• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 457
  • 7
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 472
  • 231
  • 126
  • 126
  • 126
  • 126
  • 126
  • 122
  • 112
  • 111
  • 67
  • 61
  • 61
  • 57
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Factores de riesgo en la gestante para sepsis neonatal temprana en el Instituto Materno Perinatal durante el período julio a diciembre de 2002

Clavo Feria, Johnny Antonio, Vera Ynga, Marcial Rudolf January 2003 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar en que medida influyen los factores de riesgo en gestaciones a término para la aparición de sepsis neonatal temprana en el Instituto Materno Perinatal durante el período julio a diciembre de 2002. Se realizó un estudio observacional analítico de tipo casos y controles comparando 245 pacientes con sepsis neonatal temprana con 246 neonatos quienes no cursaron con sepsis durante el período de estudio. La tasa de sepsis neonatal temprana fue 23,3 por mil nacidos vivos. El análisis estadístico se realizó con el programa EPIINFO 6 y SPSS 11.0. La edad, paridad, número de controles prenatales y rotura prematura de membranas prolongada no se asociaron con sepsis neonatal temprana. Los factores que incrementaron el riesgo de sepsis neonatal temprana fueron: corioamnionitis clínica (OR 3,1; 95% IC 1,3 – 7,7), leucocitosis materna (OR 7,56; 95% IC 4,8 – 11,8), fiebre materna intraparto (OR 7,2; 95% IC 2,3 – 24,6), infección de vías urinarias (OR 1,6, 95% IC 1,0 – 2,8), líquido amniótico meconial (OR 2,8; 95% IC 1,8 – 4,2), número de tactos vaginales mayor a 5 (OR 3,7; 95% IC 2,2 – 6,1), oligohidramnios (OR 2,4; 95% IC 1,2 – 5,0), sexo masculino 8OR 2,1; 95% IC 1,4 – 3,1), y bajo peso al nacer 8OR 14,4; 95% IC 4,1 – 25,8). Se concluyó que existen factores de riesgo infecciosos, obstétricos, socioeconómicos y neonatales asociados a sepsis neonatal temprana. Los factores que incrementaron el riesgo de sepsis neonatal fueron: corioamnionitis clínica, leucocitosis materna, fiebre materna intraparto, infección de vías urinarias materna, presencia de líquido amniótico meconial, número de tactos vaginales mayor a 5, oligohidramnios, condición de soltera, estado socioeconómico bajo, sexo masculino y bajo peso al nacer.
72

Infección de herida quirúrgica en cesáreas en el Instituto Materno Perinatal 2002

Quiroz Valenzuela, Celer Mauricio January 2003 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar la incidencia y los principales factores de riesgo asociados a infección de herida quirúrgica en pacientes cesareadas en el Instituto Materno Perinatal durante el período comprendido entre julio y diciembre del 2002. Se realizó un estudio observacional analítico de tipo casos y controles comparando 204 mujeres cesareadas con infección de herida operatoria con 408 pacientes en quienes no ocurrió la infección después de la cesárea. La incidencia de infección de herida quirúrgica en pacientes cesareadas fue 5,8%. El tiempo operatorio, la antibiótico profilaxis, las complicaciones intraoperatorias, patología materna asociada, anemia, hipoproteinemia e infección de vías urinarias no se asociaron con infección de herida en pacientes sometidas a operación cesárea. Tres factores incrementaron el riesgo de infección de herida quirúrgica después de la cesárea: cesárea de emergencia [OR 4,5 (IC 95% 1,3 – 15,7)]; corioamnionitis [3,0 ( IC 95% 1,6 – 5,5)], y obesidad [2,8 (OR 95% 1,3 – 5,9)]. Se concluyó que la cesárea de emergencia, la corioamnionitis y la obesidad son factores de riesgo para infección de herida operatoria en pacientes cesareadas. Palabras Claves: Infección de herida quirúrgica, incidencia, factores de riesgo.
73

Prevalencia de Giardia sp. en caninos (Canis familiaris) de los distritos del Cono Sur de Lima Metropolitana

Zárate Rendón, Daniel Alexis January 2003 (has links)
La giardiasis canina, parasitosis causada por Giardia sp., es un problema de gran impacto en la salud canina reconocida en todo el mundo por ser causa de trastornos digestivos, sobre todo en animales jóvenes y además de ser reconocido el potencial riesgo zoonótico que involucra mencionándose la posibilidad de que la giardiasis canina sea reservorio en la epidemiología de la giardiasis humana. El objeto del presente estudio fue determinar la prevalencia de Giardia sp. en caninos domésticos en el Cono Sur de la cuidad de Lima, Perú. Para tal fin se recolectaron 204 muestras de heces de caninos domésticos procedentes de los distritos de Surco, Barranco, Chorrillos, San Juan de Miraflores, Villa Maria del Triunfo y Villa El Salvador, estratificados según el nivel socioeconómico de los propietarios. Las muestras se analizaron mediante las Técnicas de examen directo y Sedimentación espontánea para la detección de Giardia sp.. Los resultados generales indicaron que de acuerdo a la prueba de Examen directo el 8,82%±3,89 (19/204) de las muestras resultaron positivas para Giardia mientras que mediante la prueba de Sedimentación espontánea, la prevalencia fue de 15,69%±4,99 (32/204). La técnica de Sedimentación espontánea demostró ser más sensible que el Examen directo hallándose diferencia estadísticas significativas mediante la prueba de Kappa-McNemar. No se encontró relación estadística significativa entre la presencia de Giardia y el nivel socioeconómico al usar la prueba de Regresión logística. No se encontró relación estadísticas entre la presencia de Giardia y el sexo de los canes. Los cachorros mostraron un mayor porcentaje de positividad que los animales adultos y se encontró relación estadística significativa entre la edad del animal y la infección por Giardia en los resultados de la Sedimentación espontánea y una tendencia estadística en el Examen directo. Así mismo las formas parasitarias del organismo fueron más frecuentes detectadas en heces sueltas que en heces normales existiendo diferencias estadísticas significativas. Con estos resultados se comprueba la existencia de una prevalencia relativamente moderada de Guardia sp. en la población canina de una importante zona urbana de Lima esto sugiere que la giardiasis canina en Lima constituye un serio problema para la Salud Pública / Canine giardiasis, parasitosis caused by Giardia spp., is a problem with great impact in canine health recognized all over the world to be cause of digestive upsets, specially in young animals and it is also recognized the potential zoonotic risk which involves mentioning the possibility of being reservoir in the epidemiology of human giardiasis. The object of the present study was to assess the prevalence of Giardia spp. in domesticcanines in the South Cone of Lima City, Perú. To this end 204 domestic canines fecal samples from the districts of Surco, Barranco, Chorrillos, San Juan de Miraflores, Villa Maria del Triunfo y Villa El Salvador were recolected, stratified according to the socioeconomic level of the owners. Samples were analized through thechniques of Direct examination and Spontaneous sedimentation for detecting Giardia spp. The general results indicated that according to Direct examination test 8,82%±3,89 (18/204) of samples were positive to Giardia Whereas through Spontaneous sedimentation test, the prevalence was of 15,69%±4,99 (32/204). Spontaneous sedimentation technique showed to be more sensible than Direct examination, founding significative statistical differences through Kappa-McNemar test. It was no found significative statistical relationship between socioeconomic level and presence of Giardia When using Logistic Regression Test. It was not found significative statistical relationship between presence of Giardia and dog genus. Puppies shower a higher percentage of positivity than adult animal and it was found significative statistical relationship between animal age and Giardia infection in Spontaneous sedimentation results and a statistical differences. With these results it was proved the existence of a moderate prevalence of Giardia spp. infection in canine population of South Cone of Lima City; suggesting that canine giardiasis in Lima would be a serious problem of Public Health.
74

Creencias de las madres de niños entre 2 y 5 años acerca del tratamiento de las infecciones respiratorias agudas en el Puesto de Salud San Antonio-Ate, 2009

Gutiérrez Ventura, Liliana January 2010 (has links)
El presente trabajo de investigación titulado “Creencias de las Madres de niños entre 2 y 5 años acerca del Tratamiento de las Infecciones Respiratorias Agudas en el Puesto de Salud San Antonio – Ate, 2009”, es de tipo Cualitativo, método descriptivo, con enfoque de Estudio Caso, nace como producto de comprender las creencias de las madres para tratar las Infecciones Respiratorias Agudas, sobre todo de las IRAS altas que son menos complicadas y se manejan en el hogar, viendo que esta enfermedad constituye un problema de salud pública en nuestro país, ya que representan la primera causa de morbilidad y segunda de mortalidad en niños menores de 5 años. Este tipo de investigación incrementa y enriquece el marco teórico referente a las creencias de las madres, así mismo buscamos proporcionar información actualizada a fin de que se elaboren estrategias de educación para la salud, sobre aspectos relacionados al cuidado del niño con infecciones respiratorias agudas y que permitan incorporar aquellas creencias favorables de la medicina tradicional y reorientar las creencias desfavorables para la salud del niño. La muestra estuvo conformada por 12 madres de familia, la cual fue obtenida a través del muestreo no probabilístico intencionado por saturación, en donde no se busca una representatividad estadística ni numérica. Se empleó como técnica de recolección de datos la entrevista a profundidad y como instrumento una guía de Entrevistas semi estructurada. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas. Las categorías emergentes fueron: Causalidad de la enfermedad, Peligrosidad de la enfermedad, Lugares a donde acude la madre para curar al niño de la enfermedad, Alimentación en el niño enfermo, Higiene en el niño enfermo y Cuidados para minimizar los síntomas propios de la enfermedad. Entre las Consideraciones Finales tenemos: Las madres de familia confieren que la enfermedad se produce por el cambio de clima, o por andar desabrigados, también mencionamos que las madres creen que la enfermedad si es peligrosa, que se debe tratar a tiempo, en cuanto al tratamiento especifico manifiestan que hacen uso de prácticas basadas en sus creencias para tratar las infecciones respiratorias agudas, llegando incluso a ser una de estas creencias perjudiciales para la salud del niño, como la administración de antibióticos sin recomendación médica, el uso de vick vaporub en lugares en donde no debe aplicarse; así mismo hacen uso de prácticas que si contribuyen a mejorar la salud del niño, como la aplicación de medios físicos para el manejo de la fiebre; uso de infusiones o preparaciones caseras a base de hierbas medicinales investigadas. / The present work of titled investigation “Beliefs of the Mothers of children between 2 and 5 years for the Treatment of the Acute Respiratory Infections in the Position of Health San Antonio – Ate, 2009”, are of Cualitativo type, descriptive method, with approach of Study Case, are born like product to include/understand the beliefs of the mothers to treat the Acute Respiratory Infections, seeing that this disease constitutes a problem of public health in our country, since they represent the first cause of morbidity and second of mortality in smaller children of 5 years. This type of investigation increases and enriches the theoretical frame referring to the beliefs of the mothers, also we looked for to provide up-to-date information in order that strategies of education for the health are elaborated, on aspects related to the care of the boy to acute respiratory infections and that they allow to incorporate those favorable beliefs of the traditional medicine and to reorient the unfavorable beliefs for the health of the boy. The sample was shaped by 12 family mothers, which (who) was obtained across the sampling not probabilístico meaningfully by saturation, where a statistical representation is not looked not numerical. The interview to depth was used as technical of data collection and as instrument a guide of Interviews semi structured. The interviews were recorded and transcribed. The emergent categories were: Causality of the disease, Complications of the disease, Places to where the mother goes to cure to the boy of the disease, Feeding in the young patient, Hygiene in the young patient and Taken care of to diminish the own symptoms of the disease. Between the Final Considerations we have: The family mothers confer that the disease takes place by the climate change, or to walk exposed, also we mentioned that the mothers think that the disease if is dangerous, that is due to try in time, as far as the specific treatment show that they make use of you practice cradles in his beliefs to treat the acute respiratory infections, getting even to be one from these beliefs detrimental for the health of the boy, like the antibiotic administration without medical recommendation, the use of vick vaporub in places where she does not have to be applied; also they make use of you practice that if they contribute to improve the health of the boy, as the application of average physicists for the handling of the fever; use of infusions or homemade preparations with investigated medicinal grass.
75

Factores de riesgo asociados a multidrogorresistencia en pacientes con tuberculosis sin infección por VIH internados en el Hospital Nacional Dos de mayo, Lima-Perú

Amado Tineo, José Percy January 2007 (has links)
La tuberculosis multidrogorresistente es un problema de salud pública mundial, existiendo escasa investigación sobre sus factores de riesgo en nuestro medio. Problema: ¿Cuáles son los factores de riesgo asociados a multidrogorresistencia en pacientes con tuberculosis sin infección por VIH internados en el Hospital Nacional Dos de Mayo Lima-Perú? Objetivos: Determinar los factores asociados a multidrogorresistencia, describir sus características clínico-epidemiológicas más importantes y establecer la magnitud del riesgo de dichos factores. / The multidrug-resistant tuberculosis is a world problem of public health, there are poorly investigation about risk factors in our place. Problem: What are the risk factors of multidrug-resistance in inpatients with tuberculosis without infection by HIV of the Dos de Mayo National hospital of Lima-Perú? Objetives: To determinate the risk factors to multidrug-resistance, to describe most relevant clinical and epidemyological characteristics, and stablish the magnitude of those factors.
76

Eficacia de dos esquemas iniciales de tratamiento antirretroviral en pacientes con infección por VIH : Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Lima 1999-2006

Núñez Melgar Yánez, Zoila Rosa María January 2007 (has links)
Objetivo: Describir la experiencia con dos esquemas de antirretrovirales utilizados para iniciar el tratamiento en pacientes con infección por VIH, atendidos en el HNERM durante el periodo Junio 1999 – Junio 2006. Material y Metodos: Estudio descriptivo, analítico, de cohorte retrospectivo. Resultados: 476 cumplieron los criterios de selección. 300 (63%) recibieron esquemas con IP y 176 (36.9%) esquemas con NNRTI. En el grupo con IP, 23 (52.2%) de los que tenían antecedente de uso de AZT y 118 (55.1%) del grupo que no tenía este antecedente y en el grupo que recibió NNRTI, 124 (86.1%) alcanzaron el rango de ¨no detectable¨. 94.2% incrementaron sus recuentos de células CD4 en algún grado. 72.6% mantuvieron su esquema inicial, 10.48% tuvieron que cambiar una droga debido a efectos adversos, y 22.5% cambiaron de esquema debido predominantemente a fracaso. Conclusión: Un porcentaje mayor de pacientes que utilizaron esquemas con inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa inversa (NNRTI), lograron niveles no detectables de carga viral en relación con los que usaron esquemas con IP. Palabras Claves: Antirretrovirales, Zidovudina, Efavirenz, Inhibidores de Proteasa, Inhibidores de la Transcriptasa Inversa.
77

Factores asociados a la adherencia al TARGA, en pacientes con VIH/SIDA del Hospital Nacional Hipólito Unanue : Lima-Perú, 2004-2007

Alcántara Gutiérrez, Devora Isabel January 2008 (has links)
Se realiza el presente estudio titulado “Factores asociados a la Adherencia al TARGA, en pacientes con VIH/SIDA del Hospital Nacional Hipólito Unanue”; el cual, tuvo como objetivo general: Determinar los factores asociados a la Adherencia al TARGA, en pacientes con VIH/SIDA del Hospital Nacional Hipólito Unanue. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, analítico, retrospectivo, transversal. La población estuvo conformada por los pacientes con VIH/SIDA que reciben TARGA en el Hospital Nacional Hipólito Unanue. La muestra fue obtenida mediante el muestreo aleatorio simple- Muestreo por proporciones; conformado por 91 pacientes. El instrumento que se utilizó fue una Encuesta denominada: “Encuesta para determinar la adherencia al TARGA. 2007”. La técnica fue la Entrevista. Dentro de los resultados más, tenemos: Las variables, las personas que conocen de su enfermedad lo apoyan en alguna forma; Usted tiene confianza con el personal de salud que lo atendió; Usted cumple los cuidados a seguir en casa; actúan como factor de soporte, disminuyendo la probabilidad de que el paciente sea no Adherente al TARGA. / The AIDS, infectious and mortal disease, caused by Human Immunodeficiency Virus, is a pandemic that generates a big scienstific concerned, actually is the 4th cause of death of all around the world. For the last 2007, the stimation of death is 35,2 million of people and 33,2 million lives with that nowadays. Even there are pharmacology therapy calls HAART (High Activity Antirretroviral Treatment) that reduce the mortality, and also the incidence of opportunistic infectious and improve the life quality, is indispensable an> 95% Adherence to HAART to get the effective treatment. At this context, the present study “Factors associated to Adherence to HAART, in patients with HIV/AIDS in the National Hospital Hipólito Unanue, which general objectives is: Determine the factors associated to Adherence to HAART. The study is of applicative level, quantitative type, analytic, retrospective and transversal. The population was shaped by patients with HIV/AIDS that receives HAART in the National Hospital Hipolito Unanue. The sample was obtained by means of the random simple sampling. Proportions sampling; shaped by 91 patients. The instrument used by an Inquiry called Inquiry to determine the Adherence to HAART, the technology was the Interview. The most significant finds were that the fallowing variables: People, Who know about your illness, support to you; you trust in health people who work at TARGA Program in the National Hospital Hipólito Unanue; you carry the homes cares out; act as support factors, reducing the probability that the patients would be Non Adherence to HAART.
78

Factores de riesgo de hepatotoxicidad asociados al tratamiento antirretroviral en pacientes VIH del Consultorio Externo del Servicio de Medicina I del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) : (1997-2003)

Cruz Rivera, Mayte Milagros de la, Palpa Zavala, Marianela January 2008 (has links)
Se estudiaron los factores de riesgo de la hepatotoxicidad en historias clínicas de pacientes VIH positivos que iniciaban por primera vez un tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA), entre los años 1997 y 2003, en el consultorio externo del servicio de Medicina I del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI), siendo la muestra de estudio conformada por 313 pacientes, de ambos sexos, mayores de 18 años y menores de 65 años, con tres a más meses de iniciado el tratamiento antirretroviral. Los factores de riesgo de la hepatotoxicidad son: sexo, hepatitis crónica B y/o C, transaminasa glutámico pirúvica (TGP) basal elevada, transaminasa glutámico oxalacética (TGO) basal elevada, incremento en el conteo de las células CD4+ después del inicio del TARGA. Los resultados de nuestro estudio nos indican que el 54 % (169 pacientes) de la muestra estudiada (313 pacientes) desarrollaron hepatotoxicidad siendo los factores de riesgo: la transaminasa glutámico pirúvica (TGP) basal elevada (14,38%), transaminasa glutámico oxalacética (TGO) basal elevada (15,66%). Para nuestro estudio, mediante evaluación estadística, no se evidenció como factor de riesgo al sexo, hepatitis B y/o hepatitis C ni el incremento en el conteo de las células CD4+ después del inicio del TARGA. La prevalencia de hepatotoxicidad es 53,99%. Palabras Clave: VIH, hepatotoxicidad, TGO, TGP, VHB, VHC. / The risk factors for hepatotoxicity were studied in patient medical records from outpatients HIV (+) who received the first highly active antiretroviral therapy (HAART), from 1997 to 2003, in the doctor’s office from the service of Medicine I in the Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI), the studied sample was constituted by 313 patients, both genders, older than 18 years and younger than 65 years, with three and more months after starting antiretroviral therapy. The risk factors for hepatotoxicity are: sex, hepatitis B virus (HBV) and/or hepatitis C virus (HCV), an elevated glutamate pyruvate transaminase (TGP) basal, an elevated glutamate oxaloacetate transaminase (TGO) basal, increase of CD4+ T-cell count at baseline. The results indicate that 54 % (169 patients) from the studied sample (313 patients) developed hepatotoxicity which the risk factors were: an elevated glutamate pyruvate transaminase (TGP) basal (14,38%), an elevated glutamate oxaloacetate transaminase (TGO) basal (15,66%). For our study, by statistical evaluation, there is no evidence for being a risk factor sex, hepatitis B virus (HBV) and/or hepatitis C virus (HCV) or increase of CD4+ T-cell count at baseline. The prevalence of hepatotoxicity is 53, 99 %. Key Words: HIV, hepatotoxicity, TGO, TGP, HBV, HCV.
79

Nivel de conocimientos y aplicación de las medidas de bioseguridad en internos previamente capacitados del Hospital Nacional Dos de Mayo : 2004-2005

Moreno Garrido, Zoila Rosa January 2008 (has links)
Objetivos: Determinar el nivel de conocimientos y aplicación de medidas de Bioseguridad en Internos luego de realizar un Programa de Capacitación. Métodos: Estudio analítico, prospectivo, cuasi experimental “Pre post”, de corte longitudinal, realizado en el Hospital Dos de Mayo- Lima, de Octubre 2004 a Diciembre 2005. Se comparó nivel de conocimientos y aplicación de las medidas de Bioseguridad en 224 internos antes y después de aplicar un programa de capacitación sobre Bioseguridad. Se utilizó cuestionario y lista de cotejo antes de la capacitación, al tercer y sexto mes de internado. Se correlacionó capacitación con el nivel de conocimientos y aplicación de las medidas de Bioseguridad por los Internos, usando la prueba T. Resultados: El 62% fueron mujeres. El 52% fueron internos de medicina, el 27.3% fueron internos de Enfermaría. La media del puntaje de conocimientos y el nivel de aplicación aumentó significativamente desde el 3° mes, mejoró a partir del 6° mes (p menor a 0.000). El nivel de conocimientos varió de bajo a medio y alto (p menor a 0.001); mientras que, el nivel de aplicación de las medidas de bioseguridad varió de muy malo a regular-bueno (p menor a 0.001) Conclusiones: La aplicación de un Programa de capacitación logró cambios estadísticamente significativos en el nivel de conocimientos y aplicación de medidas de Bioseguridad en internos del Hospital Nacional Dos de Mayo.
80

Características de la infección del tracto urinario recurrente en gestantes del Instituto Nacional Materno Perinatal 2007

Ponce Matías, María Esther January 2008 (has links)
Objetivo: Identificar las características de las gestantes que presentan infección del tracto urinario recurrente en el Instituto Nacional Materno Perinatal 2007. Material Y Métodos: Estudio descriptivo, transversal, prospectivo con 58 pacientes, asignamos recurrencia de infección del tracto urinario a través de la revisión de la historia clínica, en las que cumplieron con el criterio de selección y aceptaron ingresar al estudio, previo consentimiento informado, aplicamos un instrumento que indagó características de la infección del tracto urinario recurrente, posteriormente identificamos características demográficas, reproductivas y propias de la infección. Para el análisis se elaboró una base de datos obteniendo estadísticas descriptivas, también se utilizó estadísticas inferenciales; X2 con nivel de significación estadística p menor a 0,05. Resultados: El 53.4% se encontró entre edades de 14 y 23 años, el 50% tiene un estado civil conviviente, el 65.5% con secundaria completa, el 51,7% era ama de casa. Durante el embarazo el 50% presentó dos episodios y el 39.7% tres episodios de infección del trato urinario, presentándose la recurrencia como recaída en el 70.7%, el 29.3% presentó reinfección, el tiempo de reinfección fue de 7 y 20 semanas; el tipo de infección en el cual se presentó la recurrencia fue: el 22.4% en bacteriuria asintomática, 31% en cistitis y 46.6% en pielonefritis. Conclusiones: La mitad de las pacientes presentó dos episodios de infección del tracto urinario, se presentó la recurrencia en la mayoría como recaída, con un tiempo de 4 semanas; mientras que la reinfección fue entre 7 y 20 semanas posteriores al tratamiento.

Page generated in 0.0888 seconds