• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 37
  • Tagged with
  • 38
  • 38
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 20
  • 12
  • 12
  • 12
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Los títulos habilitantes en la transmisión de electricidad

Villegas Vega, Paul 01 June 2017 (has links)
La transmisión de electricidad se presenta como una actividad de alto interés debido a la relevancia de la prestación del servicio de electricidad. En razón de ello, el estudio de la transmisión ha sido una constante en diferentes ramas del conocimiento, siendo el presente estudio un aporte adicional desde la perspectiva del derecho. La investigación analiza la gestión y prestación del servicio de transmisión de electricidad, abordando para ello la teoría de los servicios públicos y los títulos habilitantes mediante una metodología comparativa que permite analizar de manera crítica tanto las experiencias extranjeras como la experiencia nacional. Producto de ello, se identifican los aspectos más importantes de la estructura jurídica del servicio de transmisión de electricidad, para luego examinar la realidad nacional, identificándose los beneficios y/o las falencias que presenta el modelo de títulos habilitantes adoptado para el servicio de transmisión de electricidad en el Perú.
22

Responsabilidad social empresarial de una empresa de servicio público de electricidad en el distrito de Mórrope, Lambayeque, 2021

Amaya Facho, Edwin Adolfo January 2021 (has links)
La presente investigación se elaboró entorno de la necesidad de verificar el tema de la responsabilidad social empresarial en una entidad pública eléctrica, porque es importante conocer su accionar de esta para el beneficio de la comunidad. Por ello, se estableció como objetivo general analizar el nivel de la responsabilidad social empresarial de la empresa de servicio eléctrico en el distrito de Mórrope Lambayeque 2021. La metodología utilizada en este estudio fue de tipo aplicada, con un diseño no experimental de nivel descriptivo, además, se contó con una muestra conformada por 96 usuarios de la empresa eléctrica en Mórrope, por otro lado, para la recolección de información a estos usuarios se les aplicó una encuesta. Los principales resultados indicaron que el nivel de la dimensión de medio ambiente fue baja debido a que su promedio fue 2.13; mientras que la dimensión asuntos de consumidores también fue baja porque su promedio obtenido fue de 2.18 y finalmente la dimensión participación activa tuvo un nivel bajo, debido a que se halló un promedio 2.15, siendo, en ese sentido el medio ambiente la dimensión que presentó una mayor brecha a mejorar (2.13). Finalmente se concluyó que el nivel de la responsabilidad social empresarial de la empresa de servicio eléctrico en el distrito de Mórrope Lambayeque 2021 es bajo.
23

Identificar los factores externos y su influencia en los índices de morosidad en una empresa comercializadora de productos de electricidad: estudio de caso, 2016

Morales Meléndez, Marilyn, Vargas Meza, Nannie Ada 06 March 2018 (has links)
La investigación tiene como objetivo verificar hasta qué punto los factores externos influyen en los índices de morosidad de una empresa, para ello se tomó como referente una empresa comercializadora de productos de electricidad, evaluando su información cualitativa y cuantitativa, a fin de verificar la incidencia de la morosidad en el desarrollo de su gestión de crédito comercial que otorga a sus clientes. La investigación presenta un Marco Teórico donde se definen los conceptos vinculados al impacto generado por las actividades del cliente, como el índice de morosidad, modelos de evaluación, técnicas de recuperación de los créditos otorgados, factores externos que afectan a la empresas, definición de morosos, tipos de créditos, perfil del cliente, entre otros de útil información en el desarrollo del presente trabajo. La metodología utilizada es cuantitativa, por la misma información tomada de la empresa; de tipo longitudinal – panel, dado que la base de datos contiene referencias de movimientos comerciales con las empresas clientes durante el periodo de tiempo seleccionado; es no experimental, ya que solo se describe los comportamientos retrospectivamente analizados; y el muestreo, es de tipo aleatorio sistemático, porque se selecciona una muestra representativa a través de la aleatoriedad de datos, donde su uso se sustenta en la cuantificación de las variables para la toma de políticas de trabajo. Se ha efectuado un procesamiento de información con la base de datos de la empresa en investigación, identificando las variables externas que puedan influir en el comportamiento de morosidad de los clientes, la técnica regresión lineal múltiple discrimina las variables que inciden en el comportamiento de morosidad, luego se aplica la técnica de árboles de clasificación a través del modelo predictivo CART (Salford Predictive Modeler Software Suite); tal que permita crear escenarios donde se puedan definir políticas para otorgar crédito. El trabajo concluye que es posible medir el impacto que generan las empresas clientes en el crédito comercial que se les otorga y con ello determinar si efectivamente se está creando morosidad a través de dichas prácticas. A partir de la determinación del grado de los factores externos, las empresas pueden establecer ciertas políticas de trabajo para evitar la probabilidad de morosidad en la cartera de clientes, y que les permita aplicar alguna responsabilidad en caso se configure la morosidad. Es menester precisar que la investigación y el modelo propuesto, sólo pueden ser aplicados en empresas comercializadoras de productos de electricidad; por lo que, para por una mayor profundización de esta investigación, las escalas utilizadas en otro tipo de actividades u organizaciones, pueden variar.
24

Business consulting para Electro Puno S.A.A.

Choquehuanca Parizaca, Abel, Joaquin Siccha, David Eder, Ajahuana Condori, Horacio, Mendoza Dueñas, Romel Pedro 11 December 2023 (has links)
Electro Puno S.A.A. es una organización con más de dos décadas de trayectoria en el sector, promoviendo el mejoramiento del bienestar de los individuos de Puno por medio de la distribución de electricidad. Su compromiso se centra en buscar constantemente mejoras y ofrecer alternativas para minimizar cualquier riesgo. La presente consultoría tiene como objetivo plantear resoluciones ante la problemática actual que afecta el proceso de elección y determinación de acciones a seguir en el ámbito financiero, relacionado con la reducida rotación de cuentas por cobrar. Se han analizado las causas principales y se han presentado opciones de solución adicionales para mitigar el impacto negativo. En la fase primaria, se ejecutó un análisis exhaustivo de la condición presente de Electro Puno considerando su entorno interno como el entorno externo desde perspectivas sociales, económicas y coyunturales. Mediante una evaluación metódica, se identificó la carencia de innovación y transformación digital de los procesos tradicionales de cobro y de la base de datos de clientes morosos, tras un examen detallado de las distintas propuestas de mejora, se propuso una solución integral: La modernización integral del sistema digital de gestión de cobros. Esta renovación proporcionará ventajas internas, como la disminución de los plazos de cobro, la disminución de la tasa de cuentas incobrables y la generación de ingresos destinados a la realización de proyecto. Asimismo, se generarán ventajas externas orientadas a los usuarios, como recordatorios de pago de sus facturas, incentivos para el pago temprano, mejora en la percepción del servicio brindado, entre otros. Para esta propuesta, se estima un presupuesto de inversión de S/. 85,900 soles, con una cifra de S/ 3 millones con respecto a su Valor Actual Neto (VAN) y del 10.31% con respecto a su tasa Interna de Retorno (TIR) en un escenario moderado. Estos números reflejan la viabilidad financiero-económica de la alternativa propuesta. De acuerdo a lo planteado, esta propuesta es realizable tanto desde el aspecto económico como social. / Electro Puno S.A.A. is an organization with more than two decades of experience in the sector, promoting the improvement of the well-being of individuals in Puno through the distribution of electricity. Their commitment is to constantly seek improvements and offer alternatives to minimize any risk. The objective of this consultancy is to propose resolutions in the face of the current problem that affects the selection process and determination of actions to be followed in the financial field, related to the reduced rotation of accounts receivable. The main causes have been analysed and additional solution options have been presented to mitigate the negative impact. In the primary phase, an exhaustive analysis of the present condition of Electro Puno was executed considering its internal environment as the external environment from social, economic and conjunctural perspectives. Through a methodical evaluation, the lack of innovation and digital transformation of traditional collection processes and the database of delinquent customers was identified, after a detailed examination of the various proposals for improvement, a comprehensive solution was proposed: The comprehensive modernization of the digital collection management system. This renewal will provide internal advantages, such as a reduction in collection times, a decrease in the rate of bad accounts and the generation of income for the realization of the project. It will also generate external benefits aimed at users, such as reminders of payment of their bills, incentives for early payment, improvement in the perception of the service provided, among others. For this proposal, an investment budget of S/. 85,900 soles, with a figure of S/ 3 million with respect to its Net Present Value (NPV) and 10.31% with respect to its Internal Rate of Return (IRR) in a moderate scenario. These numbers reflect the financial-economic viability of the proposed alternative. According to what has been proposed, this proposal is feasible from both the economic and social points of view.
25

Planeamiento estratégico para la Empresa Peruana Productora de Electricidad

Cornejo Aguilar, Víctor, Melo Rojas, Cristhian Leonardo, Reymundo Gamarra, Johnny Luis 27 March 2017 (has links)
Este plan estratégico se ha desarrollado para una empresa pública generadora de energía eléctrica, que por razones de confidencialidad ha sido denominada Empresa Peruana Productora de Energía (EPPE). Cuenta con 291 trabajadores y dos centros generadores, uno a base de energía hidroeléctrica y el otro de energía térmica, lo que le permite ocupar el tercer lugar en la producción nacional de electricidad. Ha mermado su participación de mercado, en la medida en que no ha podido incrementar su potencia instalada al no disponer de capital financiero. Se proyecta que al 2025 la empresa será líder, brindando seguridad y energía de calidad, a clientes directos y a empresas distribuidoras, con responsabilidad social. Para ello buscará alcanzar una participación de mercado del 22% en la generación eléctrica en el Perú, utilizando únicamente fuentes de energía renovable. En una búsqueda por incrementar sus utilidades y en un mercado donde el precio a las distribuidoras es establecido por el ente regulador, alcanzará ventas por S/ 550 millones, con lo cual contribuirá a obtener un índice de rentabilidad sobre el patrimonio superior al 20% en el año 2025. Para alcanzar la Visión se han diseñado las siguientes estrategias: (a) penetrar en el mercado, ampliando la potencia instalada, (b) penetrar en el mercado de las zonas rurales aledañas a los centros de operación, (c) diversificarse al generar energía térmica, (d) penetrar en el mercado de venta directa al Estado, (e) integrarse verticalmente hacia adelante con distribución, y (f) desarrollar el mercado de clientes directos, ampliando la cobertura y los sectores que se atienden / This strategic plan has been developed for a public company generating electric power, which for reasons of confidentiality has been called Peruvian Company Production of Energy (EPPE). It has 291 employees and two generators centers, one based on hydropower and other thermal power, allowing you to take third place in the national electricity production. It has reduced its market share, to the extent that he has not been able to increase its installed capacity in the absence of financial capital. It is projected that in 2025 the company will be leader, providing energy security and quality, to direct customers and distributors, with corporate social responsibility. For it seek to achieve a market share of 22% in electricity generation in Peru, using only renewable energy sources. In a quest to increase profits in a market where the price to distributors is set by the regulator, reaching sales for S/ 550 million in order to obtain 20% of return over equity in 2025. To achieve the Vision has been designed the following strategies: (a) penetrate Peruvian market, increasing production, (b) penetrate rural areas around production sites, (c) diversify, generating thermic energy, (d) penetrate direct selling market to government, (e) vertically integrate forward with distribution, (f) develop direct customer market, increasing coverage and industries
26

Business consulting – AT Soluciones SRL

Bravo Rodriguez, Judith, García Espinoza, Kareen Elizabeth, Ortega Perez, Ghesminne, Quevedo Vera, Jonathan Bernardo 15 January 2024 (has links)
La empresa AT Soluciones SRL es una empresa contratista peruana dedicada a la prestación de servicios relacionados con el mantenimiento de redes eléctricas a las concesionarias de energía eléctrica en el país, el presente trabajo se centrará en la ejecución de este servicio en La Libertad. El objetivo principal de la business consulting es proponer una mejora en la cadena de suministro de la empresa, la propuesta se encuentra enfocada en el proceso de mantenimiento de redes de baja y media tensión mediante el cual la empresa viene recibiendo penalidades por parte de la concesionaria afectando en sus utilidades. El valor de las penalidades en promedio es 13.1% del monto anual facturado, siendo los principales motivos las demoras en el cambio de postes por falta de materiales, herramientas y ausencia de personal, lo que lleva a analizar los engranajes de la cadena de suministro que explican el desarrollo oportuno de la actividad mencionada. En primer lugar, se revisaron los aspectos que impactan en la cadena de suministro y se propuso un diseño considerando los resultados del análisis cualitativo y cuantitativo. En el análisis se encontró que AT Soluciones SRL, no está generando valor a lo largo de su cadena de suministro evidenciado en 9 semanas de No Valor Añadido (NVA) tal como se muestra en el VSM As-Is con un nivel de servicio del 63% en el año 2022. Posteriormente, se revisó la literatura que respalda la problemática dentro del sector y en específico las herramientas que implementaría la compañía, partiendo de un modelo de mejora continua que incluya la herramienta Lean Product & Process Development LPPD con homologación de proveedores y aplicación de la matriz de Kraljic. Lo expuesto impacta en la reducción de costos de la operación y en las compras de bienes y servicio, actualmente por S/. 803,919 anuales de donde se obtendrían ahorros importantes y contribuir con el incremento de la rentabilidad de la empresa, así como, la reducción a 5 semanas de no valor añadido (NVA) desde la adjudicación del contrato hasta la entrega del informe o dossier final. / The company AT Soluciones SRL is a Peruvian contracting firm dedicated to providing services related to the maintenance of electrical grids to electricity concessionaires in the country. The focus of this work will be on executing this service in La Libertad. The main objective of the business consulting is to propose an improvement in the company's supply chain. The proposal is centered around the maintenance process of low and medium voltage networks, through which the company has been incurring penalties from the concessionaire, affecting its profits. The average value of these penalties is 13.1% of the annual invoiced amount. The main reasons are delays in pole replacement due to a lack of materials, tools, and personnel. This necessitates an analysis of the supply chain gears that explain the timely execution of the mentioned activity. Firstly, the aspects impacting the supply chain were reviewed, and a design was proposed based on the results of qualitative and quantitative analysis. The analysis revealed that AT Soluciones SRL is not generating value along its supply chain, as evidenced by 9 weeks of Non-Value Added (NVA) activities, as shown in the VSM As-Is, with a service level of 63% in the year 2022. Subsequently, the literature addressing the issues within the sector was reviewed, along with the specific tools that the company would implement. This involves a continuous improvement model that includes the Lean Product & Process Development (LPPD) tool, with supplier homologation and the application of the Kraljic matrix. These measures impact the reduction of operational costs and procurement of goods and services, currently totaling S/. 803,919 annually. Significant savings could be achieved, contributing to the company's profitability increase, as well as reducing the Non-Value Added (NVA) weeks to 5 from the contract award to the final report or dossier delivery.
27

Caso: Electronorte s.a. : gestionando el tiempo

Elías Zuloeta, Fernando Arturo, Rioja Velasco, Franklin Gabriel, Solano Villarreal, Walter Gastón, Tarrillo Chicoma, Segundo Demetrio 22 November 2018 (has links)
El presente caso se desarrolla en Electronorte S.A; una empresa que pertenece al grupo Distriluz y que se encuentra bajo el ámbito de FONAFE. Es una empresa del sector energético, que se dedica a la comercialización y distribución de energía eléctrica y que tiene como ámbito de influencia el departamento de Lambayeque y parte del departamento de Cajamarca. Inició sus operaciones el año 1983 y al año 2017 cuenta con 389 trabajadores distribuidos en sus cuatro unidades de negocio. Karla Silva, la protagonista del caso, asumió la jefatura de la unidad de Recursos Humanos el año 2015, su oficina se encuentra ubicada en la unidad de negocios Chiclayo, su equipo de trabajo está conformado por tres personas y dependen directamente de la Gerencia de Administración y Finanzas. La empresa viene afrontando un grave problema, que al año 2017, el 39% de su personal de planilla ha ingresado a través de una disposición del poder judicial, debido a la desnaturalización de los contratos con el personal de las diversas empresas tercerizadoras que brindan servicio a Electronorte S.A. Karla Silva deberá analizar las causas del problema e implementar las acciones necesarias para mejorar el clima laboral y el rendimiento de éste grupo de trabajadores. / The present case is developed in Electronorte S.A; a company that belongs to the Distriluz group and that is under the scope of FONAFE. It is a company in the energy sector, which is dedicated to the commercialization and distribution of electricity and whose area of influence is the department of Lambayeque and part of the department of Cajamarca. It started its operations in 1983 and by 2017 it has 389 workers distributed in its four business units. Karla Silva, the protagonist of the case, assumed the leadership of the Human Resources unit in 2015, her office is located in the Chiclayo business unit, her work team is made up of three people and reports directly to the Administration Management and Finance. The company is facing a serious problem, that by 2017, 39% of its payroll personnel has entered through a provision of the judiciary, due to the denaturalization of contracts with the staff of the various outsourcing companies that provide service to Electronorte S.A. Karla Silva must analyze the causes of the problem and implement the necessary actions to improve the working environment and the performance of this group of workers.
28

Centros de despacho económico de carga y nuevo coordinador independiente del sistema eléctrico nacional : ¿es necesaria una regulación estatal más intensa?

Manríquez Roa, Gabriela January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La industria eléctrica cuenta con condiciones de economías de escala tales que lo convierten en monopolio natural en los ámbitos de distribución y de transmisión que pueden ser nocivas para el desarrollo adecuado del ámbito de la generación y sobre todo respecto a la eficiencia asignativa de recursos. Esta limitación de las condiciones de competencia que impiden el desarrollo adecuado del libre mercado, han llevado a establecer nomas tendientes a la desintegración vertical y la existencia de organismos regulatorios técnico-económicos, que tienen por objeto la operación de la industria con el fin de reemplazar la asignación eficiente de recursos a través de normas e instituciones establecidos específicamente para dichos efectos. La independencia de dichos órganos es un elemento esencial para el desarrollo adecuado de la industria, en efecto, la captura del regulador es equivalente a una falla de mercado, por lo que es indispensable mitigar el riesgo de captura de la manera más eficiente posible. En este contexto se analizan las modificaciones a la regulación existente que introduce la ley que establece nuevos sistemas de transmisión de energía eléctrica y crea un organismo coordinador independiente del sistema eléctrico nacional, respecto al reemplazo de los actuales Centros de Despacho Económico de Carga, por un nuevo coordinador que se pretende sea independiente, para determinar si los cambios introducidos sirven para cumplir con los objetivos de la Política Energética de Chile materializada en la Agenda Energía 2050.
29

Control de concentraciones en el Perú: Balance desde el año 1997 hasta la actualidad

Romano Vergara, Natalia Alessandra 29 May 2020 (has links)
El artículo tiene como eje principal el control de concentraciones en el sector eléctrico y se realizarán apuntes desde el derecho administrativo. Así, el asunto particular a desarrollar en el texto comprenderá una revisión general del procedimiento de autorización (etapas, recursos, infracciones al procedimiento), y se incorporará en dicho análisis resoluciones emitidas por la Comisión y/o Tribunal relevantes en la materia desde el año 1997 hasta la actualidad. La investigación atiende a un tema altamente sensible en el derecho de la competencia, pues en defensa de la libre competencia son dos herramientas las empleadas para promover una eficiente asignación de los recursos en el mercado: el control de conductas y el control de estructuras. A pesar de la importancia y el tiempo que viene empleando la autoridad de competencia ambas herramientas, en Perú no se ha realizado un estudio del procedimiento de autorización de concentraciones en el sector eléctrico. Como aporte académico, considero necesario presentar el detalle del procedimiento de autorización y su reflejo en la casuística desarrollada por Indecopi. Esto nos permitirá ver de forma más clara el real alcance que ha tenido el control previo hasta la actualidad. Para lograr el objetivo propuesto, el artículo comprenderá la base del control de concentraciones y las razones de su implementación. Otorgándole al control previo una base firme, el propósito de la investigación no se centra en criticar su aplicación o debatir sobre su conveniencia, siendo ambos temas ampliamente debatidos desde el año 1997 e incluso hasta la actualidad (2019) a partir de la publicación del Decreto de Urgencia 013-2019, sino que se pretende de forma objetiva presentar la labor realizada por la autoridad de competencia en aplicación de dicho control. Así, el artículo busca a modo de guía, introducir los detalles del procedimiento, como los plazos, recursos y resultados, así como un análisis de los casos que permitan ilustrar de una mejor manera el verdadero aporte de la agencia de competencia en esta área.
30

Identificación de mejoras en el proceso de determinación del valor agregado de distribución de las empresas de distribución eléctrica del Estado

Cueva Espinoza, Carla Vanessa 24 January 2021 (has links)
El presente trabajo busca analizar, a través de un estudio de caso, el procedimiento administrativo aplicado para la fijación de la retribución económica de la actividad de la distribución eléctrica en el Perú y la determinación más adecuada de los costos que serán reconocidos a través de las tarifas que son cobradas a los clientes finales, considerando que, dichos costos son calculados por el regulador sobre la base de la información que es reportada por las mismas concesionarias del servicio. El análisis se centra en las empresas públicas bajo el ámbito del Fondo Nacional del Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado que prestan el servicio de Distribución Eléctrica, debido a que éstas se enfrentan a mayores restricciones de naturaleza estatal. Al respecto, dicho procedimiento suele ser complejo, debido a que los resultados dependen, en su mayoría, de la calidad y cantidad de información con la que cuente el regulador para estimar los costos mínimos eficientes con los que una empresa distribuidora debe de operar sus sistemas, sin embargo, estas últimas no tendrían incentivos para revelar toda su información. Es por ello que, para reducir la asimetría de información existente y los posibles efectos asociados, se requiere incorporar nuevas etapas y precisiones en el proceso de la estimación de los costos de inversión, operación y mantenimiento eficientes. Bajo la situación expuesta, en la presente tesis se identifican los problemas y oportunidades de mejora del proceso de determinación de los costos mencionados y se proponen las modificaciones necesarias para el proceso de recopilación de información, adicionando etapas a las ya existentes, las cuales permitirán reducir la asimetría de información, incrementar la confiabilidad de los resultados y el cumplimiento de los diversos principios básicos para el buen desempeño de un procedimiento regulatorio. / Tesis

Page generated in 0.081 seconds