• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 19
  • Tagged with
  • 19
  • 19
  • 19
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 8
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Planeamiento estratégico en el sector metalmecánico de Perú

Oviedo, Diego Battista, Alzate García, Juan Carlos, Velásquez, Orlando Vladimir, Sornoza, Pedro Bernaldo 14 February 2017 (has links)
A lo largo de la historia reciente del Perú, el sector metalmecánico ha sido uno de los pilares de la economía del país por el apoyo y desarrollo conjunto que tiene con otros sectores económicos, su crecimiento se llevo a cabo en forma paralela al potencial del Perú en cuanto a recursos minerales, no obstante en los últimos años producto de la globalización, de políticas internas y de las condiciones económicas mundiales se ha visto seriamente afectado disminuyendo su competitividad. El presente Planeamiento Estratégico presenta un análisis detallado de la situación actual del sector tanto a nivel internacional como local, presenta su misión, visión, valores y ética, presentando sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, generando a partir de allí estrategias, para finalmente llegar a una serie de conclusiones y recomendaciones que seran de gran importancia en el crecimiento que debe tener en los próximos años. El plan estratégico del sector metalmecánico del Perú, es un documento de consulta para los diferentes sectores agrupados en la Sociedad Nacional de Industrias y entidades gubernamentales, para determinar las acciones que deben seguir con el propósito de tener mayor competitividad. Todo el planeamiento estratétigo es desarrollado de forma estricta bajo el modelo secuencial del proceso estratégico descritos por su autor el Dr. Fernando D’Alesio / Throughout the recent history of Peru, the metal mechanics sector has been one of the pillars of the economy of the country for the support and joint development with other economic sectors and its growth has been carried out in parallel to the country’s potential. However, in the last years, as a result of globalization, internal policies and global economic conditions, this sector has been seriously affected, diminishing its competitiveness. The present Strategic Plan presents a detailed analysis of the current sector situation at the international and local level, its mission, vision, values and ethics, its strengths, opportunities, weaknesses and threats, generating strategies to finally achieve significant conclusions and recommendations that will be of great importance for the growth of the sector for the upcoming years. The Strategic Plan of Action for the Peruvian metal mechanics sector is a consultation document for the different sectors grouped in the National Society of Industrialists and for the government entities, to determine the actions that must follow the sector in order to achieve greater competitiveness. This Strategy Plan has been developed strictly under the sequential model of the strategic process described by its author Dr. Fernando D'Alessio
12

La relación entre la ISO 9001 y el TQM en las empresas del sector metalmecánica de Lima

Donozo Salazar, Evelyn, Santa María Norabuena, Alberto Rafael 02 September 2019 (has links)
El fenómeno de la ISO 9001 ha venido ganando relevancia a nivel internacional para los directivos, al ser un requisito indispensable para que las organizaciones puedan realizar transacciones en el mercado global. Esta investigación busca determinar la relación positiva entre la norma ISO 9001 y la gestión de la calidad total o TQM (Total Quality Management). En la presente investigación cuantitativa, realizada en la ciudad de Lima a las medianas y grandes empresas del sector metalmecánica, se empleó el modelo de los nueve factores del TQM (Benzaquen, 2013) con el objetivo de comparar entre las empresas certificadas con ISO 9001 y aquellas no certificadas el nivel de calidad en las organizaciones. El estudio se llevó a cabo utilizando una muestra de ochenta y siete empresas metalmecánicas entre medianas y grandes ubicadas en el Departamento de Lima. La investigación muestra evidencia empírica de la relación positiva existente entre la ISO 9001 y la gestión de la calidad total en la muestra, a través de la existencia de la relación de los factores escogidos para medir el TQM con los principios de la norma ISO9001:2005. / The phenomenon of ISO 9001 has gained international relevance for managers, being a prerequisite for organizations to conduct transactions in the global market. This research seeks to determine the positive relationship between ISO 9001 and total quality management or TQM (Total Quality Management), and that seeks to confirm what is claimed by several authors, that ISO 9001 should not only be seen as a requirement to improve the image of business, but as a good first step to achieve continuous improvement or total quality management in organizations. In this quantitative study, conducted in the city of Lima to medium and large companies in the metalworking sector, the model of the nine factors of TQM (Benzaquen, 2013) in order to compare between companies certified with ISO 9001 and those employed uncertified the level of quality in organizations. The study was conducted using a stratified random sample of eighty-seven metalworking companies in the Department of Lima. The research presents empirical evidence on the positive relationship between ISO 9001 and total quality management in the sample, through the existence of the relationship of the factors chosen for measuring TQM with the principles of ISO9001: 2005.
13

Pertinencia del impuesto a la renta y la eficiencia en las empresas del rubro metalmecánico de la Zona Industrial Infantas en el año 2015

Castillejos Juárez, Angel Justo January 2019 (has links)
Determina las bases de una discusión no desarrollada, acerca de la continuidad del Impuesto a la Renta empresarial en el Sistema Tributario Peruano, evaluando sus efectos sobre la eficiencia y el desarrollo de las empresas. En base a una muestra de 89 empresas pequeñas y medianas del sector metalmecánico de la Zona Industrial Infantas de la ciudad de Lima se hace una evaluación de características del impuesto como: equidad, neutralidad y simplicidad, con el objetivo de obtener evidencia empírica que determine la pertinencia o no del Impuesto a la Renta empresarial y su repercusión en la eficiencia de las empresas. Resultado del análisis, se determinó que el actual Impuesto a la renta empresarial tiene serios defectos de inequidad, neutralidad y excesiva complejidad, lo cual repercute negativamente en la eficiencia, además es un impuesto que puede ser fácilmente tergiversado, e induce a los empresarios a la realización de prácticas indebidas, que alteran su información contable, insumo vital para una planificación y toma de decisiones adecuada, impidiéndoles alcanzar mayores niveles de eficiencia. Se concluye que el Impuesto a la Renta empresarial, se relaciona directa y significativamente con la eficiencia en las empresas, impidiéndoles alcanzarla, por lo cual se recomienda reemplazarlo por un nuevo impuesto empresarial que supere tales deficiencias. El alcance de este trabajo no permite determinar que impuesto debería reemplazar al actual Impuesto a la Renta empresarial, pero sí esbozar algunos lineamientos a tener en cuenta en su diseño. / Tesis
14

Innovación en las mypes de equipo eléctrico y de maquinaria y equipo de Los Olivos a partir de la asociatividad empresarial: estudio de casos múltiples

Domínguez Orbegoso, Ana Rosa, Ulloa Mata, Mercedes 24 May 2017 (has links)
La presente investigación señala la importancia de conocer los múltiples beneficios que las micro y pequeñas empresas pueden obtener a partir del empleo de la asociatividad empresarial como estrategia de colaboración que suma capacidades y cubre debilidades, principalmente en los resultados en innovación, para lo cual se identifican los principales factores que facilitarían tanto la asociatividad como la innovación al interior de las mypes en el contexto peruano. El desarrollo de la investigación se basa en el estudio de 15 casos, micro y pequeñas empresas (mypes) fabricantes de equipo eléctrico y de maquinaria y equipo, dentro de la metalmecánica en Los Olivos. En concreto, la presente investigación estudia las principales características, el comportamiento y el entorno actual de las empresas analizadas, profundizando en su predisposición para colaborar y sus capacidades para innovar. Luego se comparan estos resultados con la opinión de expertos para confirmar o refutar algunas de las hipótesis que guían la investigación. Como resultado final del estudio, se identifican los principales factores que funcionan como facilitadores de la asociatividad y la innovación dentro de las empresas analizadas, así como también se intentará corroborar en cierta medida la factibilidad del empleo de la asociatividad como una fuente para generar ventajas a las mypes, principalmente en término de innovación, recalcando la importancia de la innovación como estrategia de competitividad. Asimismo, se presentarán algunas propuestas, conclusiones y recomendaciones en torno a la importancia del estudio de la metalmecánica, especialmente de las empresas que conformarían lo que se llama la industria de máquina-herramienta y el rol fundamental de la innovación en ellas.
15

Aplicación de las Prácticas de Contabilidad Gerencial en una Empresa del Sector Metalmecánica

Alegre del Águila, Gladys María 08 June 2023 (has links)
Gestionar exitosamente una empresa está relacionada al uso de métodos y técnicas de control proporcionados por las prácticas de contabilidad gerencial, entre ellas la determinación del costo de producción. Sin embargo, muchas micro y pequeñas empresas la desconocen o no las aplican. Este estudio tuvo como objetivo principal determinar el costo de producción haciendo uso de la contabilidad tradicional de costos. Se abordó esta problemática mediante una investigación cualitativa con un enfoque basado en un caso de estudio instrumental en una PYME dedicada a la fabricación de marcos de bicicleta. Se desarrolló la investigación con recopilación de datos aplicando entrevistas, revisión documentaria y observación en campo de las actividades productivas suscitadas durante el año 2022. Se determinó el costo de fabricación de los principales productos aplicando el sistema de costeo híbrido, identificando los costos indirectos de fabricación que le corresponde a cada proceso de producción y posteriormente distribuyendo los valores acumulados a cada orden de fabricación mediante el registro de costos por pedido. Los resultados sugieren que la aplicación de las prácticas de la contabilidad gerencial en una pequeña empresa del sector metalmecánico requiere de la implementación previa de controles mínimos de gestión, lo que a su vez se traduce en un mejor control de los costos y de los recursos de la empresa. / Successfully managing a business is related to the use of control methods and techniques provided by management accounting practices, including production costing. However, many micro and small companies are unaware of it or do not apply it. The main objective of this study was to determine the cost of production using traditional cost accounting. This problem was addressed through qualitative research with an instrumental case study approach in an SME (small and medium-sized enterprises) dedicated to the manufacture of bicycle frames. The research was developed with data collection using a variety of methods; semi-structured interview, document review and field observation of productive activities that took place during the year 2022. The manufacturing cost of the main products was determined by applying the hybrid costing system, identifying the indirect manufacturing costs corresponding to each production process and then distributing the accumulated values to each manufacturing order through a costing system by work orders. Results suggest that the application of management accounting practices in a small company in the metal-mechanic sector requires the prior implementation of minimum management controls, which in turn translates into a better control of the company's costs and resources.
16

Propuesta de estrategia de fidelización a través del marketing relacional para una pequeña empresa del sector metalmecánico : Caso de estudio Intema SAC

Rios Peña, Alexander Giovanni, Rodríguez Chafalote, Alberto Efraín 23 January 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo la elaboración de una estrategia de fidelización para el grupo de clientes más importantes dentro de la empresa metalmecánica INTEMA SAC., mediante la utilización del enfoque propuesto por el marketing relacional, el cual será la base para el desarrollo de dicha estrategia. Esta investigación se realiza mediante el desarrollo de un modelo adaptado en base al modelo de marketing relacional propuesto por Juan Carlos Alcaide, complementado parcialmente con el modelo propuesto por Josep Alet. De esta manera, la propuesta para la estrategia de fidelización toma en consideración dos grandes segmentos que constituirán la figura de un trébol; siendo el primero de ellos el corazón del trébol, constituido por tres elementos pilares en el desarrollo de la estrategia, los cuales son calidad de servicio, cultura orientada al cliente y enfoque relacional. Asimismo, el segundo segmento constituirá los pétalos del trébol, conformado por cinco elementos a desarrollar, teniendo en consideración los pilares anteriormente mencionados. Dentro de dichos elementos, se encuentran información, marketing interno, comunicación, personalidad pública de la marca e incentivos y privilegios. Asimismo, los dos primeros elementos serán evaluados al interior de la empresa, a través de la aplicación de una encuesta dirigida a todos los trabajadores; así como la realización de una entrevista semi estructurada con el jefe de operaciones, con el fin de complementar el análisis de aquellos elementos. Por otro lado, los elementos comunicación, marca e incentivos y privilegios serán analizados en el grupo de clientes más importantes de la empresa, con el fin de conocer su percepción acerca del desarrollo y gestión de estos elementos por parte de INTEMA SAC. Dichos hallazgos se obtendrán mediante entrevistas semi estructuradas con las personas responsables del contacto entre la empresa cliente e INTEMA SAC. Finalmente, el resultado de la investigación será la creación de la estrategia de fidelización, en la cual se expone el corazón de la estrategia conformado por la calidad de servicio, la cual debe ser consolidada en la empresa; la cultura orientada al cliente, pilar que debe ser incorporado como directriz dentro de la organización; y el marketing relacional, el cual servirá como enfoque teórico. Asimismo, el desarrollo de los pétalos se realiza en base a los hallazgos obtenidos, siendo los principales la mejora en cuanto a la obtención y distribución de la información sobre el cliente dentro de la empresa; el reforzamiento de la orientación al cliente en los trabajadores; la personalización de la comunicación y el aumento de la frecuencia de esta cuando no existe transacción; el reforzamiento de la personalidad pública de INTEMA SAC; entre otros.
17

Diagnóstico y propuesta de alternativa(s) estratégica(s) sostenibles. Caso: tres Mypes metalmecánicas en el distrito de Puente Piedra

Díaz Castro, Luis Fernando, Ramos Leiva, Jhelsin Alfredo, Vásquez Retamozo, Bryan Celso 01 March 2023 (has links)
Este proyecto de investigación tuvo como objetivo elaborar una propuesta estratégica sostenible para tres Mypes vinculadas familiarmente e identificar estrategias de cooperación. Estas empresas pertenecen al sector metalmecánico, dedicadas a fabricar utensilios de cocina de aluminio, con más de 40 años en el mercado peruano desde su origen como una organización; sin embargo, dado que cada hermano formó su familia, decidieron independizarse y repartirse los productos para evitar competencia, dando origen a las empresas del presente estudio: P.V.Q., LNG VÁSQUEZ e INDALVAS. Así, se buscó realizar un análisis estratégico de cada taller para identificar alternativas estratégicas orientadas al desarrollo económico y generar un impacto social y medioambiental de las empresas. La metodología tuvo un enfoque cualitativo, alcance exploratorio y descriptivo, y se utilizó el estudio de caso como estrategia de investigación. Asimismo, para analizar las empresas se usó el modelo de planeación estratégica de David y David (2017). En primer lugar, se realizó un análisis externo de la industria metalmecánica y un análisis interno para cada Mype metalmecánica; se plantearon diversas estrategias que fueron seleccionadas a través de la matriz Rumelt y la Matriz de Planificación Estratégica Cuantitativa dando como alternativas estrategias que generan mayor valor para estas independientemente y estrategias de cooperación. Se elaboró un Mapa Estratégico con objetivos que responden a las perspectivas de capacidades y habilidades, procesos internos, stakeholders externos, desempeño ambiental, social y financiero; y un Cuadro de Mando Integral para cada empresa que contiene indicadores, metas para cada periodo e iniciativas para cada objetivo estratégico.
18

Diseño de un Sistema Integrado de Gestión según la certificación Trinorma en una empresa del sector metalmecánica. Caso: FMREM

Rodriguez Usnay, Carlos Daniel, Vera Ramos, Ramiro Alexis, Salazar Palomares, Gabriela Adelaida 07 July 2023 (has links)
La finalidad del proyecto actual es contemplar el diseño de un Sistema Integrado de Gestión (SIG) en base a las normas ISO 9001:2015, ISO 14001:2015 e ISO 45001:2018 para la organización FMREM, de manera que se pueda garantizar la calidad de sus servicios, asegurar que sus operaciones sean ambientalmente responsables y preservar el bienestar de sus colaboradores ante los riesgos laborales. FMREM es una empresa grande del departamento del Callao, la cual tiene como rubro principal las fabricaciones y reparaciones metálicas en distintos sectores de la economía nacional. El desarrollo del proyecto comprende cuatro fases; en primer lugar, se llevó a cabo una evaluación de la organización tanto interna como externa para determinar los grupos de interés. A continuación, se midieron los niveles de cumplimiento de la organización con respecto a los requisitos contemplados en las normas ISO en cuestión. En tercer lugar, se estableció el alcance de cada norma a desarrollar en conjunto con la Gerencia. Para finalizar, se desarrollaron y/o ajustaron los procesos y procedimientos de la organización para satisfacer de manera plena los requisitos exigidos. Además, se cuenta con un vasto número de información documentada elaborada acorde al SIG, la cual contiene la totalidad de procedimientos formatos, matrices y otros documentos que permitan un óptimo desempeño. Por último, cabe resaltar que en complemento se llevó a cabo un análisis tanto técnico como económico con el fin de validar que las herramientas y métodos propuestos en el diseño sean pertinentes y que su implementación tenga un impacto beneficioso en la organización. Palabras clave: Certificación Trinorma, ventaja competitiva, Gestión de Calidad, Gestión Ambiental, Seguridad y Salud en el Trabajo, Sistema Integrado de Gestión, ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 45001:2018.
19

Informe sobre expediente de Relevancia Jurídica no. 3937-2007, E-2654, procedimiento contencioso-tributario iniciado por Ecromsa Industrial S.A.C. contra la SUNAT

Chavez Rojas, Rommy Cecilia 21 March 2024 (has links)
La presente investigación se enmarca en un procedimiento de fiscalización que realiza la Administración Tributaria a Ecromsa Industrial S.A.C., por el Impuesto a la Renta del ejercicio gravable 2004, mediante el cual se reparó el gasto por depreciación de bienes que forman parte del activo fijo del contribuyente, los cuales fueron aportados en propiedad por uno de los accionistas de la compañía, en el marco de un aumento de capital por aporte de bienes no dinerarios. Así, del expediente materia de análisis surgen diversas problemáticas jurídicas vinculadas al derecho societario y derecho tributario, por lo que, el presente trabajo tiene como objetivo dilucidar dichas problemáticas que se desprenden de cada una de las ramas del derecho mencionadas. En ese sentido, en la primera sección del presente informe se desarrollan las principales cuestiones que surgen en materia de derecho societario, a fin de determinar si el aumento de capital por aporte de bienes no dinerarios celebrado a favor de Ecromsa Industrial S.A.C., se realizó válidamente en el marco de la normativa societaria. Asimismo, en la segunda sección del presente informe se desarrollan las principales cuestiones que surgen en materia de derecho tributario, a fin de establecer si la depreciación de los bienes aportados a Ecromsa Industrial S.A.C., es deducible para la determinación del Impuesto a la Renta del ejercicio gravable 2004. Además, en la tercera y última sección del presente trabajo, se desarrollan las principales cuestiones que surgen en materia de derecho constitucional tributario, a fin de determinar si, en el marco del procedimiento de fiscalización, la actuación de la Administración Tributaria deviene en la afectación de principios constitucionales de derecho tributario, tales como la legalidad, la seguridad jurídica y la capacidad contributiva. Para desarrollar la presente investigación se hace uso del método dogmático-jurídico, en tanto se realiza un estudio de las normas, la doctrina y la jurisprudencia aplicables al caso concreto. Además, se analiza las normas, la doctrina y las distintas figuras jurídicas considerando los pronunciamientos de la SUNAT, el Tribunal Fiscal, el Poder Judicial y el Tribunal Constitucional. Finalmente, la presente investigación es de relevancia, toda vez que, los conceptos analizados revelan la importancia de comprender la naturaleza de las distintas operaciones que realizan los particulares en el marco de sus actividades empresariales, a fin de otorgarles el tratamiento societario y tributario adecuado, considerando las disposiciones legales aplicables. Además, no se debe perder de vista que, la Administración Tributaria, en el marco del desarrollo de sus funciones, debe sujetar su actuación a la Constitución y a la ley, con el fin de garantizar los límites de la potestad tributaria y la vigencia de los derechos de los administrados en el marco de un Estado Constitucional de Derecho.

Page generated in 0.08 seconds