• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1108
  • 11
  • 1
  • Tagged with
  • 1122
  • 1122
  • 445
  • 396
  • 396
  • 396
  • 396
  • 396
  • 351
  • 314
  • 251
  • 199
  • 154
  • 140
  • 133
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
331

Plan de negocio para una empresa de provisiones de profesionales de la ingeniería para la minería

Vidal Martínez, Romulo Sebastián January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objeto de esta memoria es evaluar factibilidad económica de un negocio, para esto hemos de desarrollar un plan de negocio para la organización Calculistas.cl , para la puesta en marcha y operación de servicios de suministro de RRHH de ingeniería civil en obras civiles para la minería principalmente. Esta forma de negocio se estudia implementará bajo una herramienta digital ya existente, correspondiente a una página web www.calculistas.cl, la cual ampliará la modalidad de sus servicios, convirtiéndolo en un portal de captación, inscripción, búsqueda, capacitación, colocación laboral, promoción, ofertas para los ingenieros y disponibilidad para empresas. Respecto a la metodología, primero se estudio el mercado actual, se realiza estudio de mercado logrando conocer los atributos significativos requeridos por el cliente. Se evalúa competencia, nichos y potenciales clientes para entrega de los servicios. Se realiza un FODA, conjuntamente, definiendo nuestra propuesta de servicio, estrategia y marketing a implementar. Se define al equipo emprendedor y la implementación. Se desarrolla el análisis financiero y las proyecciones. Considerando las promisorias condiciones del mercado nacional a nivel de requerimiento de ingeniería de proyectos y consultoría dado el aumento de explotaciones al 2015 y una explotación con provisión de 100 años. El segmento objetivo que corresponde a un 10% del mercado potencial se considera un crecimiento moderado del 7% en los tres años iniciales y para los dos últimos años se ve disminuido a un 5%. Para el quinto año esperamos una participación del 0,54%, donde se empezará el primer año con 0,47%. Acorde al estudio de factibilidad económica, análisis financiero y análisis de sensibilidad, tenemos como resultado en condiciones normales el VAN evaluado a cinco años es positivo con un valor de US$ 239.788 con una TIR de 73%, una tasa de descuento del 27% y periodo de retorno de la inversión en el segundo año. Concluimos entonces que el proyecto es altamente rentable dado la generación de valor que presenta. Según el análisis de sensibilidad el proyecto es fuertemente sensible a cambios pesimistas de aumento en los costos fijos y variables, así también a disminución en el precio y cantidades de horas hombres; debido a las condiciones en que se hicieron las proyecciones, porque se tomo el valor de la hora hombre inferior para los cálculos de los ingresos (US$60). Para mitigar esta situación se proponen medidas para disminuir los riesgos relacionados a estas variables. Respecto a acciones futuras consideramos, buscar un socio que actué como inversionista con una participación de un 40% con beneficios de recibir dividendos y ser parte del grupo emprendedor. Mantenerse atento a condiciones del mercado en términos de precios HH, cantidad de profesionales y capacitación de los mismos para reaccionar frente a los requerimientos del cliente. No descartar internacionalizar o exportar servicios y personas dado el buen nivel nacional visto desde el exterior, lo que implicaría asociatividad, mayores ingresos y costos producto de la variación de condiciones al extranjero.
332

Plan de negocios para una consultora en sustentabilidad y RSE, con foco en la industria minera latinoamericana

Almuna Gutiérrez, Nelly Andrea January 2014 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / Las tendencias que incluyen el comportamiento ético en los Negocios y la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), tienen como contexto la Globalización y el Desarrollo Sustentable. La Globalización, interrelaciona a los países, aprovecha las ventajas competitivas y de economías de escala e implica que muchos países tengan oportunidades reales de integración. El Desarrollo Sustentable satisface las necesidades del presente, sin comprometer a las generaciones futuras y tiene como lineamientos los enunciados en las Metas del Milenio y el Pacto Mundial. La RSE es un enfoque que aumenta la rentabilidad y hace a las empresas ser competitivas en el largo plazo. Respeta a los trabajadores, las comunidades y el medio ambiente. Sus principios éticos contribuyen al desarrollo económico sustentable. Adoptar la RSE como instrumento de competitividad, crea valor para los accionistas, los grupos de interés e incluso la sociedad en su conjunto. La Minería es un sector económico de gran envergadura y flujo de capitales. La participación regional Latinoamérica y el Caribe- en la producción mundial es relevante. Bajo los efectos de la globalización, en la industria se crea la necesidad de que las empresas deban aumentar su competitividad y disminuir sus costos. Esta situación genera oportunidades para que empresas externas a las empresas mineras puedan desarrollar una amplia gama de servicios. En este contexto se pretende crear una empresa consultora que pueda prestar servicios de asesoría en temas de Sustentabilidad y RSE con foco en las empresas de pequeña y mediana minería en Latinoamérica. La visión de la consultora es: ser una empresa global, confiable y de prestigio. Brindar un servicio de asesoría que sea preciso, flexible y de excelencia. Ser un referente en los temas de su competencia para la industria . La misión es entregar servicios y productos a empresas u organizaciones de minería, con un equipo multidisciplinario y globalizado enfocado en las necesidades de los clientes en Chile y en cualquiera de los países donde operará . Como resultado de la evaluación económica, se obtuvo que el Valor Actual Neto al ser calculado con una tasa de descuento del 25%, es equivalente a 426 mil $UF, por lo tanto la propuesta es rentable. Finalmente se puede concluir que el proyecto es atractivo debido a las utilidades esperadas y los relativamente bajos costos de inversión. Este análisis preliminar indica que se está frente a una oportunidad de emprendimiento y negocio real.
333

Diseño de un programa de desarrollo de Consejo de Competencias para la industria minera chilena

Moreno Caprile, Sofía Ana January 2013 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / La escasez de trabajadores capacitados para desempeñarse en el sector minero ha impactado a la industria y su competitividad. Es así como los costos laborales se han incrementado a una tasa mayor que la del aumento de productividad. Las inversiones mineras en carpeta hacen presagiar que esta circunstancia se tornará más compleja en los próximos años. Lo anterior llevó al Consejo Minero a crear en 2012 el Consejo de Competencias Mineras (CCM) con la finalidad proveer estándares e información que permitan al mundo formativo adecuar sus programas de formación a los requerimientos de la industria. El CCM consideró el modelo de Industry Skills Councils (ISC) australiano, desarrollado a partir de un desafío similar. Este trabajo busca diseñar un programa de desarrollo del CCM a partir de la generación de recomendaciones basadas en el modelo australiano. Para ello se analiza el sector minero de ambos países y sus desafíos, con enfoque en lo relativo a capital humano. El modelo de ISC es el benchmark definido y por lo tanto se profundiza en sus características, para posteriormente comparar el contexto de cada país y evaluar la adaptación realizada por el Consejo Minero a través del CCM. Se compara al CCM con el Skills DMC, el skills council de la minería, y se identifican ciertos factores críticos de éxito del modelo australiano. Ante todo, los ISC se dan en un contexto de fuerte apoyo gubernamental y con años de experiencia con miras a fortalecer la educación y alinear la formación a los requerimientos del mercado laboral. Todo esto en un ámbito de colaboración y coordinación entre autoridades, empresarios, trabajadores y organismos formadores. Por su parte, la integración del Skills DMC no considera sólo a las empresas mineras, sino que integra además a otros sectores estrechamente vinculados. Sus productos son altamente valorados y se hace un seguimiento particular a la implementación de sus Paquetes de Entrenamiento. Además, cuenta con un staff técnico de apoyo, es eficiente en sus procesos y presta particular atención al relacionamiento con stakeholders. Se concluye que la estrategia de consolidación del CCM podría verse beneficiada por cambios que consideren la incorporación de sectores relacionados como la construcción, los proveedores y los trabajadores, sugiriendo una estructura y un presupuesto ad-hoc, donde cada asociación empresarial se incorpore con una cuota, se reformule el Comité Ejecutivo y se generen comités sectoriales. También se estima necesario generar las bases para un funcionamiento en el largo plazo y no limitado a cuatro años. Asimismo se hacen recomendaciones para favorecer la legitimación de los productos del CCM y su adopción por parte del mundo formativo, para lo cual se recomienda la creación de mesas técnicas. Las recomendaciones formuladas buscan consolidar el trabajo del CCM y permitir su funcionamiento en el largo plazo. Además, se considera que el mismo CCM puede ser el modelo de futuros consejos de competencias de otras industrias, por lo que se pretende generar un beneficio no sólo a la competitividad del sector minero sino que del país.
334

Cálculo de envolvente económica para minas de caving bajo incertidumbre geológica

Vargas Vierling, Emilio André January 2014 (has links)
Magíster en Minería / Ingeniero Civil de Minas / La planificación minera en su práctica usual, está basada en un enfoque determinista en los términos de referencia a utilizar, ignorando las incertidumbres presentes en los datos de entrada. Siendo la incertidumbre en las leyes de mineral una de gran importancia, debido a su impacto en la estimación de reservas y en el negocio. Usualmente ésta es modelada mediante simulaciones geoestadísticas, dejando en evidencia la existencia de resultados más confiables que los obtenidos mediante métodos convencionales. Muchos trabajos de investigación que consideran la incertidumbre en las leyes minerales, están aplicados a minería a cielo abierto, dejando de lado cálculos en minas subterráneas, y en particular para minas de block/panel caving que son de interés para el presente trabajo. La metodología tradicional del cálculo de reservas, para este último método de explotación, se realiza mediante el cálculo de la ubicación del piso económico o footprint y la envolvente económica, comúnmente calculadas en la industria por el software PCBC de Geovia, el incorporar incertidumbre en este software, requeriría de múltiples iteraciones manuales. Motivado por lo anterior, este trabajo muestra una metodología que permite calcular la envolvente económica de una mina a ser explotada por el método de block/panel caving incorporando la incertidumbre geológica, permitiendo elegir la ubicación del nivel de producción mediante el cálculo del piso económico y estimar las reservas presentes en la envolvente, esto último se realiza, utilizando el algoritmo de pit final inverso y considerando un cierto porcentaje de confiabilidad. La metodología implementada, es aplicada a un yacimiento real a partir del cual se generan los casos de estudio determinista y bajo incertidumbre. La herramienta creada fue validada contra el software PCBC, caso determinístico, obteniendo una diferencia del orden del 10% en términos de valor económico del footprint, traduciéndose en diferencias de hasta 50 metros en la cota de ubicación del piso económico. El caso bajo incertidumbre considera 1,000 simulaciones geoestadísticas del yacimiento, sobre las cuales se realizó el cálculo, pudiendo evidenciar que tanto la forma de la envolvente como la ubicación del piso económico varían en cada escenario de leyes, observando una tendencia a ubicar el piso económico en los cinco niveles más profundos. De este último caso, en promedio se obtuvieron reservas del orden de 500 Mton con una ley media de 0.954% de cobre, y un área productiva del orden de 462,000 m2, correspondiendo a un valor de envolvente mayor que 7,000 MUSD. Realizando un análisis de riesgo a estos últimos resultados, se tiene que el valor de la envolvente puede ser 2,600 MUSD mayor, o 1,800 MUSD menor que el valor predicho con un 5% de probabilidad.
335

Gestión del capital humano en SCMMLCC (caserones)

Espinosa Chelsi, Jaime Luis January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / En mayo del 2006 Pan Pacific Copper (PPC) adquirió los derechos del yacimiento Regalito, hoy Caserones, el cual fue construido y, actualmente, operado por Minera Lumina Copper Chile (Caserones), transformándose en el primer proyecto minero con capitales 100% Japoneses en Chile. El contexto actual de la minera se encuentra resumido en cinco focos principales: consolidación de la operación, Producción y Gasto; Recursos Humanos; Seguridad, MA y Comunidad; y finalmente el Equipo ejecutivo. Dado lo anterior, se realizó una revisión del modelo de negocios de la compañía y se determinaron cuatro focos claves para el cumplimiento de la función objetivo inserta en la misión de la compañía y que se centra en el logro de la Excelencia operacional. La tesis Gestión del Capital Humano en SCMMLCC se centra en uno de los cuatro focos antes mencionados ( Organización de alto desempeño ); abordando la inexistencia de un proceso formal de evaluación de desempeño, que incorpore por rol y cargo, tareas completas; madurez del colaborador; estilos de liderazgo y planes de desarrollo de carrera, a través de un Modelo de Gestión del Capital Humano. Dicho modelo, está compuesto por se compone por tres etapas principales, centradas cada una de ellas en: 1. Un modelo de evaluación objetiva de desempeño; el cual incluye: o Una revisión profunda de los perfiles y descriptores de cargo; así como también de las tareas específicas de cada integrante del equipo. o Evaluación del nivel de madurez de los colaboradores en las tareas antes mencionadas. 2. Aplicación del modelo de liderazgo situacional para abordar el rol del líder en el crecimiento profesional de los integrantes del equipo; y 3. Elaboración de un plan de trabajo para llevar al colaborador al nivel esperado/deseado, identificando nuevos desafíos o posibilidades de desarrollo dentro y/o fuera de su área; así como también los compromisos establecidos para cumplir el plan de trabajo antes mencionado. Con todo lo anterior, se espera que le Modelo de Gestión del Capital Humano permita contribuir a conformar una organización atractiva, comprometida y de alto desempeño; capaz de superar los desafíos que enfrenta Caserones. Finalmente, se propone extrapolar el modelo desarrollado a cualquier Área, Superintendencia o Gerencia; pues si bien la tesis fue desarrollada con los Ingenieros de la Superintendencia de Planificación de Corto Plazo de la Gerencia Mina; la tesis entrega una metodología de trabajo al aplicar las tres etapas antes descritas.En mayo del 2006 Pan Pacific Copper (PPC) adquirió los derechos del yacimiento Regalito, hoy Caserones, el cual fue construido y, actualmente, operado por Minera Lumina Copper Chile (Caserones), transformándose en el primer proyecto minero con capitales 100% Japoneses en Chile. El contexto actual de la minera se encuentra resumido en cinco ejes estratégicos: consolidación de la operación, Producción y Gasto; Recursos Humanos; Seguridad, MA y Comunidad; y finalmente el Equipo Ejecutivo. Dado lo anterior, se realizó una revisión del modelo de negocios de la compañía y se determinaron cuatro focos claves para el cumplimiento de la función objetivo inserta en la misión de la compañía y que se centra en el logro de la excelencia operacional. La tesis Gestión del Capital Humano en SCMMLCC se centra en uno de los cuatro focos antes mencionados ( Organización de Alto Desempeño ); abordando la inexistencia de un proceso formal de evaluación de desempeño, que incorpore por rol y cargo, tareas completas; madurez del colaborador; estilos de liderazgo y planes de desarrollo de carrera, a través de un Modelo de Gestión del Capital Humano. Dicho modelo, está compuesto por tres etapas principales, centradas cada una de ellas en: 1. Un modelo de evaluación objetiva de desempeño; el cual incluye: o Una revisión profunda de los perfiles y descriptores de cargo; así como también de las tareas específicas de cada integrante del equipo. o Evaluación del nivel de madurez de los colaboradores en las tareas antes mencionadas. 2. Aplicación del modelo de liderazgo situacional para abordar el rol del líder en el crecimiento profesional de los integrantes del equipo; y 3. Elaboración de un plan de trabajo para llevar al colaborador al nivel esperado/deseado, identificando nuevos desafíos o posibilidades de desarrollo dentro y/o fuera de su área; así como también los compromisos establecidos para cumplir el plan de trabajo antes mencionado. Con todo lo anterior, se espera que el Modelo de Gestión del Capital Humano permita contribuir a conformar una organización atractiva, comprometida y de alto desempeño; capaz de superar los desafíos que enfrenta hoy Caserones. Finalmente, se propone extrapolar el modelo desarrollado a cualquier Área, Superintendencia o Gerencia de la compañía; pues si bien la tesis fue aplicada a los Ingenieros de la Superintendencia de Planificación de Corto Plazo; la tesis entrega una metodología de trabajo al aplicar las tres etapas antes descritas.
336

El procedimiento de mensura en la constitución de pertenencias mineras : en particular, de la operación material

Bendersky Furman, Alina January 2013 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Lo sorprendente no son los miles de años que la industria minera lleva ejecutándose a lo largo de la historia, ni la persistente continuidad con la que se ha ido realizando; lo que realmente es asombroso, al menos para mi, es la longevidad de su regulación jurídica y el lugar primordial que, desde sus inicios, ocupa en la normativa estatal de las sociedades y comunidades en que se realiza.Si en un principio sólo existio en el Antiguo Imperio Romano, la codificación minera pronto comenzó a expandirse al resto del viejo mundo y, conforme el pasar de los siglos, ésta fue tomando una fuerza e ímpetu imparable, la que posteriormente cruzaría océanos y se radicaría con gran ahinco en Chile.Sin perjuicio que la actividad se viene realizando en nuestro país incluso antes de la era comun, como lo demuestra una serie de hallazgos arquelógicos encontrados en Atacama y Coquimbo, fue la legislación española la que, conforme avanzaba el proceso de Conquista de Chile, vino a regular de a poco lo relativo a la industria minera. De este modo a través de sus distintos cuerpos normativos, tales como el Fuero Viejo de Castilla (1128; las Siete Partidas (1256; el Ordenamiento de Nágera (1348); el Ordenamiento de Alcalá (1348); las Ordenanzas de Briviesca (1387); las Ordenanzas Antiguas (1559); las Ordenanzas del Nuevo Cuaderno (1584); las Ordenanzas de Nueva España (1783), principalmente la legislación española influyó de forma directa en la codificación minera chilena, la que comenzó propiamente tal en 1874 con el Primer Código de Minería, el cual fue posteriormente reemplazado en los años 1888, 1930, 1932 y 1983, siendo este último el actualmente vigente
337

Discrecionalidad administrativa en la forma de ingreso de proyectos mineros al sistema de evaluación de impacto ambiental

Bordoli Calcutta, Carla Pía, Dazarola Leichtle, Fernando Andrés January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La ley faculta a la autoridad administrativa correspondiente - COREMAs o Dirección Ejecutiva Nacional de CONAMA - para calificar ambientalmente los distintos proyectos que deben ingresar al SEIA, siendo un aspecto importante a considerar el referido a la forma de ingreso de los proyectos. En el ejecicio de esta facultad hay un margen dado por las normas, para la discrecionalidad administrativa. Sin embargo, la autoridad competente actuaría, en algunas oportunidades, de manera arbitraria y antojadiza, como se ha planteado en las inquietudes anteriormente expuestas. Ahora bien, las aprehensiones presentadas, entran en el campo de la especulación y los planteamientos formulados corresponden al campo de la teoría normativa, pues, se basan en lo que sostiene la LBGMA y el Reglamento del SEIA. ¿Pero qué ha pasado en los primeros años de aplicación del sistema? ¿Existe consonancia entre los textos normativos y la práctica? ¿Cómo se ha usado la discrecionalidad que confiere la ley no. 19.300, por parte de la autoridad? La presente investigación pretende responder estas interrogantes, referidas más precisamente a cómo opera la discrecionalidad administrativa en la forma de ingreso de proyectos al SEIA.
338

Sistemas de Información como Soporte para la Planificación Minera

Vallejos Gálvez, Javier Andrés January 2010 (has links)
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo / La planificación minera es un proceso complejo que consiste en la elaboración de una detallada estrategia que incluye la programación de la extracción del mineral orientada a la optimización del negocio minero. Esta actividad se desarrolla en base a diversos subprocesos de naturaleza diversa que requieren el análisis de grandes volúmenes de información para la obtención de resultados parciales los que se complementan para obtener el plan. Se requiere entonces el diseño de una herramienta que entregue soporte tecnológico en términos de la planificación, que ayude a asegurar la trazabilidad de los planes, considerando que las grandes empresas mineras administran más de una operación o faena. Diferentes faenas implican diferentes metodologías de planificación, lo que aumenta el volumen y diversidad de información a analizar y, consecuentemente, la dificultad en el control de la elaboración de planes. Esto representa un desafío administrativo desde el punto de vista de un centro corporativo. Con objeto de fortalecer este aspecto el estudio se analiza el sistema de información bajo el cual se realiza la planificación actualmente al interior de las faenas de una empresa minera líder que opera en Chile. Con ello se propone el uso de herramientas tecnológicas para mejorar la gestión del sistema, las cuales se definen en base a un desarrollo de 3 etapas a saber: análisis, rediseño y desarrollo del sistema. El levantamiento de las prácticas actuales corresponde a la primera etapa y permitió estructurar los sistemas de información utilizados en la construcción de los planes, obteniéndose como resultados principales la falta de criterios comunes en las metodologías de planificación de las faenas, la carencia de estándares referidos a las plataformas utilizadas para el procesamiento de datos y la no detección de normas visibles referentes al almacenamiento de la información utilizada para planificar. Consecutivamente se estableció un modelo genérico del sistema de información que establece los requerimientos de relación e interacción de la información que participa del proceso. El modelo se describe a través de una estructura general compuesta por procesos y datos requeridos, modelo de datos, flujogramas y definición de atributos de la información. Con esto se constituye el segundo paso para el diseño y desarrollo de soluciones ad hoc. Finalmente, se recomienda entre las soluciones tecnológicas existentes la alternativa de implementación de una base de datos relacional que permita la utilización de la información de manera sencilla y posible de operar corporativamente, además de una herramienta de apoyo que entregue cobertura amplia a los subprocesos de la planificación. Con esta propuesta se complementa el análisis necesario para implementar las soluciones y hacer de la planificación un proceso trazable y auditable, respondiendo a los estándares de la industria.
339

Análisis de índices de accidentabilidad en la construcción de proyectos EPCM para la minería: recomendaciones

Arancibia Fischer, Sebastían Ramón January 2012 (has links)
Ingeniero Civil / Este trabajo realiza un análisis de los índices de accidentabilidad presentados por contratistas de construcción, durante la ejecución de proyectos EPCM para la minería, a lo largo de un periodo de estudio de cinco años. Para contextualizar este análisis, se describe primero el proceso conducido por el contratista general a lo largo de un proyecto de este tipo y la influencia que tiene sobre el desempeño en seguridad durante su construcción. Así mismo, se presentan normativas aplicables, tanto nacional como internacionalmente, para definir los índices de accidentabilidad a utilizar en el estudio y sus relaciones. El análisis de los índices de accidentabilidad se realiza a través de la búsqueda de relaciones de dependencia con algunas características propias de los proyectos estudiados. Estas características incluyen ubicación geográfica, tanto por región como por país, el tipo de obras, la magnitud del proyecto en base a la cantidad de horas hombre empleadas y la condición de uso del terreno. Los resultados indican que el desempeño en seguridad durante la construcción de proyectos EPCM depende mayoritariamente de la ubicación geográfica de éstos. Esto, debido a las importantes diferencias observadas entre las cifras alcanzadas en distintas regiones y países, mostrando un desempeño bastante deficiente en lugares con alto desarrollo económico, en contraste al buen resultado en naciones en vías de desarrollo. Las cifras también evidencian que los índices disminuyen durante períodos de menor actividad económica y mayor desempleo, por el contrario la gran demanda de trabajadores es una de las causas más probables de los bajos desempeños en períodos de abundancia de proyectos. Finalmente se incluyen algunas recomendaciones, para mejorar el desempeño general en materia de seguridad y su diagnóstico, a través del diseño enfocado a la seguridad en construcción y en operación, la utilización de índices de desempeño positivo y otras.
340

Altura de columa en block/panel caving

Vergara Pérez, Yazna Daniela January 2014 (has links)
Ingeniera Civil de Minas / En la actualidad existen minas a cielo abierto que se ven enfrentadas al proceso de transición hacia un método de explotación subterráneo y el Block Cavinges el principal candidato a ocupar este lugar debido a sus altas tasas de producción y bajos costos. Por lo tanto, es necesario explorar los límites de la capacidad productiva y la aplicabilidad del método, con el fin de asegurar la continuidad operacional maximizando el valor de la extracción de los recursos remanentes. La altura de columna se relaciona de forma directa con la obtención de la máxima capacidad productiva en el largo plazo, de ahí surge la necesidad de definir los factores queincentivan y desincentivan el uso de columnas más elevadas. Los principales incentivos para utilizar alturas de columnas mayores corresponden a la reducción de: costos de preparación minera, de reparación de infraestructura y por dilución, siendo la primera la más significativa. Sin embargo, el más relevante corresponde a la máxima capacidad productiva en el largo plazo, donde manteniendo la velocidad de preparación constante la capacidad aumenta a un 100% para una altura de 1,000 metros con respecto a una de 500 metros. Los principales aspectos que limitan el uso de columnas mayores se encuentran en lageomecánica tales como: el aumento de esfuerzos durante la etapa de socavación pudiendo hasta duplicar o incluso triplicar los esfuerzos originales, desvíos durante la propagación del hundimiento yexistencia de estallidos de roca y air blast. Cabe destacar que el preacondicionamiento juega un rol importante ya que modifica las propiedades del macizo rocoso, mejorando las condiciones para la explotación. Entre algunos aspectos estratégicos limitantesse encuentra tener leyes favorables en la parte superior del cuerpo, además,tener columnas mayores aumenta el tiempo de inicio de la puesta en marcha y se posterga la obtención de beneficios. Finalmente, a pesar del gran incentivo que trae el tener capacidad productiva mayor, el desconocimiento parcial de algunos fenómenos geomecánicosjunto con la falta de la tecnología adecuada hacen que no sea del todo confiable optar por columnas sobre los 1,000 metros de altura para el desarrollo de nuevos proyectos mineros.

Page generated in 0.2778 seconds