• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 148
  • 1
  • Tagged with
  • 149
  • 149
  • 149
  • 149
  • 116
  • 97
  • 97
  • 97
  • 97
  • 97
  • 83
  • 37
  • 34
  • 25
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Yanacocha : cambios y permanencias en el conflicto social minero

Pérez Mundaca, José 13 May 2013 (has links)
La presente tesis doctoral pretende un primer intento de registro y explicación de los cambios más sustanciales que al impacto del caso Minera Yanacocha se producen en el tema del conflicto social minero. Asimismo se pretende develar las tendencias más estructurales que, pese al impacto antes indicado, se mantienen como sólidas permanencias. Teniendo en cuenta que el conflicto asociado a Minera Yanacocha, un conflicto que se configura básicamente en torno al tema ambiental, se procesa ante todo como una “guerra” de carácter mediático, uno de los soportes metodológicos más sustanciales usados en la captura de data ha consistido en observar día a día, mes a mes y año a año, desde el año 2000 hasta 2003, los “dardos” mediáticos que se “lanzan” mutuamente los contendientes del conflicto: Yanacocha, por un lado, y un dinámico conjunto de segmentos ambientalistas del pueblo de Cajamarca, por otro. Asimismo, se ha observado cada uno de los eventos más importantes a partir de los cuales se ha materializado el conflicto en el período antes indicado (manifestaciones públicas de uno y otro lado, paros, movilizaciones, etc.). De igual manera, para hacer más eficiente la detección de los cambios y/o permanencias, se ha implementado la estrategia de construir una suerte de “línea de base” consistente en una exhaustiva revisión bibliográfica y en el estudio de de dos casos de contraste constituidos por el caso Hualgayoc minero colonial, y Hualgayoc republicano del Siglo XX, anterior al caso Yanacocha. La investigación pudo advertir que el caso Yanacocha se asocia más al cambio que a la permanencia, que los cambios se explican ante todo por la difusión de procesos pertinentes de carácter posmoderno que trasuntan cambio de época, germinados y desarrollados en la cabecera del mundo desarrollado y global, antes que por evolución de procesos de corte interno, pero que la siembra y desarrollo de la postmoderna ideología ambientalista en el plano “local” se explica también por la ancestral praxis de los actores locales de recepcionar de buen agrado procesos externos, adaptándose a ellos o gestionándolos si fuera necesario. Los cambios tienden a asociarse a los objetivos explícitos que pretenden materializar los contendientes inmersos en el conflicto (minería como palanca del desarrollo: Minera Yanacocha; defensa de la salud y vida como elementos centrales del desarrollo: contendientes ambientalistas). Las permanencias tienen que ver con objetivos instrumentales que en forma no explícita pretenden materializar los contendientes con su participación en el conflicto. Si los cambios se revelan en un plano sociológico, las permanencias lo hacen más bien en un plano antropológico. Los cambios asociados al caso Yanacocha se procesan en todos los pilares estructurales del conflicto: en la estructura de los actores, de los objetivos y en la de los escenarios. Cambios en el sistema social minero y también cambios en el entorno social minero.
122

Innovación de la participación de la Policía Nacional del Perú y las Fuerzas Armadas en los conflictos socioambientales

Malaspina del Castillo, Ghino Gerardo 28 February 2020 (has links)
La participación de la Policía Nacional del Perú (PNP), en el control del orden público, es fundamental para que en el país prime el Estado de derecho. Los conflictos socioambientales son una manifestación de protesta de los pobladores donde se desarrollan los proyectos mineros, especialmente por el temor a la contaminación de sus terrenos. Llegado el momento de intervenir por desórdenes sociales, el gobierno de turno dispone que la PNP, de conformidad con la Constitución Política, haciendo uso de todos sus recursos humanos y logísticos, controle el orden público. Sin embargo, debido a la estrategia desplegada por los organizadores de las protestas sociales, con motivo de los conflictos socioambientales, éstas se prolongan en el tiempo y se vuelven cada vez más complicadas para la participación de la policía. Se abren muchos frentes de lucha, se aprovecha el terreno geográfico, se amenaza con tomar locales de servicios básicos, etc. Frente a ese escenario, la PNP ve reducidas sus capacidades de controlar el orden público y por lo tanto tiene que solicitar el apoyo de otras instituciones como las Fuerzas Armadas (FFAA), para que con su personal y logística se pueda lograr el objetivo: imperio de la Ley y el orden. Lamentablemente, desde el 2001, en que se dio inicio a los conflictos sociales, hasta la fecha, en las ocasiones que han intervenido las FFAA en apoyo a la PNP, se ha notado que la colaboración no es integral y por el contrario, se ponen ciertas limitaciones en el uso del personal militar y en el uso de su logística, como por ejemplo el empleo del transporte y el combustible, así como su participación siguiendo un planeamiento policial, debido a que la policía es la titular de esta función. Esta situación, que pareciera que solo afecta a la PNP, contribuye a que no se logre el objetivo final de control del orden público, generando un clima de falta de principio de autoridad e impunidad en la población. En estas circunstancias, es conveniente que se instale una política pública que permita que el apoyo de las FFAA a la PNP, en el marco de los conflictos socioambientales, se realice de una manera más dinámica y efectiva, que permita que prevalezca el orden público y por lo tanto la paz social. A nivel económico, esta tranquilidad va a permitir que los potenciales inversionistas puedan elegir al país como un destino que ofrezca garantías a sus capitales, lo que traerá consigo mejores condiciones de vida para nuestra población. Si bien es cierto, a través del tiempo, se han dado algunos dispositivos legales que regulan la participación de las FFAA en conflictos internos, el que se encuentra vigente no ha sido reglamentado y por lo tanto debe serlo; pero no solo eso, se puede encaminar la política pública para que en todo momento en que la PNP requiera el apoyo de las FFAA, no solo durante los conflictos socioambientales, reciba el apoyo solicitado con miras a mantener el principio de autoridad y que los ciudadanos puedan convivir en un clima de tranquilidad. / Trabajo de investigación
123

Planeamiento estratégico de la empresa Gran Colombia Gold

Meza Rondon, Angel Ignacio, Amaya Cardenas, Daniel Gabriel, Vasquez Anticona, Marco Antonio, Calvera Viza, Michaell Christian 08 February 2022 (has links)
El presente documento constituye el planeamiento estratégico para la empresa minera Gran Colombia, para el período 2019-2028, usando el Modelo Secuencial de D’Alessio (2015). El objetivo es identificar las actuales fortalezas y oportunidades de la empresa, buscando diseñar ventajas competitivas para la misma. Buscando este fin, se definió la visión, la cual es el eje principal de nuestra investigación. Para poder alcanzar la visión propuesta, es necesario el desarrollo de actividades, principalmente orientadas hacia la producción, los costos, la gestión del personal y los conflictos sociales. A nivel interno, Gran Colombia tiene diversas fortalezas, entre las que resalta el equipo de profesionales que compone la empresa, su reputación frente a sus proveedores y el prestigio que se ha ganado la empresa a lo largo de los años. Entre las debilidades se encuentra que las mediciones que realiza la empresa de su gestión están en niveles básicos, la separación del área de planeamiento con las operaciones y que no se cuenta con un área de capacitación. El potencial para desarrollar nuevos negocios de la empresa y su capacidad de generar ventajas competitivas, resaltan como sus fortalezas. Del lado de las oportunidades se identificó que Colombia (como país) cuenta con una legislación favorable para el desarrollo de la industria minera y el desarrollo de nuevos proyectos mineros. Sin embargo, así mismo se tienen amenazas, como la existencia de conflictos sociales asociados a la minería, además de la fluctuación continua del precio de los minerales en el mercado internacional. La presente investigación pretende exponer el rumbo que debe tomar la empresa, el cual debe orientarse hacia el convertirse en la principal empresa minera de oro y plata en Colombia. / This document constitutes the strategic planning for the mining company Gran Colombia, for the period 2019-2028, using the Sequential Model of D’Alessio (2015). The objective is to identify the current strengths and opportunities of the company, seeking to design competitive advantages for it. Seeking this end, the vision was defined, which is the main axis of our research. In order to achieve the proposed vision, it is necessary to develop activities, mainly oriented towards production, costs, personnel management and social conflicts. Internally, Gran Colombia has various strengths, among which the team of professionals that make up the company, its reputation with its suppliers and the prestige that the company has earned over the years stands out. Among the weaknesses is that the measurements that the company makes of its management are at basic levels, the separation of the planning area with the operations and that there is no training area. The potential to develop new business for the company and its ability to generate competitive advantages stand out as its strengths. On the opportunities side, it was identified that Colombia (as a country) has favorable legislation for the development of the mining industry and the development of new mining projects. However, there are also threats, such as the existence of social conflicts associated with mining, in addition to the continuous fluctuation of the price of minerals in the international market. This research aims to expose the direction that the company should take, which should be oriented towards becoming the main gold and silver mining company in Colombia.
124

Usos rivales y sed obligatoria : el caso de la Comunidad de Alto Huarca, en la microcuenca del Río Cañipía

Gonzales Aguilar, Ida Maira 25 December 2021 (has links)
Espinar, dentro de la microcuenca del río Cañipía; postulando que, antes que una consecuencia de factores físicos, la escasez hídrica experimentada en la cuenca media y baja del Cañipía es en realidad un componente inevitable de la materialización del poder hídrico de los conglomerados mineros presentes en esta particular configuración espacial. La investigación se enmarca entonces dentro de los estudios de las desigualdades interdependientes, buscando identificar los cambios que estas afectaciones generan en la gobernanza del agua a nivel local a partir de un análisis de territorios hidrosociales; entendiendo además que la presión sobre los bienes comunes pueden influir en la soberanía alimentaria de las comunidades adyacentes. Para ello se abordará el caso de la comunidad campesina de Alto Huarca, donde se ubican los componentes de la unidad minera Antapaccay, asumiendo que su cercanía a las áreas de extracción de mineral puede determinar cambios más drásticos en la gestión de la tierra y el agua. Dada la necesidad de abarcar las condiciones macroestructurales del contexto de la extracción se identificará la cadena de interdependencias involucradas en la comercialización del cobre, así como los consecuentes procesos históricos que han permitido la expansión y consolidación de las industrias extractivas en los andes del sur. El resultante análisis multiescalar ayudará a comprender las dinámicas eslabonadas de dependencias económicas que conforman la cadena de suministro del cobre y la (re) producción de desigualdades socioecológicas. Para estos fines la investigación pasará por tres momentos diferentes. Una primera parte será de contextualización, donde se explicará las características de la extracción del cobre en Espinar y de las comunidades campesinas que habitan la cuenca alta, media y baja del río Cañipía. Posteriormente, abordaremos los diferentes tipos de afectaciones que se pueden identificar en torno a los recursos hídricos de la cuenca media como resultado de los múltiples impactos de la minería superficial por tajo abierto. Finalmente llegaremos a un tercer momento donde analizaremos la agencia humana en torno a estas afectaciones y la forma cómo la acción colectiva se materializa en el ejercicio de diferentes mecanismos simbólicos, centrándonos particularmente en el desarrollo de rituales de agua al fin de la reflexión. La idea de esta investigación es integrar entonces el entendimiento de los aspectos físicos de las operaciones mineras -y sus particulares intervenciones en el paisaje, así como sus afectaciones a fuentes de agua locales- a un análisis de la agencia social de las comunidades afectadas por las actividades mineras en la microcuenca del Cañipía.
125

Procesos de aprendizaje público-privado y cambios institucionales en la gestión de conflictos socio-ambientales de los territorios impactados por la minería en el Perú, 1990-2021

Bobadilla Diaz, Percy Alberto 14 June 2022 (has links)
La investigación tiene como objetivo conocer las capacidades de gestión de entidades públicas y privadas para la mitigación y resolución de conflictos socioambientales, bajo el modelo de concesión de territorio a diversas corporaciones extractivas de mediano y gran capital en algunas regiones de la sierra del Perú. Se centró en las trayectorias y procesos de aprendizaje de ambas organizaciones, pues en los hechos son aliados estratégicos en el desarrollo extractivo, implementado en la región desde la época colonial. Las prácticas de gestión de dichas entidades se estudian a partir del boom de los commodities iniciado en la década de los 90 hasta el año 2021. Dichas acciones debieran ejecutarse de acuerdo a competencias legales y roles sociales explícitos que, en principio, se complementan para darle viabilidad no sólo económica a esta industria y lograr ingentes réditos en favor del erario público; sino sobre todo a nivel social y ambiental para que dicho modelo aspire a ser sostenible en el territorio y en la población impactada directa e indirectamente. Los resultados muestran que las causas que originan los conflictos socioambientales son difíciles y complejas de resolver desde la agencia de los actores analizados. Las bases de las disputas y tensiones tienen, por un lado, el tipo de bien en conflicto (bienes públicos concesionados por el Estado a privados y bienes colectivos de las comunidades afectadas cuyo territorio colinda con la infraestructura minera o se superpone) y por el otro a factores de carácter estructural e histórico que el Estado y sus gobiernos de turno no han sido capaces de resolver o enfrentar por generaciones: i) pobreza, exclusión, ii) fragmentación de la población para plantear sus demandas, iii) débil capital social (desconfianza para negociar); y iv) precariedad institucional (especialmente política). Las condiciones mencionadas son afrontadas a partir de diversas estrategias legales e instrumentales que de alguna manera han logrado cambios significativos en el manejo de los conflictos. Sin embargo, estos todavía son insuficientes y por lo tanto no se puede avizorar la reducción de los enfrentamientos. / The research seeks to know the management capacities of public and private entities for the mitigation and resolution of socio-environmental conflicts, under the model of concession of territory to various extractive corporations of medium and large capital in some regions of the Peruvian highlands. It focused on the trajectories and learning processes of both organizations, since in fact they are strategic allies in the extractives development implemented in the region since colonial times. The management practices of these entities are studied from the commodities boom, which began in the 1990s until the year 2021. These actions should be carried out in accordance with legal competencies and social roles that complement each other to give -not only- economic viability to this industry and achieve enormous revenues in favor of the public treasury; but above all social and environmental viability so the model could be sustainable in the territory and in the population, directly and indirectly impacted. The results show that the causes that originate socio-environmental conflicts are difficult and complex to resolve from the agency of the analyzed actors. The bases of the disputes and tensions have, on the one hand, the type of good in conflict (public goods granted by the State to private parties and collective goods of the affected communities whose territory adjoins the mining infrastructure or overlaps) and on the other, factors of a structural and historical nature that the State and its governments have not been able to solve or face for generations: i) poverty, exclusion, ii) fragmentation of the population to present their demands, iii) weak social capital (mistrust to negotiate); and iv) institutional precariousness (especially political). The conditions mentioned are confronted from various legal and instrumental strategies that in some way have achieved significant changes in the management of conflicts. However, these are still insufficient and the reduction in clashes cannot be predicted.
126

Nuevo régimen de incentivos que promueve la participación del sector privado en la remediación voluntaria de Pasivos Ambientales Mineros (PAM)

Rojas Cordero, Gandy Marilú 01 May 2024 (has links)
La minería constituye un sector clave para el crecimiento económico del país; sin embargo, durante un largo periodo dicha actividad se desarrolló bajo una frágil regulación generando Pasivos Ambientales Mineros (PAM). A partir de los 80’s, se incorporó el concepto de desarrollo sostenible para el uso racional de los recursos naturales. En base a esta aproximación, el Estado Peruano aplicó dos enfoques para atender la problemática de PAM: el preventivo (cierre de minas); y, el correctivo (manejo y cierre de PAM). Perú fue el primer país en Latinoamérica en contar con un marco legal específico de PAM, regulando su identificación e inventario, estableciendo como responsables del cierre a los generadores, y ante su inexistencia o incapacidad, al Estado a través de Activos Mineros S.A.C. Dicha empresa estatal requiere aplicar el Invierte.pe y la Ley de Contrataciones del Estado no evidenciando una gestión eficiente en el cierre de PAM, por lo que es necesario promover la participación del sector privado en su remediación voluntaria. Los incentivos existentes para el sector privado no muestran resultados favorables, por lo que en base a este trabajo de investigación se ha identificado a la Subasta Pública de PAM reaprovechables como un mecanismo de competencia por el mercado que permitirá su integración. Esta propuesta rentabiliza el cierre de PAM ofreciendo beneficios al privado, al Estado y a la población. Asimismo, distribuye adecuadamente los riesgos que involucra la remediación, permitiendo el cierre de PAM con eficiencia y sin comprometer presupuesto público. Los resultados de este trabajo de investigación se encuentran contenidos en un proyecto de ley. / Mining is a key sector for the country's economic growth; however, for a long period this activity was carried out under weak regulation, generating Mining Environmental Liabilities (PAM1). Starting 1980s, the concept of sustainable development for the rational use of natural resources was incorporated. Based on this the Peruvian Government applied two strategies to address the PAM problem: preventive approach (mine closure plan); and corrective approach (environmental damage management caused by PAM). Peru was the first country in Latin America to have a specific legal framework for PAM, regulating its identification and preparing a PAM inventory, establishing generators as responsible for the closure and damage repair. In the event that said generator does not fulfill the obligation of closure or is not possible to identify the generator, the Peruvian Government perform the management of the PAM through Activos Mineros S.A.C. Said state-owned company is under the regulations of the Invierte.pe and the State Procurement Law, not allowing efficient management for the closure of PAM, so it is necessary to promote the participation of the private sector in the voluntary remediation of PAM. The existing incentives for the private sector do not show favorable results. Therefore, based on this research work, the Public Auction to the reuse of PAM has been identified as a market competition mechanism that will allow their integration. This proposal makes the closure of PAM profitable by offering benefits to the private sector, the State and the population. Likewise, it adequately distributes the risks involved in remediation, allowing the closure of PAM efficiently and without compromising the public budget. The results of this research work are contained in a bill.
127

Informe Jurídico sobre la Resolución N° 074-2021-OEFA/ TFA-SE

Guevara Ratto, Sol María 08 August 2024 (has links)
La subsanación voluntaria como eximente de responsabilidad es una de las defensas más comunes empleadas por los administrados en los procedimientos sancionadores iniciados por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). No obstante, a fin de demostrar la configuración de esta eximente, es esencial evaluar la naturaleza de la conducta infractora y determinar si es posible subsanarla. En este contexto, la finalidad del presente Informe Jurídico es analizar si la implementación de componentes de exploración minera en una ubicación diferente a la establecida en el instrumento de gestión ambiental constituye una infracción subsanable. Este análisis se desarrolla a la luz de la Resolución N° 074-2021-OEFA/TFA-SE del Tribunal de Fiscalización Ambiental, la cual concluyó que dicha conducta no puede ser subsanada, incluso si el administrado ha realizado el cierre y remediación de los componentes reubicados. Como resultado del análisis, se concluye que, debido a la naturaleza de la conducta infractora y la forma en que esta ha sido tipificada en la normativa ambiental, no es posible subsanarla. Sin embargo, la ejecución de actividades de cierre de los componentes reubicados de manera anterior al inicio del procedimiento sancionador debe ser considerada por la autoridad sancionadora como un factor atenuante en la oportunidad de imponer la multa correspondiente. / Voluntary remediation as an exception of liability is one of the defenses most commonly used by administrators in sanctioning procedures initiated by the Environmental Evaluation and Control Agency (OEFA). However, in order to support the applicability of this exemption from liability, it is imperative to evaluate the nature of the infringing conduct and determine whether the correction is feasible. In this context, this Legal Report seeks to analyze whether the implementation of mining exploration components in a location other than that established in the environmental management instrument constitutes a remediable infraction. This analysis is carried out in light of Resolution No. 074-2021-OEFA/TFA-SE of the Environmental Oversight Tribunal, which concluded that such conduct is not remediable, even if the administrator has carried out the closure and remediation of the relocated components. The analysis concludes that, due to the nature of the infringing conduct and the way it has been classified in the environmental regulations, remediation is not feasible. However, the execution of the closure activities of the relocated components prior to the initiation of the sanctioning procedure should be considered by the sanctioning authority as a mitigating factor when imposing the corresponding fine.
128

Gobierno corporativo: una herramienta para contribuir con el diálogo en la prevención de conflictos socioambientales. Caso de estudio: Tía María y Cerro Verde

Palao Málaga, Lucía 13 August 2024 (has links)
La conflictividad Socioambiental en torno a los proyectos mineros a gran escala, representan una situación que requiere de especial atención, toda vez que en algunos casos generan paralizaciones de proyectos, donde la falta de gestión y prevención de conflictos y la falta de generación de espacios de diálogo afectan directamente al desarrollo de proyectos mineros en nuestro país. Sin embargo también existen casos donde los proyectos mineros se desarrollan de manera sostenible, Por ello, en el presente trabajo de investigación se analizará dos casos de proyectos mineros a gran escala de la región de Arequipa, donde se observará por un lado, el caso de Cerro Verde, donde el rol del gobierno corporativo es una herramienta clave para una adecuada implementación de los mecanismos de participación ciudadana, lo cual contribuye con el desarrollo del proyecto; y por otro lado, el caso de Tía María, un caso donde la implementación de los mecanismos de participación ciudadana no se hace desde un enfoque de gobierno corporativo y por consiguiente se ha observado la paralización del proyecto por temas sociales. Ello a fin de mostrar la importancia de implementar los mecanismos de participación ciudadana con un enfoque de gobierno corporativo a fin de lograr el desarrollo sostenible de los proyectos mineros, donde el gobierno corporativo contribuye a las estrategias que mejoren la viabilidad social y por tanto la puesta en marcha de los proyectos mineros. Palabras clave: Conflictos socioambientales, gobierno corporativo, desarrollo sostenible, mecanismos de participación ciudadana, minería a gran escala. / Socio-environmental conflicts around large-scale mining projects represent a situation that requires special attention, since in some cases they generate project stoppages, where the lack of conflict management and prevention and the failure to create spaces for dialogue directly affect the development of mining projects in our country. However, there are also cases where mining projects are developed in a sustainable manner. Therefore, in this research work we will analyze two cases of large-scale mining projects in the Arequipa region, where we will observe on the one hand, the case of Cerro Verde, where the role of corporate governance is a key tool for the proper implementation of mechanisms for citizen participation, which contributes to the development of the project; and on the other hand, the case of Tia Maria, a case where the implementation of citizen participation mechanisms is not done from a corporate governance approach and therefore the project has been paralyzed due to social issues. This in order to show the importance of implementing citizen participation mechanisms with a corporate governance approach in order to achieve sustainable Key words: Socio-environmental conflicts, corporate governance, sustainable development, citizen participation mechanisms, large-scale mining, sustainable development of mining projects, where corporate governance contributes to strategies that improve social viability and therefore the implementation of mining projects.
129

“Capaz mejor no luchar”: Respuestas de las y los comuneros de las Comunidades Campesinas Huisa y Alto Huancané frente a la actividad minera en Espinar

Pin Alcalde, Carolina Maria 04 November 2024 (has links)
El desarrollo de la actividad minera en la provincia de Espinar, en Cusco, ha producido profundas transformaciones en el territorio y cambios significativos en la vida cotidiana de las y los campesinos que residen en las zonas aledañas a las operaciones. Pese a que diversos estudios resaltan que los impactos de la minería no son neutrales al género, la literatura que toma en cuenta las experiencias y perspectivas de las mujeres en relación a la minería, en Espinar y en general en el Perú es aún escasa y está poco teorizada. La presente investigación busca analizar las respuestas de las y los comuneros de dos comunidades campesinas aledañas a la mina (CC. Alto Huancané y Huisa) ante los cambios inducidos por la actividad minera en sus vidas a través de un enfoque sensible al género. El estudio muestra la manera en la que la degradación, acumulativa y dispersa en el tiempo, del territorio ha llevado a una sobrecarga en las tareas de las mujeres obligándolas a adaptarse a este difícil contexto y en algunos casos a emigrar. Asimismo, describe el sufrimiento ambiental colectivo que se vive en la región, vinculado no solo a los impactos diferenciados de la minería, sino también a las lentas y confusas respuestas del Estado y a las estrategias de relacionamiento comunitario de la empresa. Pese a que, los casos en los que se ha analizado la respuesta de los comuneros ante la presencia de la actividad minera han tendido a enfocarse en la articulación de una acción colectiva por parte de estas, la investigación muestra que más allá de los momentos de resistencia pública, las respuestas de los y las comuneras en la cotidianidad están marcadas por la ambivalencia, el desaliento, la incertidumbre y la frustración. La investigación es de corte cualitativo y consta de tres trabajos de campo a las comunidades de Espinar en las que se realizaron entrevistas semiestructuradas, observación participante, grupos focales y se sostuvieron conversaciones informales con diversos comuneros y comuneras.
130

El problema ambiental de la La Oroya y su construcción social y política a través del análisis de las propuestas institucionales, legales y participativas de remediación

Bravo Alarcón, Fernando 24 September 2012 (has links)
La presente tesis se propone analizar las diversas propuestas de solución presentadas como respuesta al problema ambiental que afecta a la ciudad de La Oroya. Dicho problema consiste en la exposición histórica de esta localidad a las emisiones contaminantes del complejo metalúrgico alrededor del cual se ha desarrollado, hoy en manos de la empresa Doe Run Perú. Esto ha ocasionado la degradación del medio ambiente local y altos riesgos para la salud de sus habitantes, los que a la fecha no se resuelven. Para efectuar este análisis, primeramente se describe la situación ambiental que caracteriza a La Oroya, tras casi noventa años de exposición permanente a las emisiones contaminantes. Luego, se identifican las propuestas, iniciativas y planes sugeridos para resolver o mitigar dicho problema ambiental. Por último, se analizan los alcances, los límites y las posibilidades de las propuestas de mitigación y resolución existentes. En búsqueda de esos objetivos, se efectuó una revisión de las medidas de recuperación ambiental dispuestas desde la privatización del complejo metalúrgico (las que constituyen su objeto de estudio), en la expectativa de identificar qué factores contribuyeron a que las condiciones ambientales se mantuvieran inalteradas. El esquema seguido se inicia con los aspectos metodológicos, en el que se opta por la revisión de fuentes secundarias, el análisis de documentos alusivos al caso de estudio y la realización de entrevistas con informantes clave. Luego, se incursiona en los predios de la teoría alrededor de los problemas ambientales como construcción social y los conflictos socioambientales, lo que se complementa con una breve revisión de la experiencia existente sobre las fundiciones metalúrgicas y sus implicancias ambientales y sociales. Enseguida, se expone lo que la literatura especializada ha investigado y hallado sobre el caso de La Oroya, así como aquello que la misma no ha cubierto. En el cuarto capítulo se describe el contexto socioeconómico de la ciudad, mientras que en el quinto se presenta el proceso histórico de la relación entre la ciudad y el complejo metalúrgico, desde los tiempos de la Cerro de Pasco Corporation y Centromin Perú hasta los actuales, con Doe Run Perú (DRP). A continuación, se describe la situación en la que ha derivado el conflicto socioambiental en La Oroya en los últimos diez años, donde se resaltan las fuerzas sociales y políticas interactuantes y la dinámica conflictual emergente. Tras ello, se examina la data disponible del factor que ha marcado la génesis del conflicto, cual es, los impactos de las operaciones metalúrgicas en la salud ambiental, los recursos hídricos, los suelos y la atmósfera local. En el octavo capítulo, se efectúa el análisis de la multiplicidad de respuestas ideadas frente al problema socioambiental, las que se agruparon en propuestas participativas, legales e institucionales. Estas iniciativas fueron sometidas a revisión y evaluación con el propósito de ponderar su viabilidad e identificar sus fortalezas, limitaciones y debilidades. Por último, se concluye que las respuestas planteadas para resolver el problema de la contaminación de La Oroya (participativas, legales e institucionales) exhiben severas limitaciones, como son la dependencia económica de la ciudad respecto de las operaciones metalúrgicas, la debilidad del tejido social, la escasa aplicabilidad de las iniciativas legales, el énfasis en medidas de higiene que no enfrentan el núcleo del problema (las emisiones de la fundición y los pasivos ambientales) y el clima de división política y desconfianza entre los actores sociales y políticos frente a la necesidad de asumir responsabilidades y aplicar soluciones terminantes. / Tesis

Page generated in 0.1356 seconds