• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 457
  • 7
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 472
  • 231
  • 126
  • 126
  • 126
  • 126
  • 126
  • 122
  • 112
  • 111
  • 67
  • 61
  • 61
  • 57
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Factores de riesgo asociados al Síndrome Metabólico en la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana durante terapia antirretroviral de gran actividad en el Centro Medico Naval Periodo Enero a Diciembre 2008

Reyna Vargas, Oscar Meliton January 2009 (has links)
El uso de la terapia anti-retroviral de gran actividad (TARGA), además de ejercer un efecto positivo en la mejora del sistema inmunológico de los pacientes afectados con el virus de la inmunodeficiencia humana, ha sido asociado a la presentación de efectos adversos, entre los principales, el desarrollo de dislipidemia, diabetes e hipertensión. La presentación de estos efectos metabólicos colaterales y el incremento en la presentación de eventos cardiovasculares en esta población en especial, ha motivado su estudio; reportándose cifras de prevalencia del síndrome metabólico en pacientes con VIH en TARGA mayores que en la población general. No se cuentan con datos nacionales, respecto a la identificación de los factores de riesgo asociados al desarrollo del síndrome metabólico en pacientes infectados con VIH y que se hallen en TARGA. Sin embargo, ha sido descrito en varios estudios que la exposición a algunos antirretrovirales, como la Inhibidores de proteasa y el uso de Estavudina en el esquema TARGA, representan factores de riesgo independientes para la presentación del síndrome metabólico (1, 2, 3, 4). Uno de los estudios más representativos de esta hipótesis es el realizado por Jericó y cols (5). Este trabajo analiza la prevalencia y factores de riesgo asociadosen 710 pacientes infectados con VIH en Barcelona, España. Dentro de sus conclusiones, además de señalar una prevalencia del síndrome metabólico estadísticamente no significativa entre pacientes VIH positivos en TARGA y pacientes VIH negativos, señala como factores de riesgo para el desarrollo de este síndrome el uso de Estavudina y Lopinavir/Ritonavir. Esta hipótesis ha sido puesta en duda, ya que estudios similares cuyos objetivos eran demostrar algún tipo específico de fármaco anti-retroviral asociado a la presentación de síndrome metabólico, han presentado resultados disímiles.
102

Detección molecular y características clínicas de Bartonella bacilliformis, Leptospira spp. y Rickettsia spp. en el sureste de la cuenca amazónica peruana / Molecular detection and clinical characteristics of Bartonella bacilliformis, Leptospira spp., and Rickettsia spp. in the Southeastern Peruvian Amazon Basin

Diaz Melon, Katia Mercedes, Ricapa Antay, Fiorella Nataly 10 December 2018 (has links)
Antecedentes: El síndrome febril agudo representa un importante desafío para la salud en la población de la Amazonía peruana, debido a sus diversas etiologías y la falta de disponibilidad de métodos diagnósticos específicos. En Perú, Madre de Dios es una de las regiones más endémicas del dengue y la leptospirosis, así como de otros agentes etiológicos bacterianos emergentes, como la bartonelosis y la rickettsiosis, cuya prevalencia generalmente no se reporta. Objetivo: Identificar molecularmente la presencia de Bartonella bacilliformis, Leptospira spp. y Rickettsia spp. en muestras de suero de pacientes con síndrome febril de Madre de Dios, Perú. Metodología: Se analizaron 139 muestras de suero de pacientes con síndrome febril mediante RT-PCR para detectar la presencia de Bartonella bacilliformis, Leptospira spp. y Rickettsia spp. Resultados: Bartonella bacilliformis fue la bacteria más prevalente identificada en el 21,6% (30/139) de las muestras, seguida de Leptospira spp. en 11.5% (16/139) y Rickettsia spp. en el 6,5% (9/139). Los síntomas más frecuentes asociados con fiebre fueron cefaleas, mialgias y artralgias. Conclusiones: En este estudio B. bacilliformis (21.6%), Leptospira spp. (11.5%) y Rickettsia spp. (6.5%) fueron las bacterias más frecuentes. Superior al 29.5% de muestras con etiología viral de Chikungunya y Oropouche, como los más frecuentes, obtenidos en un estudio previo. Este estudio confirma que la falta de especificidad de los signos y síntomas no solo se asocia con infecciones arbovirales, sino también con la presentación clínica de infecciones bacterianas endémicas. Es crucial implementar herramientas de diagnóstico más sensibles y específicas en los programas nacionales de vigilancia. / Background: Acute febrile illness (AFI) represent a significant health challenge in the population of the Peruvian Amazon, due to their diverse etiologies and the unavailability of specific on-site diagnostic methods. In Peru, Madre de Dios is one of the most endemic regions to dengue and leptospirosis, as well as other emergent bacterial etiologic agents of AFI, such as bartonellosis and rickettsiosis, whose prevalence is not usually reported. Aim: Identify molecularly the presence of Leptospira spp., Bartonella bacilliformis, and Rickettsia spp. in serum samples from patients with AFI from Madre de Dios in Peru. Methods: 139 Serum samples from patients with acute febrile illness were analyzed by RT-PCR for detecting the presence of Bartonella bacilliformis, Leptospira spp. and Rickettsia spp. Results: Bartonella bacilliformis was the most prevalent bacteria identified in 21.6% (30/139) of the samples, followed by Leptospira spp.in 11.5% (16/139) and Rickettsia spp.in 6.5% (9/139). The most frequent symptoms associated with fever among all groups, were headaches, myalgias, and arthralgias. Conclusions: In this study B. bacilliformis (21.6%), Leptospira spp. (11.5%) and Rickettsia spp. (6.5%) were the most common bacteria. Superior to 29.5% of samples with viral etiology, with Chikungunya and Oropouche as the most frequent, obtained in a previous study. This study confirms that the un-specificity of signs and symptoms is not only associated with arboviral infections, but also with the clinical presentation of endemic bacterial infections. It is crucial to implement more sensitive and specific diagnostic tools in national surveillance programs. / Tesis
103

Mastitis bovina causada por <i>Staphylococcus</i> coagulasa negativos

Bonetto, César C. 25 September 2014 (has links)
El presente Trabajo de Tesis se desprende como una línea de investigación del grupo de la UNRC dedicado al estudio de la problemática de la mastitis bovina tanto en aspectos básicos como aplicados con estudios genéticos, epidemiológicos y de virulencia de los principales microorganismos involucrados en la mastitis bovina. Staphylococccus coagulasa negativo (SCN) es un grupo bacteriano formado por varias especies que por lo general eran considerados flora oportunista de la piel y agentes patógenos menores de mastitis bovina sobre todo en comparación con los principales agentes patógenos tales como Staphylococcus aureus y Streptococcus agalactiae, e incluso con frecuencia ignorados en el marco del control de la mastitis. En estos últimos años están emergiendo como potenciales bacterias responsables de infecciones intramamarias (IIM) en las explotaciones lecheras modernas, siendo frecuentemente los más aislados. Existen claras evidencias, principalmente en casos subclínicos, como también mastitis clínicas leves y subclínica de larga duración que ocasionan una reducción en la producción de leche además de un daño en los tejidos secretores. Por lo tanto, este trabajo de tesis intenta dilucidar algunos aspectos relacionados con la metodología de diagnóstico fenotípica y genotípica, los factores de virulencia que contribuyen a la patogenicidad, persistencia de las infecciones, y a la susceptibilidad de los distintos antimicrobianos, como así también los genes asociados a la formación de biofilm y los relacionados con los antibióticos β-lactámicos. En resumen, esta tesis intenta profundizar el conocimiento del rol de los SCN dentro de las IIM, en especial la significancia clínica de cada especie, contribuyendo al desarrollo de estrategias de control y prevención de la mastitis por SCN.
104

Presencia de Salmonella enterica en linfonódulos mesentéricos de cuyes (Cavia porcellus) provenientes de un matadero de la ciudad de Jauja-Junín

Soto Tito, Mabel del Carmen January 2019 (has links)
La salmonelosis de origen alimentario es una de las infecciones más importantes en humanos; a pesar de los controles en la cadena alimentaria, se sabe que su incidencia es cada vez mayor. Esto, sumado al riesgo de la resistencia antibiótica frente a Salmonella enterica genera una gran preocupación en salud pública. El objetivo del presente estudio fue detectar la presencia de Salmonella enterica en linfonódulos mesentéricos de cuyes y determinar el perfil de susceptibilidad antibiótica de las cepas obtenidas. Para ello se colectó el linfonódulo mesentérico craneal de 299 cuyes, provenientes de un matadero de la ciudad de Jauja, Junín. Estas muestras fueron procesadas y sembradas en caldos de enriquecimiento y medios de cultivo selectivos, de donde se obtuvieron las cepas. La identificación de las cepas de Salmonella enterica se realizó mediante pruebas bioquímicas. Posteriormente se evaluó la susceptibilidad de las cepas aisladas, por el método de Kirby Bauer, hacia antibióticos de uso común en medicina humana y veterinaria. De los 299 linfonódulos mesentéricos craneales evaluados, en 6 de ellos se aisló Salmonella enterica lo que representa un 2,0% ±1,5(6/299) de positividad. El 100% de estas cepas fueron sensibles a sulfatrimetropin, neomicina, gentamicina, ceftriazona y norfloxacina; el 84% a enrofloxacino y ácido nalidixico y 0% a furazolidona. Los resultados indican que la susceptibilidad a las quinolonas está disminuyendo, lo que puede ser un grave problema para la salud pública, además que el uso de furazolidona en casos de salmonelosis en cuyes es ineficiente. / Tesis
105

Revisión Crítica: Uso de tela no tejida como empaque en el proceso de esterilización

Vasquez Zelada, Esther Liliana January 2020 (has links)
Todo artículo para ser esterilizado debe estar acondicionado en empaques seleccionados que garanticen las condiciones de esterilidad y brinde seguridad hasta el momento de ser usado, la tela no tejida tiene características específicas que hace de este empaque, una opción óptima para este proceso, la presente investigación tiene como objetivos: Analizar las evidencias sobre el uso de la tela no tejida como empaque en el proceso de esterilización. Justificando su importancia en que la Central de Esterilización es uno de los servicios más importantes de un hospital, lugar donde se maneja el Control de infecciones, abasteciendo material médico quirúrgico estéril necesario para el desarrollo y funcionamiento de toda una Institución. Éste estudio responde a la revisión sistemática de diseño observacional y retrospectivo que sintetiza y analiza 10 artículos científicos sobre el uso de tela no tejida como empaque en el proceso de esterilización para la reducción de la contaminación del instrumental quirúrgico estéril, fueron encontrados en las siguientes bases de datos BVS, Scielo, PudMed, sometidos a lectura crítica para identificar su fuerza y grado de evidencia. Estando constituida esta investigación por 4 artículos, de los cuales el 50 % (2/4) corresponden al diseño metodológico experimental y el 34 % (2/2) son revisiones sistemáticas. En sus conclusiones: El 75% de los cuatro artículos evidencian que el uso de tela no tejida resulta eficaz para la reducción de la contaminación del instrumental quirúrgico y posee beneficios que aseguran un almacenamiento óptimo.
106

Incidencia de infecciones intrahospitalarias por procedimientos invasivos en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional Ayacucho - 2016

Antonio Cárdenas, Jackeline Miriam January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la incidencia de infecciones intrahospitalarias por procedimientos invasivos, en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional de Ayacucho. Presenta una población de 371 pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional de Ayacucho. Realiza una investigación de tipo cuantitativo, de nivel aplicativo, método descriptivo, retrospectivo ya que se investiga datos de hechos pasados. Encuentra que del 100% (371) de pacientes con procedimientos invasivos, el 98,92% (367) no presentó ninguna infección intrahospitalaria mientras que el 1,08% (4) presentó infecciones intrahospitalarias por tubo endotraqueal. / Trabajo académico
107

Conocimiento de las madres de niños menores de cinco años infección respiratoria aguda en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Sergio E. Bernales 2014

Gonzáles Suarez, Rocio Olinda January 2016 (has links)
Determina los conocimientos que tienen las madres de niños menores de 5 años sobre la infección respiratoria aguda en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Sergio E. Bernales. Es un estudio de tipo cuantitativo que utiliza el método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 30 madres. La técnica es la entrevista y el instrumento un cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Encuentra que del 100% (30) de madres, el 73% (22) conoce sobre las medidas preventivas de la infección respiratoria aguda y el 27% (8) no conoce. Concluye que las madres de niños menores de 5 años con infección respiratoria aguda conocen las medidas preventivas y el diagnóstico, pero tienen un conocimiento inferior sobre tratamiento y complicaciones. / Trabajo académico
108

Detección de tres genes de resistencia a tetraciclinas en bacterias nosocomiales Gram positivas, aisladas en recintos hospitalarios veterinarios de la Universidad de Chile

Carrasco Hinojosa, Denisse January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Las infecciones nosocomiales y la resistencia antimicrobiana, constituyen una problemática mundial en el área de la salud pública, ambas se interrelacionan ya que las bacterias asociadas con infecciones nosocomiales son a menudo resistentes a los antibióticos, siendo cada vez más frecuente el fenómeno de la multiresistencia en las cepas involucradas. Entre los antimicrobianos, ampliamente usados en medicina veterinaria, que han visto reducida su efectividad se encuentra el grupo de las tetraciclinas, fármacos de amplio espectro utilizados con diferentes fines terapéuticos. Las bacterias resistentes son capaces de transmitir y adquirir genes de resistencia antimicrobiana, en el caso de las bacterias resistentes a tetraciclinas estas presentan genes denominados tet, describiéndose en la actualidad 43 genes tet que codifican, principalmente, proteínas de eflujo activo y proteínas de protección ribosomal. El objetivo de este trabajo fue la detección de tres genes de resistencia a tetraciclinas- tet(K), involucrados en la generación de proteínas de eflujo y tet(M) y tet(O), involucrados en la generación de proteínas de protección ribosomal, mediante la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), en cepas bacterianas Gram positivas ambientales descritas como nosocomiales, previamente aisladas y caracterizadas en los años 2007 y 2008, desde unidades clínico Veterinarias de la Universidad de Chile. La aplicación de esta técnica de biología molecular permitió detectar en cepas fenotípicamente resistentes mediante antibiograma por difusión en agar, al menos uno de los tres genes de resistencia a tetraciclinas. En un alto porcentaje de cepas con sensibilidad intermedia también se detectó al menos un gen de resistencia y en algunas cepas sensibles a tetraciclinas se obtuvo este mismo resultado / PROYECTO FIV 4602016
109

Genotipificación y subtipificación de Clostridium perfringens aislados de crías de alpacas muertas por enterotoxemia

Pérez Janampa, David Remy January 2006 (has links)
La enterotoxemia, causada por el Clostridium perfringens, es la enfermedad infecciosa más importante que afecta a las alpacas, debido a que ocasiona elevadas tasas de mortalidad neonatal de hasta 70%. A pesar de esto, existe poca información sobre los factores de virulencia (toxinas) del C. perfringens que participan en la etiopatogénesis de la enfermedad. El presente estudio tuvo como objetivo determinar el genotipo de los C. perfringens aislados de casos de enterotoxemia en base a la presencia de los genes (cpa, cpb, etx e iap) codificantes de las toxinas principales (α, β, ε y ι) así como el subtipo en base a la presencia de los genes cpe y cpb2 codificantes de la enterotoxina (CPE) y la toxina β2, respectivamente. En el estudio se analizaron 47 aislamientos de C. perfringens obtenidos de intestino de crías muertas de alpaca con signos clínicos y lesiones anatomopatológicas e histopatológicas correspondientes a enterotoxemia. El ADN de estos aislados fue extraído y analizado por la técnica de PCR Múltiple conteniendo iniciadores específicos para los genes codificantes de las toxinas mencionadas, encontrándose en 33/47 (70.2%) aislamientos sólo al gen cpa (genotipo A subtipo cpe-cpb2-), en 13/47 (27.7%) a los genes cpa y cpb2 (genotipo A subtipo cpe-cpb2+) y en 1/47 (2.1%) a los genes cpa, cpb y cpe ( genotipo A subtipo cpe+cpb2-). Estos resultados evidencian principalmente a la toxina α, así como a la β2 y β participar en la etiopatogénesis de la enterotoxemia en las alpacas. Palabras Clave: Clostridium perfringens, genotipificación, enterotoxemia, alpacas. / --- Enterotoxemia, caused by the Clostridium perfringens, is the most important infectious disease which affects alpacas, causing up to 70% neonatal mortality. In spite of this, little information exists on the virulence factors (toxins) of C. perfringens which play an important role in the etiopathogenesis of the disease. The objective of the present study was to determine the genotype of C. perfringens isolated from cases of enterotoxemia based on the presence of genes (cpa, cpb, etx and iap) which encode the main toxins (α, β, ε and ι), as well as the subtypes based on the presence of genes cpe and cpb2 which encode the enterotoxin (CPE) and β2-toxin respectively. A total of 47 isolations of C. perfringens were obtained from the small intestine of neonatal alpaca mortalities which had both clinical signs and gross and histological injuries typical of enterotoxemia. The DNA was extracted from these isolates and analyzed by PCR Multiplex using specific primers for the toxin genes. The cpa gene genotype A subtype cpe-cpb2-) was the only gene found in 70.2% (33/47) of the isolations. In 27.7% (13/47) of the cases the cpa and cpb2 (genotype A subtype cpe-cpb2+) genes were found and in 2.1% (1/47) the cpa, cpb and cpe (genotype C subtype cpe+cpb2-) genes were present. These results demonstrate the primary role of α-toxin, as well as the presence of β2 and β-toxins in the etiopathogenesis of enterotoxemia in alpacas. Key Words: Clostridium perfringens, genotypification, enterotoxemia, alpacas.
110

Permisibilidad de cultivos celulares secundarios de alpaca y llama a multiplicación viral de herpesvirus bovino, virus de la diarrea viral bovina, virus parainfluenza 3 bovina y virus respiratorio sincitial bovino

Sánchez Salazar, Manuel Rodolfo January 2006 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la permisibilidad de los cultivos celulares secundarios de alpaca y llama a la infección por distintos agentes virales de conocida seroprevalencia en este tipo de ganado. Se establecieron dos líneas celulares de cornete nasal y piel de alpaca y llama infectándose con Virus de la diarrea viral bovina (VDVB), Virus Herpes Bovino tipo 1 (VHB-1), Virus respiratorio Sincitial Bovino (VRSB) y Virus Parainfluenza bovino tipo 3(VPI-3). Se determinó y caracterizó la presentación de efectos citopatogénicos (ECP) por medio de microscopia óptica de las monocapas teñidas con Hematoxilina-Eosina (HE). Se confirmó la presencia de antígenos virales por medio de la prueba de Inmunofluorescencia Directa (IF). Los cultivos celulares secundarios de piel y cornete nasal de llama y alpaca fueron permisibles a la infección de los distintos virus, presentando los ECP característicos de cada uno de ellos. Esto demuestra que las células de alpaca y llama cultivadas in vitro presentan receptores homólogos a los presentes en células bovinas y determina que este tipo de cultivos es un modelo apropiado para ensayos de infección viral. Palabras Claves: alpacas, llamas, líneas celulares, permisibilidad, Virus de la diarrea viral bovina (VDVB), Virus Herpes Bovino tipo 1 (VHB-1), Virus respiratorio Sincitial Bovino (VRSB) y Virus Parainfluenza bovino tipo 3(VPI-3), Efectos citopatogénicos (ECP). / --- In order to determine the permisibility of alpaca and llama cell cultures to infection by various viral agents of known seroprevalence, nasal turbinate and skin cell lines of alpaca and llama were established and infected with Bovine Viral Diarrhoea Virus (BVDV), Bovine Herpes Virus type 1 (BHV-1), Bovine respiratory Sincitial Virus (BRSV) and Bovine Parainfluenza Virus type 3 (BPIV-3). Presentation of citopathogenic effect (CPE) was determined and characterized by optical microscopy of Hematoxilin-Eosine stained monolayers. The presence of viral antigen was confirmed by Direct Immunofluorescence. Every cell line was permisible to infection with the four viral strains, showing the characteristic CPE. These results prove that alpaca and llama cells cultured in vitro show homologue receptors to those found in bovine cells and determine that these type of cultured cells repesent an appropriate model for viral infection assays. Key Words: alpaca, llama, cell lines, permisibility, Bovine Viral Diarrhoea Virus (BVDV), Bovine Herpes Virus type 1 (BHV-1), Bovine respiratory Sincitial Virus (BRSV) and Bovine Parainfluenza Virus type 3 (BPIV-3), Citopathogenic effect (CPE).

Page generated in 0.0774 seconds