• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 96
  • 1
  • Tagged with
  • 97
  • 97
  • 97
  • 23
  • 22
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Implementaci?n de un Centro de Servicios Compartidos de RRHH en una empresa minera internacional

Zamorano Vera, Gerardo Andr?s January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Mag?ster en Gesti?n y Direcci?n de Empresas / En la actualidad, el modelo de Centro de Servicios Compartidos (CSC) brinda a las empresas la posibilidad de ejecutar sus procesos administrativos de manera eficiente y homog?nea para toda la organizaci?n, cubriendo adecuadamente las necesidades de los distintos negocios y geograf?as. Esto les permite generar econom?as de escala mediante la consolidaci?n de la operaci?n y mejorar el desempe?o de los servicios de todas las unidades de negocio con un claro ?nfasis en la calidad y en la eficiencia. Es as? como, las organizaciones han incorporado diversos procesos de RRHH en CSC, en especial funciones administrativas, adem?s de informaci?n y de asesor?a. En este trabajo se realiza un an?lisis te?rico de un CSC y se eval?a un caso pr?ctico de implementaci?n en Anglo American identificando alternativas de mejorar su rendimiento. Dichas alternativas analizadas para el caso de Anglo American son: Alternativa A: Potenciar Sistema Actual Alternativa B: Redise?o de Sistema Actual Alternativa C: Contrataci?n de Servicios Externos Alternativa D: Implementar CSC para Chile y Per?. Alternativa E: Cierre de CSC De las 5 alternativas analizadas, la alternativa E, cierre de CSC depender? de la estrategia corporativa de Anglo American. Al igual que alternativa D, ya que esto implicar?a 2 CSC en Latino Am?rica. La alternativa C, de externalizar servicios, podr?a ser considerada, tomando precauci?n de las externalidades negativas que esto podr?a acarrear. Las alternativas A y B, son factibles de implementar y pueden ser complementarias. Con ello se podr?a mejorar el funcionamiento del CSC, logrando los objetivos en los cuales se basa esta implementaci?n. Por ?ltimo, puedo concluir que para una buena implementaci?n de un CSC se debe tener presente los siguientes aspectos claves: 1. Alineamiento de objetivo del CSC con Estrategia Corporativa 2. Alineamiento Ejecutivo 3. Modelo de Gobierno 4. Organizaci?n 5. Personas 6. Procesos 7. Tecnolog?a
62

Modelamiento numérico del flujo de agua en operación de Block/Panel Caving

Sánchez Caballero, Lizeth Katherine January 2017 (has links)
Magíster en Minería / En las operaciones mineras subterráneas a gran escala, como Block/Panel Caving, el ingreso de agua desde la superficie y provenientes del subsuelo mismo es una condición inherente, así mismo, la naturaleza de dichos métodos de explotación condiciona que el bloque mineralizado sea altamente fracturado y que se comporte como un flujo granular que desciende hasta el punto de extracción por gravedad. Procesos de conminución secundaria genera material de granulometría fina que en conjunto con el agua circundante forma barro. Las múltiples perturbaciones del medio (sismos, vibraciones, cargue de material, tronadura, etc.) desencadenan el ingreso súbito del lodo (mud rush) a los niveles de producción y transporte de las minas, produciendo pérdidas de vidas humanas y económicas. El objetivo principal de esta tesis, es conocer los mecanismos físicos del flujo de agua, la cual es la fuerza movilizadora del barro, así como su trayectoria y velocidad hacia los puntos de extracción de mineral, en un medio granular que experimenta difusión de vacíos a causa del desarrollo de la explotación. Esto se ha realizado, a partir de 1200 experimentos numéricos 2D en Comsol Multiphysics ®, considerando porosidades diferenciadas, un medio saturado, continuo, isotrópico y homogéneo y además acoplando la ecuación de Brinkman-Darcy y el modelo cinemático modificado de material granular bajo una solución analítica por Métodos de Elementos Finitos (FEM). Las variables involucradas en el análisis numérico son: densidad local, diámetro de las partículas, área de extracción, separación entre puntos de extracción, velocidad inicial del flujo y estrategia de conexión del Caving. Para cada una de estas, se evaluó su relación de interdependencia y el control que ejercen sobre el comportamiento del flujo de agua para un punto de extracción con tiraje aislado y dos puntos de extracción con tiraje simultáneo. Los resultados permiten sugerir para el caso aislado, que la velocidad del agua a la salida del punto de extracción sigue una tendencia exponencial en relación con el área extraída, es decir, una extracción continua genera la reducción de la velocidad esperada y constituye una estrategia sólida y eficaz de drenaje de la zona activa de movimiento del flujo granular (IMZ). La granulometría y el cambio de densidad local controla la geometría del IMZ, facilitando el flujo de agua hacia el punto de extracción en un 10.58% a 23.31%, respectivamente. Para el caso simultáneo, es importante mencionar que dos puntos alejados entre sí, se comportan como dos puntos aislados que reciben un aporte del 50% de la velocidad inicial, pero sí la separación disminuye, la velocidad esperada se reduce considerablemente por el aumento de zonas altamente permeables que crean nuevas rutas hacia la zona superpuesta. Por otro lado, la estrategia de conexión del Caving controla el flujo de agua en función de la geometría del cave back, donde un tiraje uniforme permite evitar la entrada prematura de agua al nivel de producción. Los dos modelos matemáticos que sintetizan lo anterior, poseen errores relativos de predicción entre 0,83% y 6,09%, y permiten una estimación de la velocidad del agua en el punto de extracción, lo que ayudará a anticipar el tiempo y lugar donde se tiene mayor probabilidad de ocurrencia de un bombeo de barro (mud rush).
63

Análisis de modelo de gestión de proyecto óxidos encuentro Antofagasta Minerals S.A.

Gómez Korn, Gustavo Adolfo January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente trabajo, analiza la metodología de Gestión de Proyectos utilizada en el Proyecto Óxidos Encuentro de Antofagasta Minerals S.A., y se compara descriptivamente con los estándares utilizados por la industria minera chilena, y mundialmente utilizados en el área de Gestión de Proyectos, como lo son PMBOK del Project Management Institute (PMI), y la metodología FEL de Independent Project Analysis (IPA). También, se analiza el tipo de contratación utilizada, comparándola con la de un contrato tipo EPCM para la etapa de ejecución, de forma de identificar diferencias, ventajas y desventajas. La metodología utilizada por el Proyecto OXE, consistió en que el Mandante asumió el gerenciamiento del proyecto, contrató por separado la ingeniería, realizó por su cuenta las compras y contratos, licitó y contrató la construcción, y por consiguiente, asumió la mayor parte de los riesgos de la ejecución. De acuerdo al análisis comparativo realizado respecto a PMBOK para la Ejecución de Procesos y para las Áreas de Conocimiento , se puede indicar que el Proyecto OXE cumple todas las recomendaciones y lineamentos definidos y compiladas por PMI para el desarrollo de proyectos de inversión de capital. Sin embargo, se recomienda realizar mejoras en las áreas de conocimiento de Gestión de Calidad y Adquisiciones, de manera de robustecer el Modelo de Gestión propuesto. Se destaca que las áreas de Gestión de Interesados, de Riesgos, de Recursos Humanos, Tiempo y Costos, fueron abordadas en forma adecuada y sobresaliente, permitiendo capitalizar las oportunidades que se dieron en el transcurso del proyecto. Según la metodología FEL de IPA, el análisis comparativo indica que los procedimientos ADS de AMSA se encuentran alineados y que fueron correctamente utilizados en el Proyecto OXE. Sin embargo, existen doce recomendaciones VIPs de IPA para el desarrollo de proyectos, las cuales se cumplen parcialmente, generándose oportunidades de mejora respecto a la utilización de software 3D, minimización de residuos, confiabilidad del proceso, mantenimiento preventivo y optimización energética. Respecto a la contratación tipo EPCM, se señala que el Proyecto OXE, consideró un equipo de profesionales experimentados internamente que administraran a los contratistas de ingeniería, de empresas colaboradoras en diversas áreas, de construcción y algunos EPC. Con ello, el equipo del mandante desarrolló el proyecto y servicios, pero no contaba con todos los sistemas y procedimientos que utilizan y poseen las empresas especialistas en EPCM, y a su vez fue limitado por los lineamientos corporativos de AMSA. Sin embargo, se ejecutaron acciones que permitieron disminuir las brechas existentes con un contratista tipo EPCM y se realizó un adecuado seguimiento de Riesgos, Costos y Plazos, que permitieron alcanzar gran parte de los factores de éxitos definidos, y cumplir con la mayoría de las directrices de PMBOK y FEL.
64

Tres empresas chilenas en la ruta de clase mundial

Álvarez Arriagada, Manuel Alejandro January 2012 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / En este trabajo se aborda el mejoramiento organizacional que deben alcanzar tres compañías que prestan servicios a la minería, con el objetivo de alcanzar la categoría de empresa de clase mundial, por medio del desarrollo de áreas específicas al interior de sus instituciones. Actualmente Chile es reconocido como uno de los países con mayor potencial minero del mundo, lo que sumado a la actual demanda de bienes, insumos y servicios mineros, así como la existencia de un marco político, económico, social y legal estable permiten proyectar un explosivo crecimiento de las empresas proveedoras locales, de la minería. En este escenario se generan oportunidades de desarrollo únicas, al menos en el estado inicial de estas empresas, gracias a la comprensión, de las necesidades particulares, que tiene del ámbito minero, y a la ventaja con que cuentan al operar, permanentemente, en un mercado imperfecto, como el chileno, sobre las compañías provenientes de países desarrollados. Mediante una recopilación bibliográfica de trabajos recientes, se configura un marco teórico que detalla tanto el entorno propicio para el desarrollo de empresas de clase mundial como las propiedades esenciales que las caracterizan, se enfrenta el problema del alto desarrollo organizacional que deben alcanzar tres pequeñas empresas que actualmente son proveedores del rubro minero. Desde el punto de vista de las empresas, resulta beneficioso alcanzar este desarrollo al poder explotar las oportunidades que se generan al ser globalmente competitivo. Para el mercado minero local significa contar con la disponibilidad de empresas de alto estándar operando en Chile. Para la correcta realización de este trabajo se levantan encuestas y entrevistas presenciales, a altos ejecutivos de las empresas, y se participa, con ellos, en talleres de desarrollo organizacional, con el fin de caracterizar el estado de cada empresa y verificar la magnitud de los recursos puestos por las empresas en su ruta de clase mundial; se proponen medidas que permitirían encauzar esta ruta. Una fuente de ventaja competitiva, duradera y segura, resulta del conocimiento específico: las empresas exitosas son aquellas que consistentemente crean conocimiento nuevo, lo diseminan ampliamente en toda la organización y lo incorporan rápidamente en nuevos productos y tecnologías, con el propósito de mantener, de manera continua, la innovación. En este contexto las empresas analizadas deben generar soluciones que impacten indicadores claves de sus clientes, como eficiencia, costos o retornos sobre la inversión, que les permitan entrar en un ciclo de predilección por parte de sus clientes. El camino a seguir en la ruta de la clase mundial implica, como factores de relevancia, el llegar a ser más eficiente y productivo, fomentar la innovación, desarrollar y mantener buenas relaciones tanto dentro como fuera de la firma, pensar de manera estratégica, estar dispuesto a mirar y a moverse en nuevas direcciones, usar tecnología de punta e invertir en el futuro de la firma e industria, mirando no solo el desempeño de corto plazo. Estos factores deben ser continuamente monitoreados por las empresas que buscan la clase mundial. Se deben establecer objetivos estratégicos e índices, de revisión trimestral, que den una idea de la salud del negocio, en cuanto a personal, producción y productividad, satisfacción de los clientes, captura de usuarios, situación de mercado y posición competitiva, administración y márgenes obtenidos. En el campo de la innovación resulta crucial aprovechar las ideas, intuiciones y corazonadas tácitas, y usualmente subjetivas, de empleados, como individuos, y ponerlas a disposición de la empresa. En general, la clave de este proceso es el compromiso personal, el sentido de la identificación de los empleados con su empresa y su misión. Las empresas que aspiran a la categoría de clase mundial deben no solo interiorizar este concepto en la ejecución de cada proyecto, sino que, además, generar los canales de comunicación que permitan escalar, fácilmente, estas ideas. Las estrategias de colaboración, fundamentales en la ruta de clase mundial, requieren conjugar personas procesos y tecnología parar ser exitosos, en este contexto se deben definir las estrategias de cooperación, establecer contacto con otras empresas, redes o cluster, implementar acuerdos, establecer bases de datos, abiertas a los participantes, de necesidades o disponibilidad de recursos, incluyendo los humanos. La mecánica de la práctica, es la clave en el desarrollo de una empresa de clase mundial, es decir, la búsqueda permanente de esta categoría, en todos los ámbitos involucrados, y no el desarrollo de iniciativas o proyectos particulares. En este sentido, resultaría contraproducente que las empresas restringieran su ruta de clase mundial de manera exclusiva al proyecto que actualmente desarrollan. Esta tesis es un desarrollo piloto referido a la experiencia de tres empresas dentro del programa de desarrollo de proveedores de una empresa minera multinacional operando en Chile. Esta experiencia podrá ser transferible en cuanto se resguarden las condiciones específicas de cada caso y no pretende, por tanto, ser un modelo generalista.
65

Desarrollar y validar una metodología de implementación de proyectos operacionales en la VP procesos, que responda al ciclo de gestión de riesgos de Compañía Minera doña Inés de Collahuasi

Jara Galleguillos, Carolina Alejandra January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La presente tesis tiene por objetivo desarrollar y validar una metodología de implementación de proyectos operacionales en la vicepresidencia de procesos, que responda al ciclo de gestión de riesgos de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, ubicada a 4.500 m.s.n.m en la comuna de Pica, región de Tarapacá, Chile. Para desarrollar el trabajo se analiza el modelo del ciclo de gestión de riesgos, donde están definidos cuatro grandes ámbitos: planificación, ejecución, verificación y conocimiento/ aprendizaje/ comunicación. Por lo que se busca determinar la mejor propuesta de valor o foco estratégico para la vicepresidencia de procesos, dentro del modelo existente que permita integrar la estrategia y la ejecución cada vez que se realice una prueba industrial o proyecto. Una vez definida la mejor propuesta de valor, se genera una metodología para la vicepresidencia, que permite de forma clara desplegar la información a todas las áreas que la conforman y crear indicadores para cada objetivo propuesto, convirtiéndose en la base de un cuadro de mando, con el que se logre unificar la cantidad de información de todas las áreas, centrar la gestión del área y medir su desempeño de una manera rápida y confiable. Con el fin de validar la aplicabilidad la metodología propuesta, se desarrolla el estudio de caso propiamente tal. Esto a partir del proyecto denominado upgrade de batería de hidrociclones 06 de la etapa de remolienda flotación colectiva de cobre . Se logra al finalizar este trabajo: 1.- En términos de gestión de riesgos, se cumplen los siguientes kpi´s propuestos:  Se cumple el periodo de cambio del proyecto dentro de la mantención mayor de la línea de molienda 2. (45 días).  Se implementa el proyecto sin incidentes a la personas, equipos y sin mayores desviaciones.  Se aumenta la confiabilidad del sistema, dada por el cambio de la BHC06, que genera una menor frecuencia de intervención de los equipos. 2.- Desde el punto de vista del beneficio, a partir del caso de estudio:  Se cumple la promesa de negocio: Aumento en 13[%] la capacidad volumétrica en la etapa de remolienda, a través del cambio en la BHC06. Como consecuencia, se disminuye la carga circulante del sistema a 244 [%], y se genera un aumento en la recuperación de cut en 0,6 [%].
66

Diseño de una Metodología para el Apoyo del Despacho de Concentrado de Cobre desde la Lixiviación in Situ en la Planta SX EW

Soto Ogaz, Magdalena de los Angeles Aurora January 2011 (has links)
CODELCO, en su afán de aumentar su valor como empresa y sus reservas de minerales, está en una búsqueda constante de nuevos yacimientos y métodos de explotación. Por esto en la actualidad, se encuentra estudiando en conjunto con el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile (CMM) la lixiviación in situ (ISL), método de explotación para yacimientos de óxido de cobre ubicados a baja profundidad y de baja ley, los cuales no son rentables de extraer con los procedimientos utilizados en la actualidad. La problemática de éste proyecto se basa en que para realizar un debido análisis de pre factibilidad, de cualquier yacimiento, no se cuenta con una herramienta que organice el despacho óptimo de concentrado de cobre (PLS) producido por las distintas celdas de explotación hacia el depósito en la planta. Dado lo anterior, el objetivo de ésta memoria es construir y desarrollar un modelo y una metodología de resolución que permita realizar una planificación de explotación para un yacimiento por medio de ISL. El yacimiento es modelado como un conjunto de celdas explotación, cada una caracterizada por su ley promedio, tonelaje, potencial de mineralización y parámetros de recuperación. El planificador decide el instante en que se debe comenzar la explotación de cada celda, considerando la capacidad de operación de la planta y piscina de PLS. El problema es abordado mediante un modelo de optimización no lineal en tiempo discreto, que minimiza las distancias euclidianas entre las concentraciones deseada y depositada cuyo valor óptimo es, en general, difícil de calcular. Para la búsqueda de la solución se construyó una heurística, principalmente por su alta flexibilidad y que permite primero buscar una solución inicial factible, basándose en los criterios actualmente utilizados para la planificación, y que luego se mejora haciendo intercambios en las variables de decisión. Los resultados evidencian que la concentración depositada por las celdas se ajusta a la deseada por la planta con un pequeño margen error, el cual es significativamente menor con respecto a la planificación manual. Sin embargo, la calidad de la solución se ve directamente afectada por la calidad del yacimiento y los requerimientos de la planta. Actualmente, existen alrededor de 1.000 millones de toneladas de recursos probados extraíbles por ISL equivalentes a MMUS$ 4,79 y cuyos costos de operación directos promedio son rentables. La aplicación de la metodología desarrollada en este proyecto para la planificación disminuye alrededor de un 70% los costos de superar la concentración deseada, y en un 60% cuando es menor; asimismo, permite producir alrededor de 17% más de cátodos de cobre para todo el horizonte de evaluación, ya que se aprovechan mejor la capacidad de la planta SX EW. A partir el desarrollo del presente estudio, se puede determinar que hay fuertes incentivos para la inversión en investigación y desarrollo de la ISL. Además, deja abiertas líneas futuras de investigación que permiten mejorar la calidad del modelo desarrollado y ampliar sus aplicaciones.
67

Prefactibilidad Técnica y Económica de una Planta Desaladora de Agua Marina para la Minería Alimentada con Energía Generada por una Planta de Concentración Solar

Montes Siña, Marcelo Leonel January 2011 (has links)
El presente trabajo tiene por objetivo principal la evaluación técnica y económica a nivel de prefactibilidad de una planta desaladora de agua marina con un sistema asociado de suministro del agua desalada para las faenas mineras del norte chileno. La planta y el sistema de abastecimiento serán además alimentados por energía generada por una planta solar térmica. Del estudio de mercado que se efectuó, se llegó a la conclusión de que el mercado potencial serían los nuevos proyectos mineros de la tercera región del país y que los proyectos sin estudio de impacto ambiental (EIA) serían los miembros del mercado objetivo del proyecto. Por lo tanto se llega a una cartera de clientes compuesta por cinco integrantes con una demanda total peak de 1929 litros por segundo (lps) a partir del séptimo año de operación del proyecto. Del estudio técnico realizado, se definió que la planta desaladora usaría tecnología de ósmosis inversa, con una capacidad de producción de 2000 litros por segundo de agua desalada. Después se definió el trazado del sistema de abastecimiento hídrico y la potencia que este necesitaría para impulsar el agua hacia los clientes seleccionados. Y por último, se definió que la planta solar usaría tecnología de torre de concentración con una capacidad máxima de generación eléctrica de 144 MW de potencia para el funcionamiento de la planta desaladora y su sistema de impulsión. Del estudio ambiental se concluyó que se debe solicitar una concesión marítima y de uso oneroso para emplazar el proyecto, y que este debe someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), mediante la redacción de un Estudio de Impacto Ambiental. De la evaluación económica se llegó al resultado de que, sin financiamiento (100% capital de inversionistas), el proyecto no es rentable debido a que se llega a un valor negativo del VAN de -808,192 millones de dólares y una TIR de 2,33%, al utilizar un precio base del agua de 2,52 US$/m3, una tasa de descuento de un 15%, y un periodo de evaluación de 20 años. Además se concluyó que el precio es la variable más importante del proyecto ya que sólo con un precio de 4,80 US$/m3 el VAN comienza a ser positivo, alcanzando un valor de 2,036 millones de dólares y una TIR del 15,03%. Como el proyecto sin financiamiento externo no arrojó buenos resultados, se procedió a evaluar el proyecto financiado con préstamos bancarios (60% de la inversión financiada por estos) con lo que llegó a un resultado satisfactorio ya que el proyecto se volvió rentable con un VAN positivo de $397,093 millones de dólares, y una TIR de 22,14%, al utilizar un WACC de 7,5% para una inversión inicial de 1.354 millones de dólares. Por lo tanto, de los resultados obtenidos, se concluye que este proyecto es viable a nivel de prefactibilidad sólo si el proyecto tiene financiamiento externo del 60% de los costos de inversiones del año 0, por lo que se recomienda comenzar con el estudio de factibilidad si se puede negociar el financiamiento.
68

Asignación dinámica de operadores de LHD para operación a distancia en minería subterránea

Carrasco Jerez, Francisco Alfredo January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El desarrollo de los proyectos estructurales subterráneos de Codelco permitirá incorporar una nueva visión del negocio de minería subterránea masiva, basada en las tendencias observadas en cuanto a tecnología, gestión operacional, recurso humano y sustentabilidad. En este contexto es que la tesis propuesta participa, apoyando la implantación de una operación y gestión desde superficie de un proceso productivo importante como el que realiza el equipo LHD Semi Autónomo (LHD SA). Para ello, se desarrollan en esta tesis los aspectos formales que permitan implementar un sistema de asignación dinámica de tareas telecomandadas asociadas al carguío de puntos de extracción en la operación de minas subterráneas explotadas por hundimiento de bloques. Se estudia en particular la aplicación de este tipo de sistema para mejorar la productividad del sistema de extracción de mineral de las operaciones de la futura Mina Chuquicamata Subterránea (PMChS). Finalmente, se profundiza en algunos aspectos tecnológicos, de gestión, culturales y otros elementos que puedan representar factores de riesgo para la captura total o parcial del valor asociado a la propuesta. Como conclusión, se obtiene que el proceso conducido por los equipos LHD SA con Operadores en superficie sigue la forma de un proceso de cola y, por lo mismo, es posible aplicar gestión de tiempos de espera (o teoría de colas), de forma similar a como se realiza en otras industrias. En particular, desde el punto de vista teórico, el proceso del LHD SA se podría estudiar en base a un modelo markoviano del tipo M/M/c/FIFO/K. En efecto, la simulación detallada realizada en la Ingeniería Básica del PMChS y los resultados basados en un enfoque analítico son consistentes entre sí, lo que muestra la validez de los resultados obtenidos. Finalmente, el sistema de asignación dinámica propuesto para el proceso de operación de equipos LHD´s SA conlleva oportunidades de eficiencia y productividad que permiten optimizar el sistema por sobre los resultados que puedan lograrse utilizando sistemas de asignación estática. Los riesgos de una implantación exitosa están asociados principalmente a los aspectos culturales que conlleva su materialización. Además, es también importante el desarrollo de aspectos técnicos dentro de los próximos años, tales como la interoperabilidad de sistemas, la consolidación de una filosofía de operación adecuada y la implementación del centro integrado de operación y gestión del PMChS. / Este trabajo ha sido apoyado por la Vicepresidencia de Proyectos de Codelco
69

Asset-Eng : servicio de monitoreo de condiciones

Vergara Bello, Cristian 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Autor no envía autorización,para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / El presente documento presenta el plan de negocios de Asset-eng Chile SS.A. una empresa de servicios de monitoreo de condiciones de activos para la industria minera, específicamente el análisis de vibraciones y la simulación de condiciones de equipos. El crecimiento de la industria minera y el aumento de la competencia de la industria está presionada por el precio del metal rojo implicando a las empresas mineras gestionar los activos de una forma proactiva y confiable para garantizar los planes mineros. Asset-eng Chile se posiciona para atender a empresas mineras que dispongan de estrategias funcionales orientadas a la excelencia operacional a través de gestión proactiva de sus activos, como Minera Escondida, Codelco Chuquicamata y RT, Esperanza, El Tesoro, Lomas Bayas y Mantos Blancos, estas seis mineras invierten mensualmente cerca de 2 millones de dólares en servicios de análisis de vibraciones. Los servicios serán ofertados a través de Servicios Spot con formato 24/7, Contratos de Mediano Plazo y Asesorías de Análisis de Elementos Finitos, integrando y desarrollando personal calificado para apropiarse de un servicio confiable y efectivo en el menor tiempo posible. Actualmente los servicios de monitoreo de condiciones se realizan en forma aislada por los actuales oferentes, generando insatisfacción en los clientes por el costo que incurre el mandante por concepto de catering, riesgo en la salud ocupacional en la interacción personas en equipos en movimiento, retraso de informes de análisis, tiempos perdidos en búsqueda de nuevos oferentes. Nuestra propuesta de valor nace en la confiabilidad de nuestras mediciones con un alto grado de profesionalismo siendo nuestro eje principal un entregable con cada uno de los servicios requeridos con un pre-informe emitido en un máximo de 24 horas con la evaluación de los estados de los equipos, el proceso esta soportado por tecnología que permite que las mediciones se realicen en terreno y extraer los datos en forma electrónica para ser enviados a la casa central y así poder ser analizados por especialista. Nuestros objetivos de ventas para el primer año es capturar el 3% del mercado, unos KUS$ 600 con una estrategia de crecimiento hasta obtener el 10% del mercado al quinto año, es decir obtener ventas por unos KUS$2.300 anuales, el proyecto requiere un capital de trabajo de KUS$424 y una Inversión total en activos tangibles de KUS$675.
70

Servicio outsourcing sistema de control de acceso para empresas mineras -CAL-

Cáceres Sagues, Patricio Javier, Contreras Thenoux, Cristián, Ruíz Cuellar, Sergio, Vásquez Noriega, Félix 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración-MBA- / Las empresas mineras tienen la responsabilidad legal por incumplimientos de carácter laboral, de salud, o de seguridad, que afecten a los trabajadores de las empresas contratistas que laboran en sus instalaciones. Dado el enorme volumen de personas que trabajan en torno a una faena minera, éstas se ven en la obligación de establecer controles que las resguarden de su obligación, siendo uno de ellos el proceso de control de acceso. El proceso de control de acceso busca el control de personas que ingresan o salen de las instalaciones, a través su identificación y la administración de los antecedentes que permiten cumplir las responsabilidades legales. Actualmente, éste es desarrollado y operado por las propias empresas con importantes grados de ineficiencia y altos costos operativos. Control Acceso Limitada es una empresa que prestará servicio de outsourcing en la administración de antecedentes y generación de credenciales para el proceso de control de acceso de las empresas mineras, inicialmente de la I y II región. La visión de CAL es ser un portal abierto, independiente e íntegro que entrega valor a través de la facilitación del intercambio de información entre los diferentes participantes del proceso de control de acceso, siendo el principal socio de las mineras en este ámbito. Gracias a la amplia experiencia y conocimientos de la industria y del proceso de control de acceso que posee CAL, se diseña una plataforma confiable, un conjunto de aplicaciones y los procesos operativos que satisfacen ampliamente las necesidades de los clientes. Además, la preparación de casos de negocios robustos hace que la externalización se convierta en una alternativa atractiva para las mineras. El precio es un factor importante a determinar, para ello se consideran los factores de precio objetivo, costo del producto, la competencia y la demanda. Con este análisis se determinó que los precios por el servicio deben ser para el cliente segmento Minera Grande US$ 200.000 anuales y para el cliente segmento Minera Mediana US$ 70.000 anuales. La inversión requerida es de US$ 1M para generar la infraestructura de outsourcing para 5 clientes del segmento Mineras Grandes y 6 del segmento Minera Mediana. Con lo que se generarán ventas por más de US$ 5M.

Page generated in 0.0797 seconds