Spelling suggestions: "subject:"industria cinera, while"" "subject:"industria cinera, chile""
31 |
Gestión del capital humano en SCMMLCC (caserones)Espinosa Chelsi, Jaime Luis January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / En mayo del 2006 Pan Pacific Copper (PPC) adquirió los derechos del yacimiento Regalito, hoy Caserones, el cual fue construido y, actualmente, operado por Minera Lumina Copper Chile (Caserones), transformándose en el primer proyecto minero con capitales 100% Japoneses en Chile.
El contexto actual de la minera se encuentra resumido en cinco focos principales: consolidación de la operación, Producción y Gasto; Recursos Humanos; Seguridad, MA y Comunidad; y finalmente el Equipo ejecutivo. Dado lo anterior, se realizó una revisión del modelo de negocios de la compañía y se determinaron cuatro focos claves para el cumplimiento de la función objetivo inserta en la misión de la compañía y que se centra en el logro de la Excelencia operacional.
La tesis Gestión del Capital Humano en SCMMLCC se centra en uno de los cuatro focos antes mencionados ( Organización de alto desempeño ); abordando la inexistencia de un proceso formal de evaluación de desempeño, que incorpore por rol y cargo, tareas completas; madurez del colaborador; estilos de liderazgo y planes de desarrollo de carrera, a través de un Modelo de Gestión del Capital Humano.
Dicho modelo, está compuesto por se compone por tres etapas principales, centradas cada una de ellas en:
1. Un modelo de evaluación objetiva de desempeño; el cual incluye:
o Una revisión profunda de los perfiles y descriptores de cargo; así como también de las tareas específicas de cada integrante del equipo.
o Evaluación del nivel de madurez de los colaboradores en las tareas antes mencionadas.
2. Aplicación del modelo de liderazgo situacional para abordar el rol del líder en el crecimiento profesional de los integrantes del equipo; y
3. Elaboración de un plan de trabajo para llevar al colaborador al nivel esperado/deseado, identificando nuevos desafíos o posibilidades de desarrollo dentro y/o fuera de su área; así como también los compromisos establecidos para cumplir el plan de trabajo antes mencionado.
Con todo lo anterior, se espera que le Modelo de Gestión del Capital Humano permita contribuir a conformar una organización atractiva, comprometida y de alto desempeño; capaz de superar los desafíos que enfrenta Caserones.
Finalmente, se propone extrapolar el modelo desarrollado a cualquier Área, Superintendencia o Gerencia; pues si bien la tesis fue desarrollada con los Ingenieros de la Superintendencia de Planificación de Corto Plazo de la Gerencia Mina; la tesis entrega una metodología de trabajo al aplicar las tres etapas antes descritas.En mayo del 2006 Pan Pacific Copper (PPC) adquirió los derechos del yacimiento Regalito, hoy Caserones, el cual fue construido y, actualmente, operado por Minera Lumina Copper Chile (Caserones), transformándose en el primer proyecto minero con capitales 100% Japoneses en Chile.
El contexto actual de la minera se encuentra resumido en cinco ejes estratégicos: consolidación de la operación, Producción y Gasto; Recursos Humanos; Seguridad, MA y Comunidad; y finalmente el Equipo Ejecutivo. Dado lo anterior, se realizó una revisión del modelo de negocios de la compañía y se determinaron cuatro focos claves para el cumplimiento de la función objetivo inserta en la misión de la compañía y que se centra en el logro de la excelencia operacional.
La tesis Gestión del Capital Humano en SCMMLCC se centra en uno de los cuatro focos antes mencionados ( Organización de Alto Desempeño ); abordando la inexistencia de un proceso formal de evaluación de desempeño, que incorpore por rol y cargo, tareas completas; madurez del colaborador; estilos de liderazgo y planes de desarrollo de carrera, a través de un Modelo de Gestión del Capital Humano.
Dicho modelo, está compuesto por tres etapas principales, centradas cada una de ellas en:
1. Un modelo de evaluación objetiva de desempeño; el cual incluye:
o Una revisión profunda de los perfiles y descriptores de cargo; así como también de las tareas específicas de cada integrante del equipo.
o Evaluación del nivel de madurez de los colaboradores en las tareas antes mencionadas.
2. Aplicación del modelo de liderazgo situacional para abordar el rol del líder en el crecimiento profesional de los integrantes del equipo; y
3. Elaboración de un plan de trabajo para llevar al colaborador al nivel esperado/deseado, identificando nuevos desafíos o posibilidades de desarrollo dentro y/o fuera de su área; así como también los compromisos establecidos para cumplir el plan de trabajo antes mencionado.
Con todo lo anterior, se espera que el Modelo de Gestión del Capital Humano permita contribuir a conformar una organización atractiva, comprometida y de alto desempeño; capaz de superar los desafíos que enfrenta hoy Caserones.
Finalmente, se propone extrapolar el modelo desarrollado a cualquier Área, Superintendencia o Gerencia de la compañía; pues si bien la tesis fue aplicada a los Ingenieros de la Superintendencia de Planificación de Corto Plazo; la tesis entrega una metodología de trabajo al aplicar las tres etapas antes descritas.
|
32 |
Análisis de índices de accidentabilidad en la construcción de proyectos EPCM para la minería: recomendacionesArancibia Fischer, Sebastían Ramón January 2012 (has links)
Ingeniero Civil / Este trabajo realiza un análisis de los índices de accidentabilidad presentados por contratistas de construcción, durante la ejecución de proyectos EPCM para la minería, a lo largo de un periodo de estudio de cinco años.
Para contextualizar este análisis, se describe primero el proceso conducido por el contratista general a lo largo de un proyecto de este tipo y la influencia que tiene sobre el desempeño en seguridad durante su construcción. Así mismo, se presentan normativas aplicables, tanto nacional como internacionalmente, para definir los índices de accidentabilidad a utilizar en el estudio y sus relaciones.
El análisis de los índices de accidentabilidad se realiza a través de la búsqueda de relaciones de dependencia con algunas características propias de los proyectos estudiados. Estas características incluyen ubicación geográfica, tanto por región como por país, el tipo de obras, la magnitud del proyecto en base a la cantidad de horas hombre empleadas y la condición de uso del terreno.
Los resultados indican que el desempeño en seguridad durante la construcción de proyectos EPCM depende mayoritariamente de la ubicación geográfica de éstos. Esto, debido a las importantes diferencias observadas entre las cifras alcanzadas en distintas regiones y países, mostrando un desempeño bastante deficiente en lugares con alto desarrollo económico, en contraste al buen resultado en naciones en vías de desarrollo.
Las cifras también evidencian que los índices disminuyen durante períodos de menor actividad económica y mayor desempleo, por el contrario la gran demanda de trabajadores es una de las causas más probables de los bajos desempeños en períodos de abundancia de proyectos.
Finalmente se incluyen algunas recomendaciones, para mejorar el desempeño general en materia de seguridad y su diagnóstico, a través del diseño enfocado a la seguridad en construcción y en operación, la utilización de índices de desempeño positivo y otras.
|
33 |
Diseño e implementación de un modelo de control de gestión en un proyecto transformacional de una empresa mineraZhang Wen, Li Wen January 2016 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 28/3/2021. / Ingeniera Civil Industrial / Actualmente la Vicepresidencia de Proyectos (VP) de una empresa minera está desarrollando un Proyecto Transformacional que consiste en el diseño e implementación de 15 iniciativas, las cuales buscan estandarizar e integrar los procesos críticos y generar un cambio conductual en la organización para poder aumentar la probabilidad de cumplimiento de costo, plazo y alcance de la cartera de megaproyectos mineros (túneles, tranques y plantas).
Por lo dicho anteriormente, la memoria busca controlar el cumplimiento de los cambios implementados por el proyecto, para eso el objetivo general planteado es diseñar e implementar un modelo de control de gestión para las iniciativas del desafío técnico del Proyecto Transformacional de la Vicepresidencia de Proyectos. Para cumplir con el objetivo general se definen dos objetivos específicos que corresponden a identificar y generar los indicadores claves para medir el cumplimiento de los resultados esperados al implementar las iniciativas del proyecto e identificar los factores relevantes que permitan llevar a buen término el Proyecto Transformacional.
Para cumplir con los objetivos definidos, primero se identifica y analiza la estructura de los objetivos del Proyecto Transformacional, luego se formulan, seleccionan, registran y evalúan los indicadores claves para medir el cumplimiento de los objetivos y finalmente se analizan los resultados obtenidos con el fin de identificar los factores claves necesarios para llevar a cabo un proyecto exitoso.
Se formulan y selecciona 26 indicadores de los cuales solo se evalúan 21 relacionados al cumplimiento de actividades planificadas, entregables, implementación en proyectos y procedimientos mejorados, estandarizados e integrados. De los indicadores medidos, solo siete cumplieron con las metas establecidas, que hacen referencia a la iniciativa de Estrategia de Ejecución del Proyecto (PES), Gestión Documental, Modelo de Gobierno y Gestión de Riesgos. Los otros 14 indicadores medidos muestran resultados bajo la meta propuesta, algunos muestran atrasos importantes en los avances y otros no alcanzan los impactos esperados en la organización luego de realizar las actividades planificadas.
Finalmente, los principales factores de éxito identificados corresponden a gestionar el cambio de las personas para que los cambios técnicos sean eficientes; gestionar los stakeholders del proyecto dado que son actores relevantes que podrían impedir el éxito del proyecto; mejorar la eficiencia de las reuniones para no perder oportunidades importantes; hacer una nueva planificación de los programas de acuerdo a la experiencia obtenida durante el año 2015; reportar constantemente a los sponsors del proyecto para que estén informados y entreguen los lineamientos a tiempo; y medir de nuevo el nivel de madurez de la VP internamente para identificar el impacto generado por los cambios implementados y las nuevas oportunidades de mejora.
|
34 |
Innovación para reducir la brecha entre hidrometalurgia y flotación-fundición-refinaciónLarenas Matcovich, Juan Mauricio January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Durante el próximo cuarto de siglo, el aumento de tres mil millones más de consumidores de clase media pondrá a prueba los recursos naturales. La carrera ha comenzado y con ello, el aumento de la oferta de los recursos, la revisión de su gestión, y un cambio radical en el papel que jugarán las nuevas tecnologías.
El desafío presentado tiene dos opciones para enfrentarlo, una es incrementando la oferta y la otra es incrementando la productividad, para darle un mejor y eficiente uso a los recursos, para esto se requiere de un fuerte desarrollo del actual potencial know-how tecnológico para hacerle frente, principalmente desde el aumento de la productividad. En el mundo diversas industrias están llevando a cabo el desarrollo de oportunidades tecnológicas, que los han conducido a una rápida evolución, como la industria aeronáutica, los avances en la ciencia de materiales y tecnología de la información, generan por ejemplo la posibilidad de mejorar drásticamente el rendimiento de las baterías, cambiando así el potencial para el almacenamiento de la electricidad y con el tiempo, la diversificación de las fuentes de energía para el sector del transporte. La química orgánica y la ingeniería genética pueden contribuir a fomentar la próxima revolución verde, la transformación de la productividad agrícola, el suministro de bio-energía y la captura de carbono terrestre. En resumen, al mundo no le faltan oportunidades tecnológicas y las variaciones de recursos podrían acelerar la carrera de la innovación, pero ¿cómo se está preparando la industria minera para enfrentar este desafío?, ¿cómo hará sostenible en el tiempo sus procesos productivos, siendo altamente consumidores de agua, energía y capital humano?
Actualmente la demanda mundial de cobre, especialmente de China e India ha inducido la realización de fuertes inversiones para expandir la oferta, incrementando la capacidad de producción, pero no su productividad. En esta tesis se hace una revisión, análisis y recomendaciones del estado actual de la estrategia de la industria del cobre en Chile, respecto al fomento de la innovación, enfocado en la oportunidad de maximizar su productividad, generando los esfuerzos en un caso hipotético, para una reducción de la brecha de los procesos para obtener cobre desde los minerales oxidados y sulfurados de cobre, donde las diferencias en términos de costos, medioambiental y social son sumamente atractivas. Este éxito hipotético, aparece del ejercicio de asegurar I+D para la minería, no sólo de sus procesos, sino de todo lo que se relaciona directamente con la minería, todo focalizado en un lugar independiente que entregue las capacidades para el desarrollo tecnológico, un Copper Valley y una estrategia de funcionamiento, bajo ciertos parámetros y modelos.
|
35 |
Planificación estratégica Empresa Jri IngenieríaRayo Villanueva, Iván Andrés January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / JRI Ingeniería es una empresa de ingeniería de proyectos que desarrolla actividades principalmente para la industria minera de Chile. Esta empresa fue fundada el año 1982 y durante su vida ha experimentado modificaciones sustanciales, tanto en crecimiento como en tipo y tamaño de proyectos desarrollados. En la actualidad, la empresa tiene una dotación cercana a 350 profesionales, quienes desarrollan proyectos de ingeniería multidisciplinaria para las principales compañías mineras en Chile.
Durante el período 2008 y 2011, se definieron las orientaciones estratégicas de la empresa, consolidando la Visión, la Misión y los Valores de la organización. La Visión declara que la empresa continuará manteniendo su propiedad en capitales chilenos y las características de empresa familiar. La Misión declara que la meta es convertirse en la mejor empresa de ingeniería de Chile, con ventas superiores a un millón de horas hombre de ingeniería al 2020. Finalmente, los Valores fueron focalizados en el desarrollo de personas, aporte de valor a clientes, búsqueda de excelencia, contribución a la sociedad e integridad.
Para entender adecuadamente la misión de la empresa, se debe considerar que desde su fundación ha crecido continuamente en sus ventas. En el periodo 2008 a 2011, el crecimiento superó el 60%, llegando a vender cerca de 600 mil horas de ingeniería. El crecimiento ha requerido modificaciones relevantes en la estructura organizacional, infraestructura operacional y gestión administrativo/comerciales.
A partir de la segunda mitad del año 2012 la industria minera comenzó un proceso de ajuste en sus costos operacionales. Esto significó la detención progresiva de números proyectos reduciendo significativamente el mercado de las empresas de ingeniería. Esta situación impactó en el desarrollo de estratégica de JRI estancando las metas de crecimiento en los últimos dos años.
Motivados por la situación de mercado, el Directorio de JRI decidió revisar la validez de los objetivos estratégicos, concluyendo que era necesario realizar ajustes de corto plazo y reformular la acciones estratégicas para alcanzar las metas al año 2020.
La presente Tesis para optar al Grado de Magister en Gestión y Dirección de Empresas analizó la situación actual de la empresa JRI, así como sus proyecciones de corto y mediano plazo. A partir del diagnóstico, se analizó una serie de acciones para enfrentar la situación de mercado actual, con la condición que no afectaran las metas de mediano plazo, permitiendo retomar el crecimiento al año 2020. A su vez, se analizaron acciones estratégicas de características más estructurales en los ámbitos Mercado Objetivo, Diversificación, Asociaciones, Organización Superior, Dotación Profesional e Infraestructura Física.
Las acciones estratégicas fueron focalizadas en los siguientes ámbitos: Desarrollo de las Personas, Crecimiento, Excelencia Operacional y Diversificación. Las acciones estratégicas seleccionadas fueron valorizadas y planificadas, lo que permite disponer de un presupuesto referencial para implementar la estratégica de la empresa, e incluir recursos en los Planes de Negocio anuales respectivos.
|
36 |
Creando sinergias: un nuevo modelo de negocio para la perforación y tronadura en mineríaMoreno Chacana, Walter Ignacio January 2016 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / En la actualidad, el precio de los metales como el cobre, ha caído de manera sostenida en los mercados internacionales. Por esto, la minería está exigiendo proveedores cada vez más sofisticados, que propongan nuevas formas de hacer negocios para optimizar los procesos productivos y reducir costos, asegurando la competitividad y sustentabilidad de la minería.
Bajo este contexto, la presente tesis consiste en la evaluación de una alianza estratégica entre la empresa Enaex y una empresa de perforación, con el objetivo de proponer un nuevo modelo de negocios que ofrezca una alternativa al modelo actual, ofreciendo un servicio único e íntegro que involucre la perforación y tronadura.
La tesis considera un conjunto empresas que podrían ser el socio indicado para Enaex, pero se concluye que HDA, una compañía Australiana, es la indicada. Adicionalmente se tiene en consideración las diferencias culturales de la alianza, mediante el análisis Hofstede. Adicionalmente se determina que la alianza estratégica recomendada será un joint venture, por la independencia contractual que posee y la protección legal que representa.
Posteriormente se selecciona del mercado objetivo y se evalúa financieramente cuatro escenarios en un horizonte de evaluación de 20 años. Como resultado de la evaluación, se observa que la propuesta no es atractiva, con excepción del escenario 4, donde es posible introducir el modelo en las mineras de gran tamaño y el negocio es considerable términos de ingresos y utilidades.
Se recomienda seguir con el proyecto, ejecutando la estrategia de entrada en clientes cuya relación contractual sea sólida, preparando la primera licitación y/o renovación de contrato por adelantado, enfocando los esfuerzos en pre-corte y luego en desarrollo minero, considerando una inversión de US$ 300.000 y un capital de riesgo de US$ 1.000.000 para asegurar maquinaria e insumos. La inversión debe ser asumida por ambas partes y asimismo las ganancias del proyecto.
Adicionalmente se concluye que existen espacios para innovar con modelos de negocios que consideren más procesos, pero se necesitan mineras con gerencias que tengan mirada de largo plazo para ejecutar los proyectos.
|
37 |
Salarios participativos en la mineríaMarcó Echeverría, Cristián Alberto January 2002 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Comercial, Mención: Economía / La implementación de los salarios participativos en la actividad minera, en un país eminentemente minero como es el caso de Chile, puede traer una serie de beneficios económicos. En el presente trabajo se obtiene, luego de un desarrollo teórico, que un salario ligado al precio de venta del bien producido, genera un mecanismo de protección, por parte de la empresa, ante shocks inesperados. Junto con esto se lleva a cabo un análisis de los efectos de la aplicación de salarios participativos en la minería, concluyéndose que es muy favorable la implementación de estos, y al mismo tiempo se encuentra que una forma de estimular la adopción de este sistema salarial es eliminando la repartición de la gratificación legal, si se opta por este sistema. Otro de los resultados obtenidos es el impulso al desarrollo de las regiones mineras del país que provocarían los salarios participativos en la minería, reduciéndose al
mínimo la tasa de desempleo e impulsando las actividades complementarias a esta actividad. Por último se realiza un análisis de casos en el cual se ven los diferentes sistemas salariales que se utilizan en la actualidad al interior de la actividad minera, encontrándose contrastes con sistemas donde la mayor parte de la remuneración es variable y con otros donde una parte mínima de esta es variables, o definitivamente el salario es fijo.
|
38 |
Ingeniería de Perfil para Mina RetaguardiaErrázuriz Domeyko, Arturo January 2011 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo consiste en la elaboración de un estudio de ingeniería de perfil para un proyecto de extracción minera ubicado en la Tercera Región de Atacama, denominado “Retaguardia”. El estudio incluyó la determinación de la inversión necesaria para explorar el terreno, así como los indicadores económicos del proyecto de explotación futura, la factibilidad económica del proyecto y los lineamientos a seguir en un estudio posterior de pre-factibilidad.
La empresa dueña del proyecto Retaguardia, pertenece al sector de la mediana minería, por ello, enfrenta dificultades para desarrollar proyectos de gran envergadura, debido a las inversiones que esto requiere. Este trabajo permitirá disponer de la información necesaria para recurrir al mercado de capitales como fuente de financiamiento para llevar a cabo el proyecto.
Estudios geológicos realizados en el terreno permiten estimar que en el sitio existen reservas de 360 millones de toneladas, con cobre con leyes medias de 0,5%, molibdeno con 350 ppm, oro con 0,2 gr/ton y fierro en 20%. Estas reservas permitirían realizar un proyecto apto para la gran minería, con extracciones del orden de 60.000 TMD de mineral. Sin embargo, para confirmar estas reservas inferidas debe realizarse una alta inversión en sondajes que confirme los volúmenes de mineral en el terreno.
La inversión necesaria para efectuar una exploración que permita certificar las reservas es de US$12 millones y el CAPEX para un proyecto de explotación del tamaño de las reservas estimadas es de MMUS$1.425. La inversión en exploración permitirá confirmar las reservas inferidas con un nivel de confianza alto y proseguir con un estudio de pre-factibilidad que ahonde en las características del proyecto.
La evaluación económica del proyecto de explotación, dada una tasa de descuento del 12% y un horizonte de producción de 17 años, arroja un VAN de MMUS$1.704, una TIR de 30,6% y un PRC de 4 años con 5 meses, con una inversión equivalente al CAPEX mencionado con anterioridad. Si el proyecto es financiado en un 60% con un préstamo, las cifras se incrementan considerablemente, obteniéndose un VAN para el proyecto apalancado de MMUS$2.434, a una nueva tasa de descuento del 8,8%, una TIR de 49,2% y un PRC de 2 años con 6 meses.
De los resultados obtenidos se concluye que este proyecto es económicamente factible de acuerdo a las reservas inferidas, por lo que se recomienda proceder con una campaña de sondajes que permita certificar las reservas contenidas en el terreno, así como el estudio de pre-factibilidad que ahonde en las características para la realización del proyecto. La campaña de sondajes permitirá confirmar los volúmenes de reservas, indicando fehacientemente su valor y características.
|
39 |
Productividad en la minería chilena y análisis de sus principales factores explicativos a nivel de firmaZúñiga Delgado, Cristóbal Andrés January 2016 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / La productividad y su medición es un tema que siempre ha sido de gran importancia en minera, no obstante, Esto se debe principalmente al cambio constante del valor de insumos. Es por esto que el uso eficiente de los recursos ha tenido gran importancia para la sustentabilidad de la industria en el medio y largo plazo.
El ámbito de aplicación de esta investigación es exclusivo para la industria de la gran minería chilena del cobre. El trabajo estudia la productividad, medida como productividad total de los factores (PTF) de diferentes faenas del país, junto al análisis de su variación, donde se incluye el recurso geológico como una de las variables determinantes en la producción del sector minero.
La función de producción estimada se calcula a través de una regresión usando datos tipo panel usando el método de efectos de eficiencia. La regresión se hizo en base a datos históricos de los factores productivos considerados como explicativos (capital físico, dotación de personal, consumo energía, ley de cobre en mineral y la razón estéril mineral) sobre la especificación de un modelo de función de producción transcendental logarítmico entre los años 2000 y 2014.
La productividad en la gran minería del cobre ha disminuido aproximadamente un 34% en el periodo 2000-2014. En donde el sector público ha decaído un 37,2% en promedio, mientras que el sector privado ha decaído un 34,2%.
Además se realizó un análisis para determinar el efecto de la zona geográfica, altitud, estructura organizacional, años de producción y la escala de producción sobre la productividad de las faenas. Se determinó que la zona geográfica, altitud y estructura organizacional de las faenas no eran de gran importancia, no así, los años en producción y la escala de producción, donde se observó claramente que las faenas con más años y faenas con mayor escala de producción tiene una mayor productividad, pero un mayor descenso de la PTF.
La variación de la PTF a través de la presente metodología indica aún una brecha de información que no es aportada por los factores productivos considerados. No obstante, es posible indicar que la productividad ha caído por factores que exceden la disminución de la calidad del recurso geológico.
|
40 |
Propuesta de homologación de la clasificación de residuos peligrosos definidos en los planes de manejo de Codelco ChilePainevilo Molina, Héctor Eduardo January 2016 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / La Corporación Nacional del Cobre, genera grandes cantidades de residuos sólidos, que deben ser eliminados de una forma responsable, atendiendo a las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de que las futuras generaciones atiendan a sus propias necesidades.
Este trabajo se enfoca en los residuos industriales sólidos peligrosos, respel, es decir, todos los residuos generados en los procesos industriales de Codelco, que sean sólidos o se manejen como sólidos y que representen un riesgo para la salud humana, recursos naturales y/o medio ambiente.
Cumpliendo con el D.S. N°148, normativa principal asociada a respel, Codelco cuenta con planes de manejo de residuos peligrosos, PMRP. Sin embargo, cada División elaboró de manera independiente su modelo de gestión y presenta una clasificación no homologada corporativamente, debido al amplio margen que permite la ley. Esto genera que no exista un alineamiento en los procedimientos a nivel corporativo, perdiendo control de lo generado y oportunidades de valorización de residuos que hoy no generan valor para Codelco.
Este trabajo forma parte de la implementación del Estándar Ambiental de Residuos Sólidos de Codelco, que busca desarrollar una propuesta de homologación corporativa de la clasificación de los residuos definidos en los planes de manejo de residuos industriales sólidos peligrosos, aplicable a todas las Divisiones de Codelco. Para esto, son desarrolladas varias etapas de trabajo documental y en terreno para lograr una clasificación única de peligrosidad, según el D.S. N°148, incorporando nuevos residuos al listado corporativo y mejorando o confirmando su clasificación.
Con la propuesta de homologación en la clasificación de cada respel se genera una línea base que ordena y facilita el control en gestión residuos a nivel corporativo, agregando 50 nombres de respel al listado corporativo. Además, aporta a la búsqueda de potenciales opciones de negocio en valorización de residuos y mitigando o disminuyendo pérdidas de valor asociadas a un mal manejo de los residuos peligrosos de la Corporación.
|
Page generated in 0.0689 seconds