• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • Tagged with
  • 18
  • 18
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Propuesta de diseño implementación y gestión de operaciones de biodigestores en la empresa Viña Castilla

Carrasco Bravo, Victor Bruno 05 January 2016 (has links)
There is a growing chance of developing non-conventional renewable resources in our country. Much of these resources are generated in production activities such as the cases of livestock, poultry, timber and wine companies to name a few. These businesses have potential for generating renewable resources, but are seen as waste in the production process. To promote the use of these wastes as energy resources, the government have approved the creation of new energy plants like biomass or biogas, among others throughout the country. In addition, they have generated technical standards that allow organizations to use their own waste to generate the necessary energy that enables them to reduce their production costs. This improvement proposal seeks to establish a management model to properly exploit the waste generated in the production of Pisco breaks into a wine. To do this, using machines that allow the conversion of organic waste into non-conventional energy sources it will be defined. Moreover, the economic impact of the proposal on the company demonstrating the viability of the same will be evaluated. Finally leave the steps for any other company in the same field can take the research and assess the possibility of creating their own biogas generation machinery. / Existe una oportunidad en crecimiento de aprovechar recursos renovables no convencionales dentro de nuestro país. Gran parte de estos recursos se generan en las actividades de producción como son los casos de empresas ganaderas, avícolas, madereras y vitivinícolas por mencionar algunas. Estos negocios tienen potenciales de generación de recursos renovables, sin embargo son vistos como residuos del proceso de producción. Para impulsar el uso de estos residuos como recursos energéticos, el gobierno ha aprobado la creación de nuevas plantas de energías como biomasa o biogás, entre otras a lo largo del país. Además, se han generado normas técnicas que permiten a las organizaciones utilizar sus propios residuos para generar la energía necesaria que les permita reducir sus costos de producción. En esta propuesta de mejora se busca establecer un modelo de gestión para aprovechar adecuadamente los residuos generados en la producción de pisco quebranta dentro de una vitivinícola. Para ello se definirá el uso de maquinarias que permitan la conversión de los residuos orgánicos en fuentes de energía no convencionales. Además, se evaluará el impacto económico que tiene la propuesta en la empresa demostrando la viabilidad de la misma. Por último se dejara los pasos a seguir para que cualquier otra empresa del mismo rubro pueda aprovechar la investigación realizada y evaluar la posibilidad de generar sus propias maquinarias de generación de biogás. / Tesis
12

Estudio de tipologías de bodegas vitivinícolas y su caracterización con el paisaje evolutivo para la propuesta arquitectónica de un recinto del vino en Mochumí

Reyes Tantachuco, Ana Claudia Araceli January 2019 (has links)
La producción del vino en la región Lambayeque tiene deficiente infraestructura habiéndose identificado ambientes autoconstruidos sin asesoría técnica. La presente investigación tiene como objetivo analizar las bodegas vitivinícolas de la región sur del país y a partir de su caracterización con el paisaje evolutivo y el proceso de elaboración de acuerdo a actividades de producción, determinar las características espaciales y formales para la propuesta arquitectónica de un recinto del vino en el distrito de Mochumí, provincia de Lambayeque. Se utilizó como instrumentos de recolección de datos: ficha de observación del paisaje evolutivo, mapeo de zonas de productivas, registro fotográfico de las tipologías de bodegas vitivinícolas, elaboración planimétrica variada que en conjunto se interpretaron para identificar zonas de productividad de parcelas con materia prima directa, los cuales servirán para entender el proceso secuencial desde su producción hasta su comercialización, finalmente modelar y construir un recinto del vino ligado a una experiencia de paisaje. En conclusión, se propone un sistema arquitectónico basado en pieza única a fin de armonizar con el entorno natural, esperando que dicho recinto se convierta en una sede que influya en las visitas turísticas de la región dando oportunidad a los productores artesanales locales de fortalecer su identidad, mostrando las virtudes del vino peruano.
13

Estudio de la remediación catalítica de aguas residuales provenientes de la industria vitivinícola, mediante procesos de oxidación avanzada

Delgado, Fermín 30 November 2023 (has links)
Durante el transcurso de esta tesis, se sintetizaron catalizadores de especies metálicas de Fe, Cu, Mn, Ni y Co, soportadas sobre un biocarbón proveniente de la pirólisis de residuos de poda, empleando diferentes métodos. La preparación de los catalizadores mediante un método hidrotermal, tanto en medio alcalino como neutro, favoreció la carga del metal sobre el soporte, si se compara con la obtenida mediante el método de impregnación convencional. En el primer caso se lograron cargas metálicas mayores al 10%. Los materiales obtenidos que presentaron un bajo lixiviado metálico en solución acuosa a pH 2,5 y/o pH 7 se caracterizaron mediante distintas técnicas analíticas. Por difracción de rayos X se identificó la estructura de los catalizadores. La interacción metálica con los grupos funcionales del soporte se comprobó a través de espectroscopía infrarroja. Se determinó también la composición química a través de espectroscopía de absorción atómica y análisis elemental. Por espectroscopía fotoelectrónica de rayos X se determinó la naturaleza de las especies metálicas superficiales de las muestras. Se analizó la actividad catalítica de los materiales obtenidos en la degradación oxidativa de ácido benzoico, catecol y ácido cinámico, como modelo de contaminantes presentes en aguas residuales de la industria vitivinícola. Se utilizaron los aniones peroximonosulfato y persulfato como oxidantes. Para cada catalizador se optimizaron las condiciones de reacción (tipo y masa de oxidante, masa de catalizador, pH, tiempo) y se determinó el grado de mineralización alcanzado al finalizar las experiencias, mediante análisis de carbono orgánico total. Con los catalizadores que mostraron una mayor eficiencia se evaluó el mecanismo de activación del oxidante, y se corroboró que la degradación de los contaminantes ocurre principalmente a través de un mecanismo radicalario, siendo SO4•- y •OH las principales especies responsables de las oxidaciones. El catalizador que demostró mejor actividad se empleó en la degradación de una mezcla de los tres contaminantes estudiados, así como también en muestras de aguas de lavado de la máquina despalilladora y del tanque de vino Malbec provenientes de la bodega Saldungaray. Nuevamente se ajustaron las condiciones de reacción, y se alcanzaron porcentajes de mineralización que oscilaron entre 70 – 87 %. Asimismo, se pudo reutilizar el catalizador en tres ciclos de uso. En resumen, esta tesis demuestra que los catalizadores sintetizados son una opción viable y eficaz para la degradación de compuestos fenólicos, con potenciales aplicaciones en procesos para remediación ambiental. Estos hallazgos contribuyen al campo de la catálisis y la ciencia ambiental, abriendo nuevas oportunidades para abordar los desafíos de la contaminación del agua y la sostenibilidad. / During this thesis, Fe, Cu, Mn, and Co metal species supported catalysts, employing biochar from the pyrolysis of pruning waste as support, were synthesized using different methods. The preparation by the hydrothermal method, both in alkaline and neutral media, favours the loading of the metal on the support, if compared to the synthesis by the conventional impregnation method. In the first case, metal loadings higher than 10 % were achieved. The materials that showed the lower metallic leaching in aqueous solution at pH 2.5 and/or pH 7 underwent physicochemical characterization using different analytical techniques. The structure of the catalysts was identified by X-Ray diffraction. The metallic interaction with the support functional groups was verified through infrared spectroscopy. The chemical composition was also determined through atomic absorption spectroscopy and elemental analysis. The nature of the surface metallic species of the samples was determined by X-ray photoelectronic spectroscopy. The catalytic activity of the catalysts in the oxidative degradation of benzoic acid, catechol and cinnamic acid was analysed, representing possible contaminants present in wastewater from the wine industry. The peroxymonosulfate and persulfate anions were employed as oxidants. For each catalyst, the reaction conditions were optimized (type and mass of oxidant, mass of catalyst, pH, time) and the degree of mineralization was determined by total organic carbon analysis. The oxidant activation mechanism was evaluated for catalysts that showed the greater efficiency. It was confirmed that the degradation of the contaminants occurs mainly through a radical mechanism, with SO4•- and •OH being the main species responsible for the oxidations. The catalyst with the best activity were used in the degradation of a mixture of benzoic acid, catechol and cinnamic acid, as well as in washing water samples from the destemming machine and the Malbec wine tank of the Saldungaray winery. The reaction conditions were adjusted, and mineralization percentages that ranged between 70 – 87% were achieved. Likewise, the catalyst could be reused in three use cycles. In summary, this work demonstrates that the synthesised catalysts are a viable and efficient option for the degradation of phenolic compounds, with potential applications in environmental remediation processes. These findings contribute to the field of catalysis and environmental science, opening new opportunities to address the challenges of water pollution and sustainability.
14

Propuesta de diseño de un aceite de semillas de uva proveniente de los residuos de la industria vitivinicola basado en la metodología design for six sigma

Obregón Tinoco, Henry Alcibíades 11 October 2019 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo aplicar la metodología Design For Six Sigma en el diseño y desarrollo de un aceite nutracéutico a partir de las semillas de uva, proveniente de los residuos de la industria vitivinícola; en la obtención de un producto diferenciado por sus bondades nutricionales y desde el punto de vista económico-financiero, un producto con potencial para su inclusión como sub-producto y obtener de mayores ventajas competitivas en el crecimiento de la industria vitivinícola nacional. (Evaluación técnica, económica y financiera). En la primera parte, se presenta una recopilación de información referida a la situación actual de la industria vitivinícola (comportamiento del sector productivo, análisis de la cadena de valor y aprovechamiento de los residuos de la industria vitivinícola), recopilación bibliográfica de los conceptos de diseño y desarrollo de productos (antecedentes y metodologías), conceptos de calidad en el diseño y desarrollo de productos, y el empleo de tecnologías limpias de extracción de aceites (métodos convencionales de extracción y extracción por fluidos supercríticos). En la segunda etapa de la tesis, se hace una presentación de la metodología Six Sigma (definición, origen y evolución, fases y estructura), y la presentación de la metodología Design For Six Sigma (definición, origen, fases y estructura). En la tercera etapa, se aplica la metodología Design For Six Sigma en el diseño y desarrollo de un producto proveniente de los residuos de la industria vitivinícola según las fases IDDOV (Identificar, definir, optimizar y verificación) con la ayuda de herramientas como el Benchmarking, Metodología Kano, Voz del cliente (VOC), matriz de despliegue de la función calidad (QFD), análisis modal de fallas y efectos (AMFE), Capacidad de Proceso (CP) y herramientas estadísticas como diseños factoriales y superficie de respuesta. En la cuarta etapa, se procede a realizar una evaluación económica-financiera para la determinación de la inversión total para la ejecución del proyecto a nivel industrial, considerando el capital de trabajo, presupuestos de ingresos y egresos, estados financieros, flujos de caja económico y financiero. Por último, se realiza un análisis de sensibilidad, estableciendo tres escenarios (pesimista, realista y optimista) con la variación de las siguientes variables: ingresos (precio de venta y cantidad proyectada), y egresos (costo de materia prima). Los resultados de la evaluación indicaron que en todos los escenarios planteados, se cumplen y aseguran la viabilidad de la propuesta de aprovechamiento de los residuos de la industria vitivinícola. / Tesis
15

Diagnóstico y propuesta de plan comercial para una importadora de vinos argentinos orientado a restaurantes de alta cocina en los distritos de San Isidro y Miraflores, para el periodo 2020. Caso de estudio: TYRON IMPORT EXPORT S.A.C.

Moccetti Feliubadalo, Sebastián Alejandro, Montoya Guerra, Andrea Ysabel, Perez Vilchez, Yazmin Caroline 05 December 2019 (has links)
El objetivo de la presente investigación es diagnosticar y proponer un plan comercial para la importadora de vinos Tyron Import Export enfocado en restaurantes de alta cocina en San Isidro y Miraflores. Con la finalidad de lograr esto, se desarrolló una metodología de enfoque cualitativo; alcance exploratorio y descriptivo; y uso de herramientas como entrevistas y observaciones. Para lo que se realizaron las siguientes fases de análisis. En primer lugar, se identificó la dentro de la teoría el marco estratégico de ventas de Ingram et al. (2006), el que define el proceso comercial como el proceso de relacionamiento entre el cliente y la empresa. Asimismo, es complementado con diferentes niveles de planeación, el análisis de puestos y el pronóstico de ventas, para la mejor estructuración de este proyecto profesional. En segundo lugar, se entrevistaron a restaurantes clientes actuales (fast gourmet o de tendencia) y prospectos (alta cocina) para identificar las diferencias entre ambos segmentos, conocer a los actores involucrados e identificar cada etapa del proceso de compra de vinos en cada establecimiento. En este sentido, cabe destacar que los restaurantes prospectos de alta cocina presentan mayores detalles en los requerimientos de evaluación para el ingreso de un nuevo proveedor al restaurante en contraste con los clientes actuales entrevistados. En tercer lugar, se aplicaron entrevistas a la gerencia de la empresa y a clientes actuales de la misma. Asimismo, se realizaron observaciones, todo esto para conocer el desarrollo del proceso comercial que realiza Tyron actualmente e identificar puntos de mejora. Entre los principales resultados se encontró, por un lado, como debilidad la ausencia y falta de planificación comercial; por otro lado, dentro de las fortalezas de la empresa destacan la etapa de presentación de ventas por el gerente general y la etapa de seguimiento que se realiza a los clientes. Finalmente, con la información recolectada, con el análisis del mercado y de la importadora, el presente proyecto profesional concluye con la propuesta del plan comercial para Tyron, enfocado el nuevo segmento de mercado estudiado. Para ello, se inició considerando un pronóstico de ventas para el año 2020 y la propuesta de objetivos comerciales que guíen el plan; luego, se delimitaron las estrategias, el análisis de puestos y las etapas del proceso comercial. De este modo se estableció un campo de acción para la empresa replicable.
16

Estudio de pre factibilidad para el desarrollo industrial de productos alternativos en base a subproductos derivados de la industria vitivinícola en la región de Ica

Ramos Ramos, Ronald Jesús 02 June 2015 (has links)
La industria de vinos y piscos en el Perú ha tenido un crecimiento constante en los últimos doce años (Ministerio de la Producción, 2014) principalmente debido al mayor poder adquisitivo y el crecimiento de las exportaciones, así como el establecimiento de la Marca Perú y el boom Gastronómico de los últimos doce años. A partir de este crecimiento, este rubro ha generado bastantes desechos que contaminan el medio ambiente de las regiones productoras, sin aprovechar las utilidades que pueden tener como insumo para otros productos alternativos. En otros países, se aprovecha la semilla de uva como materia prima para otros productos, debido al contenido de aceite que tiene diversas propiedades, debido a su alto contenido de Polifenol y Ácido Linoleico. Entre las presentaciones más conocidas a nivel mundial se encuentran los productos comestibles y los productos cosméticos. Muchos de estos productos no solo son comercializados en sus países de origen, sino también exportados a otros países de la región. Casos como los de Argentina, Francia e Italia son ejemplos claros del potencial de los productos alternativos que tienen como materia prima alguna de las partes de los desechos de la producción vitivinícola. En Perú, los productos sustitutos del rubro de productos comestibles y cosméticos están en desarrollo debido a la reciente proliferación de productos que se muestran como una alternativa saludable a las opciones regulares que ofrece el mercado. Actualmente existe una tendencia de consumir productos más saludables y de preocuparse más por el cuidado de la piel y el cabello, tanto en varones como en mujeres. Es necesario explorar este nicho de mercado antes de su saturación. A lo largo del proyecto se expondrá la oportunidad que presentan tres productos, seleccionados a partir del nivel de ventas de sus productos sustitutos que ya se comercializan en el mercado peruano. Se muestra la viabilidad técnica, económica y financiera del proyecto a partir de la producción de los artículos seleccionados
17

Bodega Vitivinícola y Centro Enoturístico en Pueblo Nuevo, Ica / Wine Cellar and Enotourism Center in Pueblo Nuevo, Ica

Pacheco Mejia, Jesus Francisco Gonzalo 25 March 2022 (has links)
El presente trabajo tiene el objetivo desarrollar un centro enoturístico y bodega vitivinícola en la región de Ica. Dicha región posee la tradición vitivinícola más antigua del país, que perdura hasta el día de hoy, y que ha presentado un boom en las últimas décadas tanto a nivel de producción per cápita, como en el turístico. Es así como diversas bodegas de la región han aplicado un nuevo enfoque en el turismo vivencial denominado enoturismo, cuyo objetivo es visibilizar y potenciar la riqueza vitivinícola de las bodegas regionales mediante la asociación con otros agentes turísticos como hospedajes, spa, restaurantes, museos, etc. Es en este contexto donde se planta realizar un proyecto que implemente procesos de producción eficientes y novedosos; y espacios para la difusión y concienciación de la cultura vitivinícola de la región. Mediante la aplicación de la mímesis como énfasis, donde se busca una lograr armoniosa relación entre los componentes físicos de la arquitectura y aquellos que se encuentran en el imaginario colectivo que da sentido y valoración a dicha arquitectura en un contexto social y cultural determinado. / The objective of this work is to develop a wine tourism center and winery in the region of Ica. This region has the oldest wine tradition in the country, which continues to this day, and which has experienced a boom in recent decades both in terms of per capita production and tourism. This is various wineries in the region have applied a new approach to experiential tourism called enotourism, whose objective is to make visible and enhance the wine wealth of regional wineries through association with other tourist agents such as lodgings, spas, restaurants, museums, etc. It is in this context where it is planned to carry out a project that implements efficient and innovative production processes, and spaces for the dissemination and awareness of the region's wine culture. Through the application of mimesis as an emphasis, where a harmonious relationship between the physical components of architecture and those found in the collective imagination that gives meaning and value to that architecture in each social and cultural context. / Trabajo de investigación
18

Sistema de gestión para el proceso productivo de una empresa vitivinícola

Cumbicos Alcal?, Marco Antonio 19 March 2013 (has links)
El presente documento muestra una propuesta de solución para la automatización de los procesos involucrados en el ciclo productivo de la elaboración de vino en la Bodega Santa María ubicada en el Valle de Lunahuaná, Cañete, Perú. Para ello, esta propuesta ha sido dividida en cinco capítulos, por un lado, se tiene las definiciones teóricas del negocio vitivinícola, la que se realiza a través del Estado del Arte, del alcance en el campo de acción que define posteriormente lo que se pretende automatizar, además del objeto de estudio. Por otro lado, se muestra la propuesta de solución donde se definen los objetivos, indicadores de logro, beneficios del proyecto y un análisis comparativo entre las soluciones encontradas y la solución propuesta. Asimismo, se define un capítulo con el modelado del negocio siguiendo la metodología RUP (Rational Unified Process) y utilizando la herramienta UML (Unified Modeling Language) para diseñar los artefactos involucrados en el negocio vitivinícola. Además, se cuenta con un capítulo sobre los requerimientos del sistema. La especificación, seguridad, modelo de casos de uso del sistema, la especificación de alto nivel, el diagrama de entidades y la priorización de los casos de uso son descritos en este punto. Seguido, se define la Arquitectura de Software donde se detalla las metas y restricciones, vista general y de casos de uso, mecanismos, paquete de diseño, realización de los casos de uso, vista de implementación, vista de despliegue y vista de datos. Finalmente, como último capítulo se tiene la Administración del Proyecto el cual contiene una planificación que muestra las actividades a realizar y la duración de las mismas además de un estudio de factibilidad. / Tesis

Page generated in 0.0747 seconds