Spelling suggestions: "subject:"infecciones"" "subject:"enfecciones""
131 |
Detección de cuatro genes de resistencia a tetraciclinas en bacterias nosocomiales Gram negativas, aisladas en recintos hospitalarios veterinariosOyarce Vargas, David Alejandro January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Las infecciones nosocomiales de origen bacteriano constituyen una preocupación constante y creciente tanto en el ámbito de la salud pública como en el de la salud animal, debido a que condicionan altas tasas de morbilidad y mortalidad. Entre los factores que explican esta condición, está el aumento de la resistencia bacteriana a los antibióticos, siendo cada vez más frecuente el fenómeno de multiresistencia en las cepas involucradas.
Entre los antimicrobianos que han visto reducida su efectividad se encuentra el grupo de las tetraciclinas, fármacos de amplio espectro utilizados con diferentes fines terapéuticos. Las bacterias resistentes a estos antimicrobianos presentan genes denominados tet, describiéndose en la actualidad 43 de ellos que codifican, principalmente, proteínas de eflujo activo y proteínas de protección ribosomal.
El objetivo de este trabajo fue la detección de cuatro genes de resistencia a tetraciclinas- tet(A) y tet(B), involucrados en la codificación de proteínas de eflujo y tet(M) y tet(O), involucrados en la codificación de proteínas de protección ribosomal- mediante la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), en cepas bacterianas Gram negativas ambientales descritas como nosocomiales, previamente aisladas y caracterizadas en los años 2007 y 2008.
La aplicación de esta técnica de biología molecular permitió detectar en cepas fenotípicamente resistentes mediante antibiograma por difusión en agar, al menos uno de los cuatro genes de resistencia a tetraciclinas. En un alto porcentaje de cepas con sensibilidad intermedia también se detectó al menos un gen de resistencia y en algunas cepas sensibles a tetraciclinas se obtuvo este mismo resultado.
Los resultados de este trabajo señalan que la detección de genes tet complementaría la técnica del antibiograma de la Microbiología clásica en el estudio de la resistencia bacteriana a tetraciclinas
|
132 |
Detección del gen de resistencia blaTEM en bacterias descritas como nosocomialesYañez Muñoz, Diego Alberto January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Durante el año 1928 Alexander Fleming descubre la penicilina, capaz de inhibir el crecimiento bacteriano. Sin embargo, poco tiempo después se descubren bacterias capaces de resistir a la penicilina y a los nuevos antimicrobianos. Esto último, hasta hoy suscita gran preocupación entre la comunidad científica, especialmente en el ámbito de la Salud Pública, pues el uso indiscriminado de antimicrobianos, subdosificación, errores en el ritmo horario y el consumo de pequeñas cantidades de antimicrobianos desde alimentos producidos por animales de abasto, son algunos de los factores que influencian la aparición de cepas resistentes, debido al aumento en la presión de selección sobre estas poblaciones bacterianas.
Esta capacidad de resistencia a la acción de un antimicrobiano está determinada por genes presentes en el genoma bacteriano, los cuales pueden ser constitutivos o hábilmente incorporados mediante diferentes mecanismos.
Así, en esta Memoria de Título se detectó -mediante PCR convencional- y secuenció un fragmento del gen de resistencia a β-lactámicos denominado blaTEM, en tres cepas bacterianas resistentes, encontrándose altos valores de identidad nucleotídica con las secuencias de la base de datos de GenBank®, lo cual permitió obtener 3 controles positivos nativos de origen veterinario para futuras investigaciones / Programa AUCAI, Universidad de Chile
|
133 |
Evaluación del conocimiento sobre enfermedad de Chagas en equipos de salud de la Provincia de Choapa y Combarbalá, Región de Coquimbo, ChileGalafé Herrera, Sebastián Andrés January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo de esta memoria de título fue evaluar el nivel de conocimiento sobre
enfermedad de Chagas en equipos de salud de un área endémica de Chile, antes y
después de una intervención educativa. Se diseñó una encuesta ad hoc y se estableció
como criterio de aprobación en ambos tests, el 60% de respuestas correctas. De 166
miembros de equipos de salud encuestados en el pre-test, 89,16% rindió el post-test. El
rango de aprobación del pre-test varió entre el 11,6% y 28,89%, mientras que en el posttest
varió entre 68,75% y 89,66% (p=0,0001). Según la profesión de los encuestados, los
porcentajes de aprobación del pre y post-test fueron de 13,98% y 66,20% (técnicos en
salud); 14,29% y 85,71% (tecnólogos médicos); 19,35% y 83,87% (médicos); 27,27% y
90% (matronas); y 41,18% y 100% (enfermeras), respectivamente (p=0,0001). Los
porcentajes globales de aprobación antes y después de la intervención educativa fueron
del 19,28% y 77,70%, respectivamente (chi2=107,27). Según los resultados obtenidos en
el pre-test, los miembros de los equipos de salud del área endémica encuestados, no
poseen los conocimientos necesarios sobre enfermedad de Chagas. No obstante, el
estudio evidenció una relación estadísticamente significativa entre la intervención
educativa y la adquisición de nuevos conocimientos (post-test), lo que permite concluir
que la formación sobre esta parasitosis es necesaria y debe ser continua, más aún
cuando existe rotación de profesionales en centros asistenciales que concentran la
población de infectados por Trypanosoma cruzi / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1100768 y Fondecyt 1120382
|
134 |
Detección de anticuerpos neutralizantes contra pestivirus y alfaherpesvirus de rumiantes en artiodáctilos del Parque Zoológico Buin Zoo, Región Metropolitana, ChileSalgado Moya, Rodrigo Alejandro January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La identificación y control de agentes infecciosos son parte fundamental del manejo sanitario en animales silvestres en cautiverio. El Virus Diarrea Viral Bovina y el Herpesvirus bovino tipo 1 son reconocidos agentes virales que poseen la capacidad de infectar a múltiples especies de ungulados tanto domésticos como silvestres. Así, en este estudio se realizó un análisis serológico para ambos agentes infecciosos en artiodáctilos presentes en el Parque Zoológico Buin Zoo, ubicado en la comuna de Buin, Región Metropolitana. Estos correspondieron a 112 animales de las familias Bovidae, Cervidae, Camelidae, Giraffidae y Suidae, cuyas muestras de suero fueron recolectadas en dos ocasiones, entre Julio del año 2011 y Enero del año 2013. Siete pudúes, tres alpacas y un guanaco resultaron seropositivos a Virus Diarrea Viral Bovina (Pestivirus), correspondiendo al 9,82%, mientras que ningún animal resultó seropositivo a Herpesvirus bovino tipo 1 (Alfaherpesvirus). El hallazgo de resultados positivos en algunos animales que nacieron en el parque y la presencia de seroconversión en otros, permitieron concluir que la infección con pestivirus ocurrió dentro del recinto. La presencia de anticuerpos en todos los ejemplares de pudú con la excepción de uno, llevó a la sospecha de que el animal seronegativo se trataba de un persistentemente infectado, lo cual fue confirmado posteriormente mediante PCR. El hallazgo de un pudú persistentemente infectado establece un nuevo precedente respecto a la epidemiología de los pestivirus, donde ésta especie podría actuar como reservorio. Para comprender mejor este aspecto son necesarios estudios futuros, así como también, para conocer el rol de los Pestivirus como agente patógeno en los pudúes y como amenaza en su conservación.
|
135 |
Efecto de la infección del virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV) en la traducción de los mRNAs de su célula hospedero CHSE/FCárcamo Cárcamo, Fernanda Ayesha Belén. 07 1900 (has links)
Título de Ingeniero en Biotecnología Molecular / En nuestro país, la necrosis pancreática infecciosa (IPN) es una enfermedad endémica, prevalente y de importancia económica, ya que está ampliamente distribuida en las salmoniculturas chilenas. El virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV) pertenece a la familia Birnaviridae, género Aquabirnavirus. Se caracteriza por no tener envoltura lipídica y un diámetro cercano a los 60 nm. Su genoma está compuesto por dos segmentos de RNA de doble hebra, segmento A y B. Los extremos 5’ de cada segmento tienen unida covalentemente la proteína viral Vpg de 94 kDa. El RNA mensajero (mRNA) no posee cola de poliadenina o CAP. Se ha demostrado que la infección viral inhibe la síntesis de proteínas celulares a la vez que los polipéptidos virales comienzan a ser detectados, por ello se espera que el mecanismo de inicio de la traducción viral sea diferente al de la célula huésped. Si bien se han realizado estudios que buscan entender dicho fenómeno, no se ha descrito qué proteína viral podría ser la responsable de éste. Basado en estos antecedentes, en este seminario de título se buscó evaluar el efecto de la infección viral y la contribución particular de las proteínas virales VP1, pVP2, VP2 y VP4 en la traducción de los mRNAs reporteros cuya traducción fuera dependiente de CAP o del sitio interno de entrada al ribosoma (IRES). Para ello se evaluó la expresión de reporteros bicistrónicos (dual luc o dL) que contienen los IRES del virus de la parálisis de Cricket (CrPV) y del virus de la hepatitis C (HCV). Se utilizó la línea celular derivada de células embrionarias de Lepomis macrochirus, CHSE/F, las cuales son susceptibles a la infección de IPNV. Las células fueron infectadas o transfectadas con plasmidios codificantes de las proteínas virales. Para los experimentos de transfección se utilizaron plasmidios codificantes para VP1 y VP4 con los que ya se contaba en el laboratorio y se generaron, por clonamiento bacteriano, plasmidios codificantes de la proteína estructural VP2 y su precursora pVP2. Estos vectores bacterianos fueron evaluados mediante PCR
xvii
e inmunofluorescencia.
En el experimento de infección de células CHSE/F se observó una disminución de la traducción CAP dependiente y un aumento de la traducción IRES dependiente.
Por otra parte, en el experimento de transfección se registró que VP1 y VP4 inhiben la traducción CAP dependiente y estimulan la traducción IRES dependiente. En el caso de los ensayos realizados con VP2 y pVP2, en presencia de la proteína estructural precursora la traducción CAP dependiente disminuyó a la mitad, mientras que al transfectar VP2 no hubo cambios significativos. Los resultados respecto a la traducción IRES dependiente, en presencia de las proteínas estructurales son poco claros - con pVP2 no se reportaron cambios significativos, y con VP2 la traducción aumentó para 1 de los reporteros (dlCrPV), mientras que disminuyó para el otro (dlHCV). Estos resultados muestran que las proteínas virales afectan de distinta manera la traducción de los mRNAs, lo que sugiere que son estas las responsables de la inhibición de la traducción CAP dependiente y de la estimulación de la traducción IRES dependiente. / In our country, infectious pancreatic necrosis (IPN) is an endemic, prevalent and economically important disease that is widely distributed in Chilean salmon farms. The infectious pancreatic necrosis virus (IPNV) belongs to the family Birnaviridae, genus Aquabirnavirus. It is characterized by having no lipid envelope and a diameter close to 60 nm. Its genome is composed of two segments of double-stranded RNA, segment A and B. The 5 'ends of each segment is covalently linked to the viral protein Vpg of 94 kDa. The messenger RNA (mRNA) does not have a polyadenine tail or CAP. It has been shown that viral infection inhibits the synthesis of cellular proteins at the same time that viral polypeptides begin to be detected, therefore it is expected that the mechanism of viral translation initiation will be different from that of the host cell. Although there have been studies that seek to understand this phenomenon, it has not been described what viral protein could be responsible for it. Based on this background, this title seminar aimed to evaluate the effect of viral infection and the particular contribution of viral proteins VP1, pVP2, VP2 and VP4 in the translation of reporter mRNAs whose translation was dependent on CAP or the internal ribosome entry site (IRES). To this end, the expression of bicistronic reporters (dual luc or dL) containing the IRES of the Cricket palsy virus (CrPV) and the hepatitis C virus (HCV) was evaluated. The cell line derived from Lepomis macrochirus embryonic cells, CHSE / F, which is susceptible to IPNV infection was used. The cells were infected or transfected with plasmids coding for the viral proteins. For the transfection experiments, plasmids coding for VP1 and VP4 that were used were those already counted in the laboratory and plasmids coding for the structural protein VP2 and its pVP2 precursor was generated by bacterial cloning. These bacterial vectors were evaluated by PCR and immunofluorescence.
In the CHSE / F cell infection experiment, a decrease in CAP-dependent translation and
xix
an increase in IRES-dependent translation was observed.
On the other hand, with the transfection experiment it was recorded that VP1 and VP4 inhibit the CAP-dependent translation and stimulate the IRES-dependent translation. In the case of the tests carried out with VP2 and pVP2, in the presence of the precursor structural protein, the CAP dependent translation decreased by half, whereas when transfecting VP2 there were no significant changes. The results regarding IRES dependent translation, in the presence of structural proteins are unclear. With pVP2 no significant changes were reported, and with VP2 the translation increased for 1 of the reporters (dlCrPV), while it decreased for the other (dlHCV). These results show that viral proteins affect the translation of mRNAs in different ways, suggesting that they are responsible for the inhibition of CAP dependent translation and the stimulation of IRES-dependent translation.
|
136 |
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con coinfección VIH-tuberculosis, del HNGAI, Lima 2013Camarena Isidro, Cindy January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las características clínicas y epidemiológicas de pacientes con coinfección VIH-tuberculosis, del HNGAI, Lima 2013. Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. Se realiza un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo donde se analiza a 27 pacientes con coinfección VIH-tuberculosis del servicio de medicina interna Nº1-infectología del HNGAI, entre enero y diciembre de 2013, con el fin de estudiar las características clínicas y epidemiológicas de la tuberculosis en pacientes VIH. Los síntomas y signos más frecuentes son fiebre 12(44.44%), deposiciones líquidas sin moco sin sangre 8(29.63%), SAT no cuantificada 6(22.22%) y tos con expectoración 6(22.22%). Se observan 9(52.94%) pacientes con linfocitos T CD4 < 200 y 8(47.06%) pacientes con linfocitos T CD4 ≥ 200. Solo 14(51.85%) pacientes están recibiendo tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) en el momento del diagnóstico. Se observa en relación a la carga viral, 5(62.50%) pacientes con menos de 10000 copias. Se observan 14 (51.75%) pacientes con tuberculosis pulmonar y 13 (48.15%) pacientes con tuberculosis extrapulmonar. Entre los tipos de tuberculosis extrapulmonares, la más frecuente es la tuberculosis ósea y articular 3(23.08%). Entre los exámenes de ayuda diagnóstica, la baciloscopía es la más frecuente. Los pacientes de sexo masculino son los más frecuentes en una relación hombre-mujer 6:1. La edad más frecuente está comprendida entre 30-39 años. La mayoría de los pacientes procede del Cercado de Lima 12(44.44%). La mayoría de los pacientes tiene estudios superiores 12(44.44%). La mayoría 23 (85.19%) de los pacientes estaba trabajando en el momento del diagnóstico. Se evidencia que 16 (59.26%) pacientes son solteros. Se observa que de 9 pacientes a los cuales se les realiza estudios de sensibilidad, 4(44.44%) pacientes tienen tuberculosis multidrogoresistente. No hay mortalidad. Concluye que los síntomas y signos más frecuentes son fiebre, deposiciones líquidas sin moco sin sangre, SAT no cuantificada y tos con expectoración. La mayoría tiene linfocitos T CD4 < 200. La mayoría estaba recibiendo TARGA en el momento del diagnóstico. La mayoría tiene tuberculosis pulmonar. La tuberculosis ósea y articular es la más frecuente. La mayoría es de sexo masculino. La edad más frecuente está comprendida entre 30-39 años .La mayoría procede del Cercado de Lima. La mayoría tenía estudios superiores. La mayoría estaba trabajando en el momento del diagnóstico. Predominan los solteros. Existe 4 pacientes con tuberculosis multidrogoresistente. No se evidencia mortalidad. / Tesis
|
137 |
Características clínicas y epidemiológicas de la sepsis neonatal tardía por Staphylococcus coagulasa negativo en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el año 2016Vicente Terán, Félix Oswaldo January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las características clínicas y epidemiológicas de la sepsis neonatal tardía por Staphylococcus coagulasa negativo en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el año 2016. Se realizó un estudio observacional descriptivo y retrospectivo. Se incluyeron 65 pacientes con diagnóstico de sepsis neonatal tardía confirmada, con evidente predominio de Staphylococcus coagulasa negativo (92%); dentro de éstas, la especie más frecuente fue el Staphylococcus epidermidis (75%), el que causó el total de fallecimientos (10% de la población total). La población estuvo conformada a predominio de varones (63.3%), pretérmino (66.7%), con bajo peso al nacer (66.7%). El signo más predominante fue la dificultad respiratoria (51.8%), el examen auxiliar positivo más frecuente fue el porcentaje de neutrófilos abastonados > 10% (72.5%) y el procedimiento invasivo que se asoció con mayor frecuencia fue el catéter central de inserción periférica (78.2%). El tratamiento más usado fue la combinación imipenem más vancomicina (68.3%). Las principales resistencias a antibióticos encontradas fueron a eritromicina (95.8%) y a oxacilina (93.8%). Se concluye que el Staphylococcus coagulasa negativo es el causante principal de la sepsis neonatal tardía confirmada, con una tasa de 9 por cada 1000 nacidos vivos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el año 2016. / Tesis
|
138 |
Conocimientos, actitudes y conductas de riesgo respecto a la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana en donantes de sangre en el Centro de Hemoterapia Tipo II del Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé” en el 2011Fernández Hidalgo, Wilberto Abelardo January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Manifiesta que en el Perú la principal fuente de sangre para uso terapéutico la constituyen los donantes por reposición o donantes familiares. En los últimos años la proporción nacional de donantes voluntarios de sangre muestra un alarmante y progresivo descenso. Recientes hechos ocurridos en instituciones hospitalarias nacionales demuestran claramente que las carencias de las que adolecen nuestros Bancos de Sangre y Centros de Hemoterapia para la sensibilización, captación y fidelización de donantes de sangre, no garantizan la oportunidad ni la seguridad de los componentes sanguíneos que se utilizan actualmente como recursos terapéuticos. Probablemente la inadecuada planificación de estrategias para la promoción de la donación voluntaria de sangre, y para la prevención de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana, concurren y hacen de la nuestra una preocupante realidad en salud. Es por eso que fue de interés en este estudio, identificar los conocimientos, actitudes y conductas de riesgo respecto a la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana, en donantes de sangre captados en campañas de donación voluntaria. La población universo estuvo dada por la totalidad de donantes de sangre captados en Campañas de Donación Voluntaria del Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé” en el año 2011 por donantes que cumplieron con los criterios de inclusión, de acuerdo con los estándares de selección de donantes recomendados por en el Sistema de Gestión de Calidad del PRONAHEBAS. Los hallazgos de este estudio fueron los siguientes: 100% de la población está de acuerdo con que el VIH es un virus, aproximadamente el 95% demuestran que conocen las principales vías de transmisión del VIH/SIDA, el 90% manifiesta que los grupos de riesgo más asociados a contraer la infección están vinculados a la vía de transmisión sexual, en sus diversas manifestaciones y con diversos factores que propician esta transmisión, como el uso de drogas endovenosas, el 54.2% piensa erróneamente que el tiempo para que la prueba de ELISA se muestre reactiva es de 6 meses a 1 año, 47% manifiesta que el tiempo en aparecer las manifestaciones de SIDA luego de la infección inicial con el VIH es de 5 a 10 años, 80.5% sugiere que el momento de contagio de una gestante infectada con VIH/SIDA a su hijo es al momento del parto. Se concluyó que los donantes de sangre participantes en este estudio, tienen un nivel aceptable de información respecto a la etiología y vías de transmisión del VIH, pero es limitada y usualmente errónea. / Trabajo académico
|
139 |
Exactitud diagnóstica de las infecciones del tracto urinario en mujeres de 15 a 50 años de edad, Hospital Emergencias Grau, Lima 2013Sánchez Condori , Jonathan Joel January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la exactitud diagnóstica de infección del tracto urinario en mujeres de 15 a 50 años en el Servicio de Emergencia del Hospital Emergencias Grau. El estudio es descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo. Se reaizó en el Hospital Emergencias Grau. Se revisaron las historias clínicas de mujeres atendidas en el Servicio de Emergencia con diagnóstico de infección urinaria con sedimento urinario y urocultivo que se les solicitaron. Se seleccionó población del año 2013 del sistema de registro del hospital y se procedió a aplicar los criterios de inclusión y exclusión. Se usó el programa SPSS Statistics Standard versión 20 MacOSX. Se halló la exactitud diagnóstica en los pacientes seleccionados. Se analizó la distribución de los casos por edad, la utilidad diagnóstica de la disuria y del sedimento urinario mediante la sensibilidad la especificidad, los valores predictivos y los coeficientes de probabilidad. Mediante la elaboración de una curva de característica operativa del receptor (ROC) se evaluó la capacidad diagnóstica del sedimento urinario. Asimismo, se valoró los resultados de urocultivo y los tratamientos prescritos a los casos incluidos. De 232 pacientes con el diagnóstico de infección urinaria, 90 casos se confirmaron mediante urocultivo, resultando una exactitud diagnóstica de 38.7%. No hubo predominio de un grupo etáreo en la frecuencia de infección urinaria. La sensibilidad y especificidad de la disuria fueron de 0.75 y 0.35 respectivamente, no relacionándose a la confirmación posterior del diagnóstico. El sedimento urinario obtuvo valores de sensibilidad y especificidad de 0.97 y 0.19, siendo óptimo para maximizar dichos valores un punto de corte de 12 leucocitos por campo. El área bajo la curva ROC para esta prueba diagnóstica fue de 0.71 siendo además los parámetros diagnósticos del la disuria optimos en comparación con los del sedimento urinario, mas no suficientes para ser considerada una manifestación predictora de infección urinaria. La bacteria más frecuente fue E. coli y el antibiótico más prescrito fue el norfloxacino, siendo en un 81.6% de casos innecesario. Se concluye que la exactitud diagnóstica de infección urinaria es baja, no demostrandose ninguna relación entre la presencia de disuria y de sedimento urinario positivo con la confirmación del diagnóstico posterior. Asimismo, hay una gran proporción de pacientes con piuria y urocultivo negativo. Se constata además la elevada tasa de tratamiento innecesario en el entorno hospitalario de estudio, el cual podría influir en dicho resultado. / Tesis
|
140 |
Etiología bacteriana y la suceptibilidad antimicrobiana en infección urinaria en el servicio de pediatría del Hospital Aurelio Díaz Ufano y Peral - ESSALUD, Enero 2012 - Diciembre 2013, Lima-PerúParedes Miñope, Junior Daniel January 2014 (has links)
Determina la etiología bacteriana y susceptibilidad antimicrobiana de los agentes bacterianos causantes de las infecciones de las vías urinarias en el servicio de pediatría del Hospital Aurelio Díaz Ufano y Peral en el periodo enero 2012 - diciembre 2013, mediante un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Se recolectó 400 urocultivos, con sus respectivos antibiogramas de pacientes del servicio de pediatría realizados en el periodo enero 2012 - diciembre 2013 y se realizó una distribución de frecuencias de los datos, con los siguientes resultados: los agentes bacterianos causantes de IVU fueron E. coli, seguido de Klebsiella sp y Proteus mirabilis, con una resistencia antibiótica mayor a: ampicilina, trimetropim/sulfametoxazol, tetraciclina, ampicilina/sulbactam, cefalotina, ciprofloxacino, cefuroxima y gentamicina. La sensibilidad antibiótica fue mayor a: meropenem, imipenem, ertapenem, amikacina, cefotetam, nitrofurantoína, aztreonam y cefotaxima. / Tesis
|
Page generated in 0.0636 seconds