Spelling suggestions: "subject:"industria minera aspectos ambientales"" "subject:"industria minera respectos ambientales""
91 |
Impacto del cambio climático en las empresas de gran minería productoras de cobre en el PerúBarbaran Barrón, Ebelyn Maribel 14 March 2021 (has links)
El cambio climático es un problema global que genera incertidumbre sobre sus efectos,
impactando transversalmente en las actividades económicas. En tal sentido, el
problema de investigación, ha sido analizar el impacto del cambio climático en las
empresas de gran minería de Cobre en el Perú, ubicadas en la vertiente del Pacifico,
debido a que es una zona altamente vulnerable porque solo dispone del 2,2% de agua
y alberga al 66% de la población, en consecuencia, uno de los efectos está asociado a
la disponibilidad hídrica; y podría derivar en potenciales conflictos sociales por la calidad,
cantidad u oportunidad del recurso hídrico. El objetivo principal del trabajo de
investigación, sirvió para identificar las medidas que vienen implementando las
empresas para enfrentar las consecuencias negativas del cambio climático relacionado
a la disponibilidad hídrica.
La metodología utilizada ha sido la Cualitativa y se realizó un análisis de casos de dos
empresas de gran minería productoras de Cobre en el Perú localizadas en la vertiente
del Pacífico, como son Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. y Southern Copper
Corporation.
Como resultado de la investigación, las empresas como parte de su gobierno corporativo
y políticas empresariales vienen implementando las siguientes medidas: cambio
tecnológico en los principales procesos productivos, eficiencia hídrica (promoción del
reúso y reutilización del agua), promoción de la eficiencia energética renovable e
identificación de vulnerabilidades para crear planes de contingencia para enfrentar
eventos climáticos extremos. Asimismo, son miembros activos de organizaciones
internacionales y nacionales que promueven una industria sostenible y con los mejores
estándares a nivel mundial, que hacen seguimiento al desempeño ambiental / social de
la empresa y al desarrollo sostenible de la misma. / Climate change is a global problem that generates uncertainty about its effects,
impacting across economic activities. In this sense, the research problem has been to
analyze the impact of climate change on large copper mining companies in Peru, located
on the Pacific side, because it is a highly vulnerable area because it only has 2, 2% of
water and houses 66% of the population, consequently, one of the effects is associated
with water availability; and it could lead to potential social conflicts due to the quality,
quantity or opportunity of the water resource. The main objective of the research work
was to identify the measures that companies have been implementing to face the
negative consequences of climate change related to water availability.
The methodology used has been Qualitative and a case analysis was carried out of two
large copper-producing mining companies in Peru located on the Pacific side, such as
Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. and Southern Copper Corporation.
As a result of the research, companies as part of their corporate governance and
business policies have been implementing the following measures: technological change
in the main production processes, water efficiency (promotion of reuse and reuse of
water), promotion of renewable energy efficiency and Identification of vulnerabilities to
create contingency plans to face extreme weather events. They are also active members
of international and national organizations that promote a sustainable industry and with
the best standards worldwide, which monitor the environmental / social performance of
the company and its sustainable development. / Trabajo de investigación
|
92 |
Riesgos asociados al impacto del cambio climático en la mineríaQuispe Casas, Zulema Tatiana 05 November 2018 (has links)
La economía de muchos países hoy en día está fuertemente relacionada al sector minero. Perú no es la excepción, teniendo en cuenta que este sector representa cerca del 15% del PBI del país, además de representar cerca al 65% de lasexportaciones. Sin embargo, esta actividad económica se desarrolla bajo ciertas características particulares, el desarrollo de los proyectos mineros se encuentran en muchos casos en sitios alejados y remotos de difícil acceso, donde las condiciones climáticas pueden ser muy variables. Lo que influye no solo en los costos de operación sino también en su desarrollo diario. Sumado a todo esto hoy en día se presenta otro desafío; como son los riesgos derivados de los fenómenos naturales como inundaciones, deslizamientos, olas de calor y frio entre otros que pueden alterar la operatividad de la industria minera, es precisamente estos nuevos aspectos, el tema central de nuestra investigación: la relación entre la minería e impacto climático. El presente trabajo de investigación busca identificar una aproximación metodológica sobre los principales riesgos asociados al cambio climático en el sector minero, basado en una recopilación de estudios realizados sobre las principales amenaza y la vulnerabilidad a las que se puede ver involucrado la minería en el Perú. Dicha identificación de riesgos se enfocará en los factores sociales, económicos y ambientales; por ejemplo, los riesgos relacionados con la disponibilidad de los recursos hídricos y energéticos utilizados en los procesos productivos, los riesgos sobre la cadena de suministros y finalmente los riesgos del cambio climático sobre el factorhumano. Para tal fin se revisarán los diversos estudios realizados sobre los riesgos vinculados del cambio climático, específicamente relacionados con el sector minero, tanto a nivel mundial así como en el Perú. Por ejemplo, tomaremos como referencia el “Manual para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales” elaborado por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres (CENEPRED), y los lineamientos establecidos por el International Council on Mining & Metals (ICMM), relacionado con las políticas de manejo sobre el cambio climático en el sector minero y metalúrgico / Tesis
|
93 |
Contextos claves para enfoques de aprovechamiento de recursos naturales sostenibles en minería peruanaHuayanca Muñoz, Marco Antonio 01 August 2019 (has links)
El presente proyecto de investigación trata sobre los métodos de
aprovechamiento de recursos minerales y los marcos conceptuales que permiten su
viabilidad.
Se inició investigando el modelo denominado Extractivismo, de larga data en el
Perú, el cual, prioriza la explotación de recursos naturales sobre el desarrollo ambiental
y social. Se investigó su evolución histórica y su papel en los esquemas de desarrollo
nacional o global, incluyendo beneficios e impactos negativos. Del análisis crítico del
modelo, del estudio de sus límites y los marcos conceptuales condicionantes sobre los
que opera, se han determinado aspectos de mejora, enfocados principalmente en los
marcos regulatorios, institucionales y socio ambientales. Se analizó, también, las
consecuencias a largo plazo de no incluir el concepto de Sostenibilidad en el método
actual. De igual forma, se analizaron modelos alternativos como el Neo Extractivismo y
el Post Extractivismo, caracterizados por incluir con mayor énfasis la Sostenibilidad
ambiental y social en sus modelos, de reciente planteamiento en varios países.
Para ello, se hizo un comparativo entre los método de aprovechamiento de
recursos minerales seguidos en Perú y en otros países de la región, incidiendo en las
condiciones, contextos o marcos conceptuales de tipo regulatorio, institucional, y socio
ambiental, buscando entender el fenómeno extractivo desde un enfoque
multidisciplinario.
Se determinaron marcos conceptuales relevantes para la viabilidad de una
mejora en el caso del modelo actual, o de una implementación futura de los modelos
alternativos. Es en el marco regulatorio donde se han encontrado la mayoría de
propuestas de mejora o de preparación de los escenarios de transición a modelos más
sostenibles. No se contempla necesariamente nuevos marcos regulatorios, pero si la
revisión y actualización del marco vigente. Se han definido 2 propuestas, que
contribuyen a resolver las dificultades de una transición del modelo Extractivista hacia
métodos más enfocados en la sostenibilidad ambiental y social. Estos se enfocan en
actualizar la normativa vigente y realizar mejoras en la gestión social, económica e
institucional.
Se espera contribuir con estas propuestas en la definición de los marcos
necesarios para hacer viable la evolución de nuestras industrias extractivas y el ansiado
desarrollo económico sostenible y a largo plazo de nuestro país. / Trabajo de investigación
|
94 |
Cumplimiento de la fiscalización ambiental de las obligaciones señaladas en los instrumentos de gestión ambiental para el proceso de formalización de la minería informal en el Perú a propósito de los objetivos de la política nacional del ambienteChavez De la Cruz, Norly Elith 28 June 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación aborda el tema del cumplimiento de la
fiscalización ambiental de las obligaciones de los instrumentos de gestión ambiental
para el Proceso de Formalización de la minería informal en el Perú, tomado desde el
punto de vista de la gestión pública a fin de dar cumplimiento a los objetivos señalados
en la Política Nacional del Ambiente del Estado peruano.
El Estado peruano ha perfilado una política ambiental que responde a objetivos
prioritarios, concretos; como lineamientos, contenidos principales y estándares
nacionales de obligatorio cumplimiento con el objetivo de enfatizar la preservación del
medio ambiente, la sostenibilidad y así favorecer al progreso del país desde la
perspectiva social, económica y cultural.
En este escenario, el problema radica en el incumplimiento de los objetivos de la
Política Nacional del Ambiente, por lo cual existe la necesidad de adoptar una forma
de gestión que haga posible su cumplimiento. En el desarrollo del trabajo se advierte
que la fiscalización a los mineros en formalización posibilita la advertencia del
cumplimiento de sus obligaciones y compromisos medio ambientales durante la
ejecución de sus actividades.
El cumplimiento de los objetivos señalados en la Política Nacional del Ambiente del
Estado peruano han sido medidos tomando en consideración el número de
fiscalizaciones realizadas a los mineros en formalización por parte del Estado a nivel
anual y conociendo también la cantidad de mineros que se han formalizado.
Como resultado de la investigación, se ha demostrado que durante los años 2012 al
2016 los objetivos de la Política Nacional del Ambiente no han sido cumplidos debido
al escaso número de mineros formalizados y de fiscalizaciones realizadas por parte
del Estado peruano; así también se demostró que el cumplimiento de las acciones de
fiscalización llevadas a cabo por parte del Estado - en relación a los instrumentos de
gestión ambiental de los mineros en formalización - genera el cumplimiento de los
objetivos de la Política Nacional del Ambiente; en ese orden de ideas, la fiscalización en el Proceso de Formalización influye en el cumplimiento de los objetivos de la
Política Nacional del Ambiente.
Las acciones de fiscalización eficiente de acuerdo a la normativa legal peruana
consisten en labores de vigilancia, control, seguimiento, verificación y otras similares,
a cargo de la Autoridad Ambiental Nacional.
Se ha confirmado que el número de mineros formalizados es igual que el número de
fiscalizaciones realizadas, en ese sentido, la relación entre ellos es directamente
proporcional. La presencia del Estado es necesaria para realizar acciones de
fiscalización que posteriormente conducirán al logro de los objetivos de la Política
Nacional del Ambiente.
En el desarrollo del trabajo, se ha mantenido en estudio los parámetros i) Tiempo y ii)
Estrato, a fin de delimitar la investigación a los años 2012 – 2016 y para demostrar
que el estrato - de un modo especial – el Proceso de Formalización, ha evidenciado
que la actividad minera informal genera un impacto para el sector minero y ambiental
ya que repercute en el cumplimiento de objetivos anuales estatales y compromisos
internacionales, motivo por el cual se justifica el desarrollo de la investigación. / Trabajo de investigación
|
95 |
Entre la frontera y la posfrontera : agendas de desarrollo y medios de vida en territorios mineros de la Reserva Comunal Amarakaeri : el caso de Puerto LuzOrbegoso Hidalgo, Almendra 30 July 2018 (has links)
La presente tesis propone analizar las maneras en que las agendas de desarrollo de las Organizaciones no gubernamentales (ONG) y del Estado peruano a través del Sernanp, conviven con los medios de vida de comunidades nativas (CCNN) en territorios mineros, en su afán de influir en su transformación y desarrollo sostenible. Estas CCNN están ubicadas en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri en Madre de Dios, pertenecientes a la etnia indígena Harakbut. Se emplea el marco analítico del post-desarrollo (Esteva 1992; Escobar 2007; Gudynas 2014) para aportar al debate sobre las dinámicas del desarrollo sostenible frente a la consolidación de agendas de desarrollo (ONU 2015) en dichas comunidades, así como las nociones de frontera y posfrontera (Larsen 2016), que ayudan a comprender y problematizar los medios de vida (Scoones 2010) que se desempeñan en estas CCNN. Desde una aproximación metodológica cualitativa, se realizó un estudio de caso, y se recolectó la información a través de entrevistas a actores y observación participante en la comunidad elegida para el estudio (Puerto Luz). A partir de ello, la presente investigación concluye que las agendas de desarrollo no logran construir una convivencia alineada con los medios de vida de la población, ya que se inserta un patrón de desarrollo sostenible unidireccional que ignora la realidad de la comunidad. En consecuencia, estas agendas tienen poca o nula influencia en la configuración de medios de vida de posfrontera sostenible, por la fuerte predominancia de las actividades de frontera extractiva. Esta situación se caracteriza por: 1) presión creciente de la extracción de oro sobre el territorio; 2) brechas debido al control burocrático y conocimiento experto; y 3) estigmatización de la actividad
minera. Este panorama genera que no se favorezca la consolidación de actividades
sostenibles, caracterizadas en su Plan de Vida Plena y Gobernanza Territorial
|
96 |
Propuesta técnica de gestión ambiental sostenible para el aprovechamiento de lodos que provienen de las plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas en campamentos mineros del PerúOnofre Aquino, Edwin Francisco 01 February 2019 (has links)
El trabajo de investigación que a continuación se presenta, es el resultado de la
investigación del estudio analítico del manejo de lodos de las plantas de tratamientos de aguas residuales domésticas de las empresas mineras del Perú, con el propósito de brindar alternativas técnicas que estén en concordancia con el cumplimiento legal, la responsabilidad ambiental, la convivencia armónica con los grupos de interés
(stakeholders) y la mejora en la reputación. En este sentido se analizaron los fundamentos teóricos, técnicos y la experiencia de tratamientos de lodos en otros países; se ha podido evidenciar que en países como EEUU, Chile, Brasil, España y Colombia existen normativas legales que respaldan el manejo y uso de los lodos en las actividades Forestales y Agrícolas que se diferencian en categorías por el nivel de contaminantes y posible afección a la salud humana. Como resultado del presente estudio se evidenciaron que muchas Empresas Mineras aprovechan los vacíos legales para no implementar las plantas de tratamiento de aguas residuales y muchas de ellas solo llegan a cumplir con el tratamiento primario y muy pocas el tratamiento de nivel secundario; llegando a disponer los lodos en las presas de
relaves o como hayan sido aprobados en su Instrumento de Gestión Ambiental; en
consecuencia están dirigidas a cubrir los lodos y/o alejarlas del olfato humano.
Finalmente el presente trabajo de investigación, propone alternativas de aprovechamiento de los lodos porque constituyen un insumo primario fundamental para la obtención de sub productos como abono orgánico, fertilizante foliar y biogás. De acuerdo al análisis la no implementación no pasa por la limitación económica sino por el desconocimiento de la parte técnica, falta de experiencia en el tratamiento de lodos en el Perú y porque las entidades fiscalizadoras no generan presión para el cumplimiento del Decreto Legislativo N° 1278 y menos la resolución ministerial N° 128-2017 – Vivienda / Trabajo de investigación
|
97 |
Análisis de los factores restrictores y facilitadores en el diseño e implementación de la política pública de ordenamiento de la actividad minera en la región de Madre de Dios, entre los años 2012 y 2018Bahamonde Quinteros, Carmen del Rosario 27 May 2021 (has links)
La presente tesis de investigación desarrolla una evaluación de la política pública de
ordenamiento de la actividad minera en Madre de Dios, donde esa actividad se ha
expandido de manera desordenada, cobrando un protagonismo preponderante en la
vida política, social y económica de la región. (MINAM, 2016; Valencia Arroyo, 2014)
La investigación busca identificar los factores facilitadores y/o restrictores de dicha
política estatal, que tiene en cuenta las diferentes acciones del Estado en materia del
proceso de formalización de la actividad, del control de insumos químicos e interdicción
de la minería ilegal; dado que dichas acciones estatales no han sido exitosas para la
región de Madre de Dios, donde se practica la minería aurífera-aluvial y donde el número
de mineros formalizados aun no es significativo.
Este estudio de caso plantea algunas variables para analizar las hipótesis frente a la no
consecución de los objetivos planteados: un diseño que favorece la acción del Estado
sobre las consecuencias sin abordar las causas del problema público. Se evidencia
también la ausencia de una concepción estratégica de la acción del Estado en la gestión
del territorio, y con ello, la falta de una articulación estatal intersectorial y multinivel. Otro
factor es la actuación obstructiva de actores con intereses subalternos, lo que evidencia
situaciones corrupción y la incursión de fuerzas exógenas disruptivas ligadas al crimen
organizado, en varios niveles: regional, nacional e internacional. Todo ello conllevó a
que el gobierno nacional mostrara una postura ambivalente frente a la problemática
planteada por la actividad minera en Madre de Dios.
Dentro de los factores facilitadores, se evidencia un cambio en la gestión de la política
que ha logrado la interactuación constante con la población a la que pretende beneficiar,
con lo que la acción del Estado se hace más permeable a las reales necesidades y
demandas de la población, lo que genera una dinámica de continua evaluación, y por
tanto, de mejora de los procesos; otro factor facilitador está asociado al esfuerzo por un
manejo intersectorial más eficiente.
Lo referido refuerza la necesidad de estandarizar los procesos en la formulación e
implementación de las políticas públicas, en el marco del planeamiento estratégico. Lo
que supone generar un conocimiento más integral de la realidad teniendo en cuenta las
necesidades y aspiraciones de la población, así como la evaluación continua de la
acción estatal para la mejora continua de los procesos.
|
98 |
El consejo de recursos hídricos de cuenca como espacio para el diálogo frente a los conflictos relacionados con la actividad minera: caso del consejo de recursos hídricos de cuenca Chancay – HuaralVillar Vásquez, Mercedes del Pilar 05 November 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación se centra en analizar la relación que existe entre la implementación de una política pública en materia hídrica que es el Consejo de
Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay-Huaral, y la disminución de los conflictos
que se presentan por el uso del agua en el desarrollo de la actividadminera. Al respecto debemos precisar que según el art. 20° del Reglamento de la Ley de
Recursos Hídricos se establece lo siguiente: los Consejos de Recursos Hídricos de
Cuenca tienen la finalidad “ de lograr la participación activa y permanente1 de los
gobiernos regionales, gobiernos locales, sociedad civil, organizaciones de usuarios del agua , comunidades campesinas, comunidades nativas y demás integrantes del
Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos que intervienen en la cuenca, con
el objetivo de participar en la planificación , coordinación y concertación para el
aprovechamiento sostenible de recursos hídricos2 en sus respectivos ámbitos”
(Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, 2010). Para el desarrollo del presente trabajo de investigación en primer lugar, se empleó la metodología NATO (Nodality, Authority, Treasure and Organization) que permitió desintegrar la política pública e identificar cuáles son los elementos que la conforman. Como segundo paso, se realizaron “entrevistas a profundidad”. A través de este método cualitativo se obtuvo información de acuerdo a la experiencia de los entrevistados. Es por ello que se buscó entrevistar a aquellas personas relacionadas con el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay- Huaral. Se entrevistó al Secretario Técnico, a tres miembros del consejo (si bien son ocho (8) miembros, solo se consideró a tres (03), ya que se identificó a aquellos que interactúan con mayor frecuencia en el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay- Huaral), un representante de una empresa minera con la cual se ha establecido espacios de diálogo. A partir de estas entrevistas se pudo identificar aquellos problemas internos que caracterizaron la etapa de implementación del Consejo de Recursos Hídricos. En tal sentido, esta investigación propone la consideración del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay-Huaral, sea un espacio de diálogo que permita concertar las discrepancias entre los diversos actores del uso del agua y de esa manera ser vista como una alternativa para la disminución de los conflictos socioambientales en torno al uso de los recursos hídricos. Finalmente se concluye que el Consejo de Recurso Hídrico de la Cuenca Chancay – Huaral, es una política pública que cuenta con los instrumentos necesarios para ayudar en la disminución de los conflictos, es por ello que se recomienda que el Estado debería promover su implementación sobre todo en aquellas zonas donde se encuentra un alto índice de conflictividad entre empresas mineras y la población por el uso del agua / Trabajo de investigación
|
99 |
Principales efectos sociales y económicos en la población de las zonas de influencia del proyecto minero Santo Domingo en Nuñoa, Melgar, Puno, 2016 - 2019Quispe Borda, Wenceslao 06 December 2021 (has links)
Esta investigación está referida al análisis de los cambios sociales y económicos
generados en las comunidades y propietarios privados, por efecto de las
operaciones del Proyecto de Exploración Minera Santo Domingo, en Nuñoa,
provincia de Melgar, Puno. El propósito de este estudio es buscar respuestas y
opciones para solucionar los nuevos retos y necesidades que se plantean para
cambiar lo negativo en las zonas de intervención.
El método para realizar la investigación se basa en el enfoque fijado en la parte
cualitativa de los hechos, cuyo diseño metodológico lleva a identificar los
principales cambios sociales en educación, salud, participación comunitaria,
ingresos, empleo y servicios locales.
Entre los hallazgos del estudio es posible reconocer que, respecto a los efectos
socioeconómicos, el proyecto de exploración ocasionó beneficios en tres líneas
fundamentales: empleo y servicios locales, infraestructura vial y sanidad animal.
Al crear empleo local por varios años a través del apoyo directo en diferentes
rubros, generó dinamismo interno de las comunidades, incrementó sus ingresos e
incentivó el ahorro en las poblaciones de las zonas de influencia. Todos estos
cambios son percibidos por la población como positivos, en especial el referido a
sanidad animal. Sin embargo, también hay percepciones negativas, entre ellas, la
de una parte significativa de comuneros de Pasanaccollo quienes afirman que
toda actividad minera trae consigo contaminación al medio ambiente.
Un aspecto importante a señalar es que el proyecto creó condiciones para que
los pobladores expresen sus expectativas e intereses, logrando así identificar
sus prioridades que van desde proyectos productivos, infraestructura,
fortalecimiento de capacidades, educación, salud y nutrición. Otro hallazgo
relevante es que la empresa minera jugó un rol importante para que comuneros
y autoridades de las zonas de impacto empezaran a perfilar su visión de
desarrollo.
|
100 |
Mecanismos de participación ciudadana en el proyecto minero “Antapaccay - Expansión Tintaya”, para la evaluación de los estudios de impacto ambiental. Distrito de Espinar-CuscoRivera Calle, Miriam Ivonne 31 October 2023 (has links)
La presente tesis es el producto del trabajo realizado en las zonas altoandinas de
Tintaya Marquiri y Huisa Ccollana, capital Yauri, distrito de Espinar, provincia de
Espinar, región Cusco; lugares donde se viene realizando la actividad minera de la
empresa minera Xstrata Tintaya S.A. (Ahora Compañía Minera ANTAPACCAY
S.A.).
El tema principal de la presente tesis es la participación ciudadana frente a la
empresa minera mencionada, principalmente la evaluación de los Estudios de
Impacto Ambiental (EIA) para conocer los motivos del porqué no es satisfactoria
tal participación a pesar de que existen normas y procedimientos establecidos
para ello. El historial de conocidos conflictos y desacuerdos con las acciones de
la minera Tintaya es conocido desde los años 2000 en adelante en los que la
población local emprendió grandes movilizaciones sociales, sobre todo en los
años 2001, 2005, 2010 y 2012, en este periodo la población ha participado
limitadamente en las propias acciones que ha convocado la empresa. Creemos
que una de las causas ha sido desde el inicio, la ausencia de involucramiento y
participación de los pobladores en el proceso de explotación minera, la exclusión
de beneficios significativos, el desconocimiento del grado de contaminación y la
escasa eficiencia respecto al control y monitoreo de los efectos ambientales. Una
de las causas principales de la baja participación que halló esta investigación tiene
que ver con la desconfianza de los pobladores respecto a la empresa minera
porque percibieron que las relaciones no fueron simétricas, dado el incumplimiento
de acuerdos especialmente del Convenio Marco y la percepción que la información
no fue completa ni transparente, referida particularmente al impacto ambiental en
la zona.
La presente investigación es cualitativa porque nos interesó conocer los motivos,
opiniones y justificaciones de los diferentes actores sociales sobre la participación
social, especialmente relacionados a los EIA. Las recomendaciones de esta
investigación están referidas a la mayor presencia del Estado en sus diferentes
niveles, a la comprensión y valoración de la cosmovisión andina para que sea
posible el dialogo intercultural, y a la ejecución de Proyectos de Inversión Social
(SNIP), con los fondos del canon minero, los que debían destinarse a mejorar los
servicios básicos y a desarrollar capacidades personales e institucionales en las
comunidades campesinas.
|
Page generated in 0.1395 seconds