Spelling suggestions: "subject:"industrias"" "subject:"lndustrias""
311 |
Estudio de optimización de procesos de mantenimiento (Scoops modelo 1300G CAT-Ferreyros) y maximización de confiabilidad en los equipos pesados en la compañía minera Argentum de Pan American Silver PeruRomero Carrera, Víctor Eugenio January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Describe una metodología de optimización de costos tanto operativo (Opex) y de inversión (Capex) y maximización de confiabilidad en la Flota de equipos trackles en Mina Argentum, aplicando estrategias y metodología de mejora continua, donde interviene relación entre operación y mantenimiento de los equipos, gestión de inventarios, proveedores, capacitación de recursos humanos y implementación de un sowfare de Mantenimiento. Finalmente se reflejara los resultados obtenidos a través de la metodología propuesto con resultados económicos favorables para la compañía Argentum. / Trabajo de suficiencia profesional
|
312 |
Solución de inteligencia de negocios para el control de incidencias de seguridad de las unidades mineras de una empresaJáuregui Hernández, Joel, Moncada Flores, María Angélica January 2013 (has links)
Surge como una necesidad de mejorar el control de incidencias de seguridad en el área de riesgos y seguridad de la empresa, dado que no existe confiabilidad en la información, se invierte grandes cantidades de tiempo en la generación de reportes y no existe un repositorio con data histórica. El procedimiento actual de los usuarios de dicha área es recepcionar, clasificar y depurar los informes de los usuarios encargados de cada unidad minera para luego generar los reportes que presentará a quien lo requiera. Este procedimiento no ayuda a tomar decisiones adecuadas por parte de la gerencia. Es por ello que se plantea una solución de inteligencia de negocios que permitirá un mejor control de las incidencias. Se utilizará la metodología CRISP-DM. / Trabajo de suficiencia profesional
|
313 |
Modelo basado en análisis envolvente de datos (DEA) para medir la competitividad de las manufactureras peruanas del sector textilGamarra Alván, Giseth Evelin January 2016 (has links)
La industria manufacturera peruana del sector textil, es una de las fuentes económicas del país y forma parte de los factores de evaluación para medir la competitividad a nivel mundial, la cual es realizada por Banco Mundial. Por ello, se ha considerado evaluar la competitividad de las manufactureras del sector. Se aborda la medición de la competitividad del sector, teniendo en cuenta que hay muchos herramientas que miden la competitividad, pero que en la revisión de la literatura se han encontrado problemas con la fiabilidad de los resultados, esto se debe a que la aplicación de las técnicas propuesta requieren de la opinión de los experto para determinar ciertos pesos a los factores de evaluación. Teniendo en cuenta este gran inconveniente, se plantea la aplicación del análisis envolvente de datos, la cual es una técnica que no requiere de conocimientos de un experto y permite realizar un benchmark. Por lo tanto, se ha planteado el diseñar un modelo aplicando DEA para medir la competitividad de las manufactureras peruanas del sector textil. El modelo propuesto, consta de tres factores los cuales son: calidad, eficiencia e innovación, para cada factor se han definido variables; tanto factores como variables han sido extraídas de la literatura y validado por expertos en el sector textil. La aplicación del análisis envolvente de datos, ejecutado en el software SIAD, muestra como resultado la manufacturera más competitiva del sector textil, basado en el comportamiento de la variables y los resultados obtenidos de cada factor en la evaluación. Finalmente, se presentan los resultados con gráficos que ayudan a mostrar de modo visual los resultados de la evaluación. / Tesis
|
314 |
La responsabilidad social y ambiental de la industria minera en el Perú. Caso: Minera Barrick Misquichilca - PierinaOrihuela Salazar, Luis Alfredo January 2019 (has links)
Evalúa la efectividad del Programa Integral de Responsabilidad Social y
Ambiental (PIRSA) de la Empresa Minera Barrick en la Unidad de Producción Pierina,
ubicado en el distrito de Jangas, provincia de Huaraz, departamento de Ancash. La
metodología utilizada es una investigación básica con un diseño no experimental, nivel
descriptivo, enfoque cuantitativo y corte transversal. La población estuvo conformada por
las actividades del Programa PIRSA en las 12 comunidades aledañas a la Mina Pierina.
La muestra estuvo conformada por 75 viviendas de 4 comunidades (Mataquita,
Mareniyoc, Atupa y Cuncashca). Se aplicaron dos instrumentos, uno para medir el nivel
socioeconómico de las poblaciones, y otro para medir la variable responsabilidad social
y ambiental. Los resultados descriptivos demostraron que el 37.9% de la población se
dedica a las actividades del hogar, 31.3% actividades independientes, 25.1% estudiantes,
4.0% dependientes, y 1.7% desempleados. La principal actividad económica es la
agricultura (78,7%), servicios (12.8%), minería (5.7%), y forestal (2.8%). La mayoría de
las viviendas son de adobe, calamina, pisos de tierra, cuentan con alumbrado eléctrico,
servicios higiénicos, agua potable. Los beneficios que aporta la empresa minera a las
comunidades tuvo un promedio 66.9% para el nivel satisfactorio, y 33.1% manifestaron
lo contrario. En cuanto al desarrollo sostenible para las comunidades aplicando el
Programa PIRSA, se comprobó que el 70.1% manifestaron estar satisfecho, y el 29.9%
señalaron no conocer o no respondieron. El compromiso y bienestar social fue de 69.9%
con influencia positiva por la empresa minera; y el 31.1% lo contrario. El impacto
ambiental generado por la responsabilidad ambiental ha sido elevadamente positivo,
demostrado por el conjunto de actividades para mitigar los efectos al medio ambiente. En
la parte socio-económico, el balance es indiscutiblemente positivo debido a las
innumerables obras realizadas por la empresa Barrick, incrementando la infraestructura
comunitaria, donaciones, aportes para el desarrollo autosustentables. Se concluye que: El
Programa Integral de Responsabilidad Social y Ambiental (PIRSA) que desarrolla la
Empresa Minera Barrick influye significativamente en la Unidad de Producción Pierina,
ubicado en el Distrito de Jangas, Provincia de Huaraz, Departamento de Áncash. / Tesis
|
315 |
La seguridad basada en el comportamiento en una organización de actividades eléctricas, para el mejoramiento y establecimiento de conductas segurasLeyva Candela, Francesca January 2019 (has links)
Busca aplicar la seguridad basada en el comportamiento para permitir el mejoramiento y establecimientos de conductas seguras en una organización de actividades eléctricas. Realiza el diagnóstico organizacional de la situación de prevención de riesgos laborales, que permita el mejoramiento y establecimientos de conductas seguras en una organización de actividades eléctricas. Presenta los aspectos que se deben establecer con la seguridad basada en el comportamiento, que permitan el mejoramiento y establecimientos de conductas seguras en una organización de actividades eléctricas. / Tesis
|
316 |
Comercio internacional y restricciones financieras : un estudio a nivel de empresa del sector manufactura en el PerúArcaya Caycho, José Gregory 03 October 2018 (has links)
Esta investigación analiza el impacto de las restricciones financieras sobre el estatus exportador de las empresas peruanas en el comercio internacional, en concreto examina cómo las limitaciones crediticias afectan la decisión de exportar de las empresas. A fin de contrastar esta relación, se presenta una metodología econométrica de corte transversal, enfocándose en el sector manufactura del Perú para el año 2014. De este modo, las principales variables a examinar son las restricciones de liquidez y el acceso a crédito, limitaciones que son medidas a través de diferentes variables. Las restricciones financieras pueden restringir la capacidad de las firmas para lograr insertarse en los mercados internacionales a causa de los altos costos fijos que este tipo de transacciones comerciales poseen per se. Por lo tanto, la hipótesis se fundamenta en el modelo teórico de Chaney (2016), el cual sostiene que las empresas que enfrentan un alto grado de restricciones de liquidez o limitaciones crediticias poseen mayores dificultades para vencer los costos de entrada a los mercados extranjeros, a fin de lograr una internacionalización eficiente y competitiva. En ese sentido, se concluye que las restricciones financieras poseen una relación negativa y significativa sobre el estatus exportador de las empresas manufactureras del Perú. Por ende, los resultados del estudio se encuentran alineados con la predicción del modelo teórico e investigaciones realizadas en diferentes países.
|
317 |
Diagnóstico, análisis y propuesta de mejora al proceso de gestión de interrupciones imprevistas en el suministro eléctrico de baja tensión. Caso : empresa distribuidora de electricidad en Lima.Salas Chamochumbi, Daniel Dimas 01 October 2013 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objeto diagnosticar, analizar y proponer
acciones de mejora al proceso de gestión de interrupciones imprevistas en el suministro
eléctrico de baja tensión. El marco teórico presenta la importancia de la energía eléctrica
en la economía y su presencia en los sectores: primario, secundario y terciario.Se
analizará relación alas actividades productivas, al ser un factor de costeo directo o
indirecto, en el mantenimiento de la calidad de vida y, finalmente, sus impactosen el
medio ambiente. Asimismo, se describen los costos directos e indirectos de la falta de
electricidad y el costo de la energía no suministrada.
En el siguiente capítulo se describe la organización del sector eléctrico empezando por el
marco legal, los principales actores del sector como los usuarios o clientes, las empresas
eléctricas, el Comité de Operación Económica del Sistema Integrado Nacional (Coes-
Sinac), el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y el Organismo Supervisor de la
Inversión en Energía y Minas (Osinergmin) y el Instituto de Defensa de la Libre
Competencia y la Propiedad Intelectual (Indecopi).
El cuarto capítulo expone la actividad de distribución: la prestación de un servicio básico
e indispensable para el desarrollo de la economía, la energía eléctrica. Se presentan los
principales activos de esta actividad como las redes de distribución y las subestaciones de
distribución.La fijación de las tarifas, administración de subsidios y los aportes al ente
regulador conforman la regulación de esta actividad.Asimismo, se mencionan las
características técnicas, como el voltaje en las redes de alta, media y baja tensión, y
económicas, como el costo de capital,operación y mantenimiento, y las pérdidas de
energía y potencia. Finalmente, se describen los tipos de clientes que ha diferenciado la
compañía pudiendo ser estos residenciales, comerciales e industriales.
Posteriormente, se muestra la teoría sobre la calidad del suministro eléctrico desde sus
cuatro aspectos: la calidad del producto, la calidad del suministro, la calidad comercial y
el alumbrado público. Asimismo, al centrarse el presente estudio en el segundo aspecto de la calidad mencionado, se describen los indicadores establecidos por Osinergmin para
medir la frecuencia media de interrupción por cliente (SAIFI) y el tiempo total promedio
de interrupción por usuario (SAIDI) en un periodo determinado.Finalmente, se describen
los tipos de interrupciones en el suministro eléctrico, programadas e imprevistas, y las
compensaciones a los usuarios por la falta de calidad del suministro eléctrico.
El siguiente capítulo presenta a la compañía, su misión, visión y valores organizacionales,
el organigrama general, las funciones de la Gerencia Técnica, la Subgerencia de
Mantenimiento y Obras MT/BT, y la Sección Mantenimiento Distribución. Finalmente,
se describe el proceso de gestión de las interrupciones imprevistas en baja tensión.
Posteriormente, se procede a realizar un diagnóstico del actual proceso de gestión de
interrupciones imprevistas en baja tensión de la compañía. Para ello se realizaron
entrevistas y reuniones a los responsables del proceso, y la información recopilada fue
analizada utilizando las siete herramientas básicas de la calidad las cuales son: la hoja de
datos, el diagrama de Pareto, el histograma, el diagrama de flujo, el diagrama causaefecto,
el diagrama de dispersióny los gráficos de control. De acuerdo con el diagnóstico,
se encontraron los siguientes resultados:
Las interrupciones imprevistas del tipo SAE tienen un duración en su mayoría de 1 a 2
horas. Las fallas más comunes son las siguientes: defecto interno en instalación de
cliente, falso contacto y material o equipo defectuoso. Solo estas tres causas
concentraron el 55.29% del total de interrupciones imprevistas en el año 2012. En el caso
de interrupciones imprevistas del tipo OA, estas tienen un duración en su mayoría de 2 a
3 horas y, con una frecuencia menor, un pico aislado de 5 a 6 horas. Las fallas más
comunes son las siguientes: sobrecarga, corrosión, humedad y envejecimiento. Solo estas
cuatro causas concentraron el 70.28% del total de interrupciones imprevistas en el año
2012. Las interrupciones por sobrecarga han sido en su mayoría detectadas en las
subestaciones de distribución, las redes aéreas son las que sufren mayor corrosión, y las redes subterráneas concentran el mayor índice de humedad y envejecimiento. xv
En cuanto a la gestión de las cuadrillas de reparaciones, la Sucursal 1, como veremos más
adelante,ha demostrado tener los mejores resultados de gestión al poseer el mayor
número de clientes y el mayor número de fallas, y, pese a ello,posee el mejor tiempo
promedio en reposición del suministro eléctrico tanto para SAE´s como para OA´s.
Las rupturas de stock de materiales, si bien no son muy frecuentes, afectan gravemente el
proceso de gestión de las interrupciones imprevistas en baja tensión en especial cuando
involucran a más de un cliente. La elaboración de los pronósticos de compra actualmente
se está basando en el consumo histórico de los materiales, lo que no se ajusta a las
necesidades y consumos de las áreas usuarias. No se estáutilizando una metodología que
permita ajustar los pronósticos de inventario.
El costo de las unidades vehiculares para SAE y OA es muy cercano a pesar de las
labores distintas que desempeñan, y la utilidad que le dan al espacio de cada una de sus
unidades. La diferencia de costos entre las cuadrillas de reparaciones SAE y OA reside en
la intensidad de mano de obra que requieren.
Los costos por compensaciones en baja tensión se han estado incrementando desde el año
2005. Las compensaciones por la Ley de Concesiones Eléctricas (LCE) se incrementaron
en 529% mientras que las compensaciones por la Norma Técnica de Calidad en el Sector
Eléctrico (NTCSE) lo hicieron en 106%.
Por todo ello, es importante que se realicen mejoras teniendo en cuenta tres aspectos: la
gestión de las fallas, la gestión del personal, y la gestión de inventarios. En el primer
aspecto se propone implementar identificadores de fallas para las redes de distribución,
utilizar un logaritmo u otro medio discriminador para despachar cuadrillas según la
representatividad de las fallas, reducir el costo operativo de la cuadrilla de reparaciones
SAE mediante la adopción de otro tipo de unidad vehicular, y reducir el tiempo de
llegada al punto de falla mediante la utilización de un sistema de posicionamiento global
(GPS). En el segundo, se propone la modificación de los turnos de las cuadrillas de reparaciones de un día de trabajo por uno de descanso por uno diario de ocho horas. Ello
se basa en una mejora de la eficiencia operativa del proceso traducida en menores niveles
de fatiga física y mental, el mantenimiento de la calidad del servicio de reparación y la
reducción de accidentes por manipulación de equipos y cableado eléctrico. El último
aspecto trata de la adopción de un método de pronóstico de inventarios conocido como
suavizamiento exponencial adaptativoque permitiría aumentar la precisión de los
pronósticos en el corto y mediano plazo.
|
318 |
Comunicación teatral en el teatro digital de pandemia: cambios en el espectáculo durante el primer año de confinamiento social obligatorio por el COVID-19 en LimaGuerrero Arteaga, Alessandra Susana 09 May 2022 (has links)
La comunicación teatral es el término que hace referencia al proceso comunicativo entre
el espectáculo y su espectador. El espectáculo teatral es un conjunto de diferentes
elementos o estímulos, y es a través de estos que interactúa con su espectador. Es
justamente este último quien tiene un rol activo en este proceso al responder al
espectáculo con sus propios mensajes y estímulos. Sin embargo, en el contexto de la
pandemia por el COVID-19, el teatro se ve trasladado a un espacio de representación en
el medio digital, donde los cuestionamientos sobre la presencia de una comunicación
teatral real y efectiva se hacen presentes. Esta investigación cualitativa caracteriza las
formas en las que la comunicación teatral se presenta en los espectáculos de teatro digital
en la ciudad de Lima, objetivo que se alcanzó realizando entrevistas a profesionales de
las áreas de dirección, producción y actuación, que participaron del teatro digital en el
año 2020. Profundizando en cómo las nuevas condiciones de creación y realización de
estos espectáculos generan cambios en el proceso de comunicación teatral entre estas
propuestas y su público. De esta manera se concluye que la comunicación teatral en el
teatro digital de pandemia se caracteriza por aprovechar la performatividad de los
recursos digitales haciendo uso de la mediación tecnológica para adaptarse a comunicar
en su nuevo contexto, mantener la teatralidad del espectáculo generando un balance entre
el uso de los recursos tradicionales del teatro y el uso de la tecnología, y preservar la
comunicación con el espectador en una versión adaptada haciendo uso de nuevos canales
de interacción propios de la virtualidad. / Theatrical communication is a term that refers to the communication between a theatrical
show and its audience. The Theatrical show is a set of different elements and incentives
that are used to interact with the audience, which has an active role in this process by
using its own set of incentives. However, in the context of the COVID-19 pandemic,
theater has been transferred to a new stage on digital media, a stage where questions about
the development of effective theatrical communication begin almost immediately. This
qualitative research characterizes the ways theatrical communication presents itself in
digital theater shows from the city of Lima, Peru. This objective was achieved by
interviewing directors, producers, and actors who were involved in digital theater plays
during 2020. These interviews help the research delve into how the new conditions for
the creation and performance of these shows generated changes in the theatrical
communication process between these shows and the audience. Finally, it is concluded
that theatrical communication in pandemic digital theater is used to capitalize on the
performativity of digital resources, utilizing technological mediation to adapt
communication in its new context, maintaining the theatricality of the show, generating a
balance between the use of traditional theater resources and the use of technology, and
preserving communication with the audience in an adapted version by making use of
typical virtuality interaction channels.
|
319 |
Estudio de los factores críticos para la sostenibilidad de organizaciones culturales con un enfoque social y/o promoción culturalNores Hidalgo, Rodrigo Jesus 22 October 2021 (has links)
El objetivo de este estudio es definir qué posibles factores críticos permiten mejorar el desempeño de una organización cultural en la ciudad de Lima dedicada a realizar proyectos sociales y/o promoción de la cultura. A nivel mundial las industrias culturales han tomado un papel importante en los últimos años; por ejemplo, en países como España, Colombia y Argentina tienen un impacto en el PBI entre 3 a 5%, mientras que en Perú es de aproximadamente 1.5%, con un aporte al PBI de 1.58%. Además se sabe que entre los años 2002 y 2011 las exportaciones y servicios de cultura crecieron el 131%, siendo la quinta mercadería más transada a nivel mundial (BUITRAGO Y DUQUE, 2013), de los cuales el 14% corresponde a las exportaciones realizadas por los países americanos, y de ese porcentaje el Perú representa el 0,5%, demostrando una industria cultural poco desarrollada, pero con un gran potencial de crecimiento y desarrollo (The Economic Impact of the Creative Industries in the Americas Oxfords economics, 2014). En base a lo señalado el presente estudio enmarcará el contexto de las organizaciones culturales en el país, específicamente en Lima, además se complementará ello con casos de éxito en otros países e investigaciones similares. Para analizar el desempeño se utilizará la orientación emprendedora, esto bajo el supuesto que la industria cultural en el Perú, aún está en un proceso de desarrollo en el cuál se dificultaría analizarlo desde una visión completamente empresarial. Además, con los resultados obtenidos mediante encuestas, se analizará la validez y utilidad de los resultados, de manera que se pueda encontrar la correlación entre las variables del estudio y el desempeño de las organizaciones culturales, y de esta forma orientar futuras acciones para fortalecer este sector. Finalmente, se busca romper los prejuicios que puedan existir entre la visión de industria y las expresiones culturales. Además, que la cultura no sea vista puramente decorativa o que requiere de una completa subvención para desarrollar sus actividades, sino que puede tener una sostenibilidad económica, sin afectar su esencia cultural y/o social.
|
320 |
Diagnóstico por bajo desempeño de camión minero Caterpillar 785D, comparado con un 785C en la mina Shougang, Marcona, IcaEscurra Rodríguez, José Miguel 07 June 2021 (has links)
El presente trabajo de titulación analiza y brinda una propuesta de solución, a través de una
base teórica, al siguiente problema: la minera Shougang Hierro Perú se encarga de la
explotación y procesamiento de hierro desde sus yacimientos en el distrito de Marcona, Nazca.
Uno de los subcontratistas, se encarga de perforación, voladura y movimiento (carguío y
acarreo) de mineral y desmonte. Debido a la ampliación del proyecto, decidieron adquirir
camiones CAT 785D para incrementar la ya existente flota de camiones mineros 785C (el
modelo predecesor). Estos deberían tener los mismos resultados de performance, agregándole
mayor sostenibilidad, al tener motores con menores emisiones contaminantes; sin embargo, a
inicios del año en curso, la empresa reporta una baja velocidad y desperfectos técnicos que les
hacen percibir una reducción de potencia. A consecuencia de esto, existe una diferencia
marcada de desempeño que afecta hasta el día de hoy la producción, ocasionando posiblemente
una disminución anual en las ventas de movimiento de materiales de USD 1.25 millones. A
raíz del mencionado problema, en este documento, se desarrolla un comparativo técnico entre
los dos modelos de camiones, analizando el sistema motor y de tren de fuerza. Además, se
evalúa el lugar, condiciones y parámetros reales de la operación. Finalmente se indican algunas
causas probables del mal funcionamiento y sus respectivas soluciones o pruebas para resolver
la contrariedad, utilizando la Metodología de Diagnóstico (o Método de los 10 Pasos) de
Caterpillar, ya que es eficiente para solucionar desperfectos técnicos y evitar mayor pérdida de
recursos. Debido a que la evaluación en campo -por parte del dealer de la marca- aún no puede
realizarse a causa a la coyuntura, el alcance de este documento llega hasta la propuesta de
causas y soluciones respectivas en esta metodología. Se concluye que, gracias a datos enviados
por el subcontratista y bibliografía de consulta del fabricante, una baja presión de refuerzo por
posible falta de hermeticidad en la admisión y una falla en el sistema eléctrico y/o hidráulico
del embrague de traba del convertidor de par, causarían el bajo desempeño de estos camiones.
|
Page generated in 0.0569 seconds