelo actual de contratistas Geovita, Santa Elvira y JMT, que tienen 585 trabajadores y 58 equipos que operan ambas minas. El gasto operacional anual asociado a este modelo es de 50,903 KUSD$, suma que se reajusta anualmente en un 3% para la comparación económica mediante la herramienta de análisis Valor Presente Neto (VPN). La propuesta de Internalización planteada es fiel al modelo actual de operación y responde a una iniciativa agresiva debido a que se realizó bastante ajustada a los requerimientos de producción. Dicho lo anterior, esta alternativa propone la incorporación de 448 personas y 57 equipos para la operación, significando una inversión de 30,832 KUSD$ y un costo operacional anual de 32,302 KUSD$. La magnitud de la disminución de personal, se debe principalmente a la eliminación del trabajador espejo , que se manifiesta en los modelos de servicios externalizados. Luego de determinar la inversión y gastos asociados a la propuesta de Internalización, se procede con la comparación económica mediante VPN. Para esto fue necesario indagar sobre el resto de los costos e impuestos para obtener los flujos de caja de los cinco años para los que se analiza el proyecto. Según esto el VPN de la propuesta genera un superávit de 29,291 KUSD$ comparándolo con la opción de continuar con el modelo contratista (15% más). Pero como todo proyecto, tiene ciertos riesgos no menores, que no están considerados en el valor obtenido, los riesgos fueron cuantificados y considerados en los flujos de caja, disminuyendo el superávit obtenido a 10,347 KUSD$ (5% más que el caso base). Como la propuesta es agresiva, se propone la opción de incorporar cinco equipos más con su personal respectivo para tener una holgura productiva, lo que hace disminuir en 10,728 KUSD$ el VPN. La pérdida de VPN de los riesgos y de la mayor holgura reducen la ganancia económica del proyecto a -318 KUSD$, descartando totalmente la justificación económica, ya que la ganancia es poco clara y significativa para la corporación. Descartada la razón económica de llevar a cabo la propuesta, queda analizar la justificación técnica o estratégica, donde se plantea que la Internalización permitirá mejorar la eficiencia de los procesos, permitirá una gestión directa sobre la cadena principal del negocio, mejorará la gestión de Información, lo que generará que la empresa esté en mejor posición para las condiciones variables del mercado. En este análisis se determina que dichas razones son secundarias en comparación con la principal motivación, que es la de generar ganancia económica y pueden ser logradas con el modelo contratista mediante un control más exhaustivo y bajo ciertas condiciones de mejora en los contratos. Por ello se recomienda NO llevar a cabo el proyecto de Internalización, debido a que no hay razones fuertes que la justifiquen y por el impacto en todo ámbito que significa un proyecto de esta envergadura. Con el objetivo de complementar el análisis, se desarrolló una planificación para la implementación de la propuesta bajo ciertos supuesto, de modo que sirva como guía en caso de no considerar la recomendación de este estudio de no internalizar.
29

Análisis comparativo de modelos fenomenológicos de HPGR

Pizarro Arias, Camila Antonieta January 2015 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / La tecnología de molienda con rodillos a alta presión (HPGR: High Pressure Grinding Rolls) surge como una alternativa atractiva en las operaciones de conminución, debido al uso eficiente de la energía en el mecanismo de ruptura. En la actualidad existen modelos para la simulación de la operación del HPGR lo suficientemente desarrollados para predecir la distribución de tamaños del producto, la capacidad de tratamiento y el consumo de energía. El objetivo de esta memoria es evaluar las fortalezas y debilidades de dos (2) modelos fenomenológicos para este equipo, el desarrollado por Morrell (1998) y el desarrollado por Torres y Casali (2009). Estos modelos se han implementado en diversos software de simulación de procesamiento de minerales, tales como JkSimMet y MolyCop Tools respectivamente. Para lograr lo anterior se utilizará al software Microsoft Excel. Al programar ambos modelos bajo la misma plataforma de ejecución se procede a realizar el ajuste de los parámetros y a validar la capacidad de predicción de cada uno. En el desarrollo de este trabajo se utiliza una base de datos construida con pruebas piloto, escala de laboratorio e industrial, que fueron recopiladas de revistas científicas y tesis. Al trabajar con los datos obtenidos, se realiza una validación cruzada, con el fin de lograr una buena comparación entre los modelos, en donde un 68% del total del set de datos se utiliza para realizar el ajuste de los modelos y el 32% para calcular la capacidad predictiva de los mismos. Para el modelo de Morrell es posible afirmar que presenta una buena capacidad de ajuste y de predicción para la granulometría del producto obtenido en el borde de los rodillos, esto debido al supuesto que utiliza en la formulación del modelo de granulometría, en que asume que la ruptura es como la de un chancador. A diferencia del modelo de Torres y Casali, en que se modela como una serie de molinos de bolas que trabajan a distintas potencias. En el caso del modelo de Torres y Casali se destaca los bajos errores, tanto de ajuste como de validación, en la estimación del consumo específico de energía, presentando errores menores a un 7%. La principal razón de esta diferencia es que el modelo mencionado incorpora la presión en el cálculo de la potencia, en cambio el modelo formulado por Morrell no la considera en sus cálculos, siendo necesario utilizar el torque del motor del equipo. En resumen, ambos modelos presentan ventajas por sobre el otro, por lo que se debe tener claro el para qué se necesita la simulación. De esta manera, se podrá seleccionar un adecuado modelo a utilizar. En conclusión, considerando el punto de vista energético, conviene utilizar el modelo de Torres y Casali, dado que predice de mejor manera el CEE y con una buena estimación de la granulometría del producto total. Si se le quiere dar prioridad a la distribución de los tamaños de los productos del equipo, es conveniente considerar el modelo de Morrell, debido a que ajusta y predice con un bajo error la granulometría del producto global, y con mayor precisión la del producto de los bordes de los rodillos. Se espera que con este trabajo sea posible entregar una herramienta de evaluación para posteriores mejoras en los diferentes simuladores, y de esta manera continuar optimizando e impulsando el uso del equipo HPGR.
30

Diseño de un programa de desarrollo de Consejo de Competencias para la industria minera chilena

Moreno Caprile, Sofía Ana January 2013 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / La escasez de trabajadores capacitados para desempeñarse en el sector minero ha impactado a la industria y su competitividad. Es así como los costos laborales se han incrementado a una tasa mayor que la del aumento de productividad. Las inversiones mineras en carpeta hacen presagiar que esta circunstancia se tornará más compleja en los próximos años. Lo anterior llevó al Consejo Minero a crear en 2012 el Consejo de Competencias Mineras (CCM) con la finalidad proveer estándares e información que permitan al mundo formativo adecuar sus programas de formación a los requerimientos de la industria. El CCM consideró el modelo de Industry Skills Councils (ISC) australiano, desarrollado a partir de un desafío similar. Este trabajo busca diseñar un programa de desarrollo del CCM a partir de la generación de recomendaciones basadas en el modelo australiano. Para ello se analiza el sector minero de ambos países y sus desafíos, con enfoque en lo relativo a capital humano. El modelo de ISC es el benchmark definido y por lo tanto se profundiza en sus características, para posteriormente comparar el contexto de cada país y evaluar la adaptación realizada por el Consejo Minero a través del CCM. Se compara al CCM con el Skills DMC, el skills council de la minería, y se identifican ciertos factores críticos de éxito del modelo australiano. Ante todo, los ISC se dan en un contexto de fuerte apoyo gubernamental y con años de experiencia con miras a fortalecer la educación y alinear la formación a los requerimientos del mercado laboral. Todo esto en un ámbito de colaboración y coordinación entre autoridades, empresarios, trabajadores y organismos formadores. Por su parte, la integración del Skills DMC no considera sólo a las empresas mineras, sino que integra además a otros sectores estrechamente vinculados. Sus productos son altamente valorados y se hace un seguimiento particular a la implementación de sus Paquetes de Entrenamiento. Además, cuenta con un staff técnico de apoyo, es eficiente en sus procesos y presta particular atención al relacionamiento con stakeholders. Se concluye que la estrategia de consolidación del CCM podría verse beneficiada por cambios que consideren la incorporación de sectores relacionados como la construcción, los proveedores y los trabajadores, sugiriendo una estructura y un presupuesto ad-hoc, donde cada asociación empresarial se incorpore con una cuota, se reformule el Comité Ejecutivo y se generen comités sectoriales. También se estima necesario generar las bases para un funcionamiento en el largo plazo y no limitado a cuatro años. Asimismo se hacen recomendaciones para favorecer la legitimación de los productos del CCM y su adopción por parte del mundo formativo, para lo cual se recomienda la creación de mesas técnicas. Las recomendaciones formuladas buscan consolidar el trabajo del CCM y permitir su funcionamiento en el largo plazo. Además, se considera que el mismo CCM puede ser el modelo de futuros consejos de competencias de otras industrias, por lo que se pretende generar un beneficio no sólo a la competitividad del sector minero sino que del país.

Page generated in 0.0717 seconds