• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 457
  • 7
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 472
  • 231
  • 126
  • 126
  • 126
  • 126
  • 126
  • 122
  • 112
  • 111
  • 67
  • 61
  • 61
  • 57
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Evaluación de los parametros productivos de pollos de carne criados sobre cama reusada por cinco campañas vs. cama nueva

Vejarano Ruibal, María del Pilar January 2005 (has links)
El reuso de cama es una práctica cada vez mas frecuente principalmente por razones económicas. El presente estudio tuvo como finalidad evaluar el rendimiento productivo y la calidad sanitaria de pollos de carne criados en cama nueva y cama reusada, para lo cual se criaron 250 pollos machos de la línea Ross 308, 125 en cama nueva y 125 en cama reutilizada por cinco campañas. Semanalmente se obtuvo datos de parámetros productivos, nivel de amoniaco, recuento de ooquistes por gramo de cama, recuento de UFC/g de cama de coliformes, mesófilos y hongos en ambos grupos. Además se evaluó el nivel de anticuerpos mediante ELISA, para las enfermedades de Bronquitis infecciosa (BI), Newcastle (NC), Gumboro (IBD), Anemia infecciosa (AI) y Reovirus (REO) al inicio y al final de la crianza (día 49). Los pollos criados en cama nueva obtuvieron 2.07 de índice de conversión alimenticia y 3.92+0.07kg de peso comparado con 2.09 y 3.87+0.06kg de las aves de cama reusada. Al final del estudio no hubo diferencia estadísticamente significativa (P es menor que 0.05) en relación a los parámetros productivos para ambos grupos. Los niveles de amoniaco y recuento de ooquistes fueron mayores las primeras semanas en cama reusada, sin embargo no hubo diferencia estadística significativa. Solo se encontró estadísticamente significativo el recuento de UFC/g de mesófilos siendo mayor en cama nueva. Los resultados de serología no mostraron seroconversión contra los virus en estudio. Se esperaría que cama proveniente de crianzas sin historia de problemas infecciosos, y con un correcto manejo de las condiciones medio ambientales del galpón, pueda ser reutilizada de una manera segura hasta por cinco campañas. / --- The reuse of litter is a common practice in poultry raising due to monetary reasons. The aim of this study was to evaluate the performance and sanitary status of broilers raised in new litter and reused litter. 250 male broilers from the Ross 308 line were raised as follows: 125 in new and 125 in reused litter during 5 flocks. Performance data was collected weekly, as well as ammonia levels, oocysts count per gram of litter, and count of coliformis bacteria, fungi and mesofilic bacteria CFU per gram of litter in both groups. The levels of antibodies against Infectious Bronchitis (BV), Newcastle Disease (ND) Infectious Bursal Disease (IB) Chicken Anemia Virus (CAV) and Avian Reoviruses were evaluated by ELISA test at the beginning and ending of the flock (day 49). The broilers raised in new litter obtained a feed conversion of 2.07 and an average body weight of 3.2±0.07kg, against 2.09 feed conversion and 3.87±0.06kg body weight found in the second group. At the end of the study there was no statistic difference (P is less than 0.05) between the performance parameters for both groups. The ammonia levels and oocyst count were higher during the first weeks in the reused litter group, nevertheless, there was no statistic difference. The CFU count for mesofilic bacteria was higher in the new litter group, being statistically significant. The serology results didn’t show any seroconversion to the virus tested. Upon this, it will be expected that the litter coming from poultry farms without a history of infectious problems and with an adequate handling of environmental conditions of the farm can be safely reused for up to 5 flocks.
112

Seroprevalencia del virus de la rinotraqueitis infecciosa bovina en bovinos criollos de crianza extensiva de la provincia de Parinacochas, Ayacucho

Zacarías Ríos, Erik Alberto January 2002 (has links)
El objetivo del presente estudio fue conocer la prevalencia del Virus Herpes Bovino 1 (VHB-1), agente causal de la Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (RIB) en bovinos criollos de crianza extensiva de los distritos de Coracora, Chumpi, Puyusca y Pullo de la provincia de Parinacochas, Ayacucho. Con esta finalidad se consideraron 469 muestras de sueros bovinos procedentes de 25 hatos para la detección de anticuerpos neutralizantes mediante la prueba de neutralización viral. El 67.59 ± 4.24% (317/469) de las muestras presentaron anticuerpos neutralizantes con títulos entre 1:2 a> a 1:256. El 100% de los hatos muestreados tuvieron animales seroreactores. La prevalencia del virus fue similar en los animales de los 4 distritos estudiados. Este estudio reporta la presencia del VHB-1 en bovinos criollos de la provincia de Parinacochas, con una prevalencia superior a lo descrito en bovinos de las principales cuencas lecheras del país. / The seroprevalence of Bovine Herpes Virus-1, the causative agent of Infectious Bovine Rinotracheitis (IBR), in criollo bovines from districts of Coracora, Chumpi, Puyusca and Pullo of the Parinacochas Province, Ayacucho was carried out. Four hundred sixty nine serum samples from twenty five herds were tested by virus neutralisation test to detect neutralizing antibodies. The 67.59 ± 4.24% (317/469) of the samples had antibodies against BHV-1. The seroprevalence of the virus was similar in the animals from the 4 district studied. The antibodies titers ranged from 1:2 to> 1:256. All the sampled herds had seroreactive animals. This study report the presence of the BHV-1 in criollos bovines from Parinacochas Province, with a prevalence superior to described in dairy herds of the country.
113

Evaluación de la resistencia bacteriana en microorganismos prevalentes en infecciones del tracto urinario a partir de antibiogramas realizados en el SAAAC. periodo 1996-2007

Vásquez Vidal, Werner Luis, Salazar Bolimbo, Luis Daniel January 2010 (has links)
Se evaluó la resistencia bacteriana para diversos antibióticos desde el año 1996 hasta el 2007 empleando los antibiogramas para infecciones del tracto urinario (ITU) del Servicio Académico Asistencial de Análisis Clínicos (SAAAC). Para ello se escogieron los tres gérmenes mas prevalentes; Escherichia coli, Enterobacter aerógenes y Hafnia alvei (ex Enterobacter hafniae), se seleccionaron aquellos antibióticos que tuvieron vigencia durante el periodo de estudio. Se agrupó de manera bianual haciendo un total de seis periodos. El estudio mostró que el germen con mayor prevalencia fue Escherichia coli; que fue sensible a Ceftriaxona, Amikacina, Nitrofurantoína y presentó alta resistencia a Acido nalidíxico, Norfloxacino, Amoxicilina, Sulfametoxazol/trimetoprim y Acido Pipemídico. En cuanto a las otras dos especies bacterianas se registró sensibilidad frente a Ceftriaxona y Amikacina y resistencia frente a Amoxicilina, Sulfametoxazol/Trimetoprim, Ácido nalidíxico, y Ácido pipemídico. Asimismo, los antibióticos que han tenido mayor efectividad y que estadísticamente se proyecta su vigencia en los próximos dos años son Ceftriaxona, Amikacina y Nitrofurantoína, mientras que la Amoxicilina, Sulfametoxazol/trimetoprim, Acido Pipemídico y Ácido nalidíxico son los antibióticos que no alcanzaron la efectividad mínima que les permita seguir siendo empleados en la terapia empírica de las ITUs adquiridas a nivel de la comunidad. / We have evaluated the bacterial resistance to several antibiotics from 1996 to 2007 using the antibiogramas of urinary tract infections (UTI) from the Academic Asistance Service of Clinical Analysis (SAAAC). The analysis has choosen the three most prevalent bacterium; Escherichia coli, Enterobacter aerogenes and Hafnia alvei (ex Enterobacter hafniae) while we have selectioned those antibiotics that had remained force during the period of study and it was clustered in six periods. The Study has showed the most prevalent germ was Escherichia coli that has presented sensitivity to cetriaxone , amikacin and nitrofurantoin besides has showed high resistance to nalidixic acid , norfloxacin, amoxicillin, sulfamethoxazole /trimethoprim and pipemidic acid. The another two bacterial species were sensitivity to ceftriaxon and amikacin while were resistance to amoxicillin, sulfamethoxazole /trimethoprim, acid nadilixic and acid pipemidic. Therefore it was concluded that ceftriaxon , amikacin and nitrofurantoin are antibiotics that have been most effective during the study period and statistically it projected its effect in the next two years .Moreover the amoxicillin , sulfamethoxazole / trimethoprim , nadilixic acid and pipemidic acid are antibiotics that no longer reaches the minimum efficiency that allow them to remain employed in the empirical therapy of UTIs acquired at the community level.
114

Factores asociados a la aparición de asma bronquial en niños con antecedente de bronquiolitis

Ruiz Méndez, Angel Pedro January 2004 (has links)
Se realizó un estudio retrospectivo con seguimiento, observacional, transversal, comparativo, con el propósito de determinar el porcentaje de niños de 6 a 9 años de edad que desarrolla asma bronquial y su asociación con algunos factores, se realizó el presente trabajo en 36 niños. De los 36 niños que constituyeron la muestra, se diagnosticó asma bronquial en el 63.9% luego de la evaluación de las fichas clínicas, los antecedentes, el examen clínico y la espirometría. Se encontró la siguiente relación de asociación: Lactancia materna exclusiva(X2: 3.95, P< 0,05), se asocia con la no-aparición de asma bronquial; asma y/o atopía en los padres y/o hermanos (X2: 6.78, P<0,05); y atopía en los niños estudiados (X2: 9.66, P<0,05), elementos que se asocian en forma significativa con el desarrollo de asma bronquial. Por el contrario no tuvieron asociación con el desarrollo de asma bronquial, el tabaquismo intradomiciliario (X2: 3.28 y P > 0,05) y la gravedad de la bronquiolitis (X2: 3.79 y P> 0,05). Se concluye que los niños con antecedente de hospitalización por bronquiolitis y más aún en los cuales se determina la ausencia de lactancia materna exclusiva, la presencia de asma y/o atopía en los padres y/o hermanos y atopía en estos niños; necesitan seguimiento cuidadoso por la posibilidad de desarrollar asma bronquial. Así mismo se concluye que la lactancia materna exclusiva es un elemento protector con relación al desarrollo de asma bronquial, por lo que se debe alentar en los niños con antecedente de bronquiolitis. Palabras claves: bronquiolitis, asma bronquial, factor de riesgo. / It was carried out a retrospective study with pursuit, observational, transverse, comparative, with the purpose of determining the percentage of children from 6 to 9 years og age that it develops bronchial asthma and their association with some factors, it was carried out the present work in 36 children. Of the 36 children that constituted the sample, bronchial asthma was diagnosed in 63,9% after the evaluation of the clinical records, the antecedents, the clinical exam and the spirometry. It was the following association relationship: Nursing maternal exclusive (X2: 3,95 , P < 0,05 ), it is not associates with tha bronchial asthma appearance; asthma and/or atopía in the parents and/or brothers (X2: 6,78, P < 0,05); and atopía in the studied children (X2: 9,66, P< 0,05), elements that associate in significant form with the bronchial asthma development. On the contrary they didn’t have association with the bronchial asthma development, the intradomiciliary tabaquism (X2: 3,28, P > 0,05 ) and the graveness of the bronchiolitis (X2: 3,79, P > 0,05 ). It concludes that the children with antecedent of hospitalization for bronchiolitis and stiller in wich it is determined the absence of exclusive nursing maternal, the asthma presence and/or atopía in the parents and/or brothers and atopía in these children; they need careful pursuit for the possibility of developing brinchial asthma. Likewise, it concludes that the exclusive nursing maternal is a protective element in relation to the bronchial asthma development, for what it should be encouraged in the children with bronchiolitis antecedent. Key words: bronchiolitis, bronchial asthma, factor of risk.
115

Infección por VIH y embarazo en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé, 1995-2001

Zaña Asunción, Manuel Alberto January 2003 (has links)
OBJETIVOS: Estudiar las características clínicas del embarazo con infección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y la transmisión vertical en las gestantes cuya gestación y parto fueron atendidas en el Hospital San Bartolomé, atendidas en el periodo comprendido entre 1º Enero de 1995 a Diciembre del 2001. MATERIAL Y METODOS: Estudio retrospectivo, descriptivo y analítico en 66 gestantes VIH positivas, a través de una ficha de recolección de datos. RESULTADOS: La incidencia promedio de los años estudiados fue 0. 14% cuarenta y dos madres tenían edad entre 20 y 29 años (63.6%), doce de 15 a 19 años (18.2%). Madres solteras representaron el 31.8%. Todas tuvieron algún grado de instrucción (81.8% secundaria, 15.2% superior, 3% primaria). El 56.1% fueron primiparas. 39 gestantes (59.1%) tuvieron adecuado control prenatal. El 97% de gestantes procedían de la provincia de Lima. El comportamiento de riesgo fue: ser portadora de alguna ETS (39.4%), ser pareja de persona infectada (30.3%), tener múltiples parejas sexuales (28. 8). La ETS más frecuente fue la condilornatosis acuminada. En 15 de ellas el diagnóstico fue en el puerperio. Las complicaciones obstétricas fueron: RCIU (9.1%), el trabajo de parto prematuro (6.1%), oligohidramnios (4.6%); y las médicas: anemia crónica (48.5%) y la ITU (24.3%). Recibieron zidovudina (AZT) solo el 60.6% (40). El parto fue por cesárea en 49 casos (74.2%). Solo 28 gestantes cuantificaron Linfocitos T CD4, observándose niveles menores a 200 cel./ml en 10 gestantes. Presentaron rotura prernatura de membranas mayor a 4 horas: 3 (4.5%), preterminos: 7 (10.6%). Los factores de riesgo materno fueron: tener relaciones sexuales sin protección (24.2%) y las ETS. De los 67 neonatos, 60 fueron a termino, siendo 16,4% (11) pequeños para la edad gestacional. En ocho (12.1%) puerperas presentaron morbilidad. Quince neonatos presentaron morbilidad perinatal (Sepsis, asfixia) La tasa de transmisión vertical Fue 8.9% (6/67), 8.2% (4/49) en la cesárea y 100/0 (4/40) con tratamiento zidovudina (AZT).
116

Prevalencia y valor predictivo de vaginosis bacteriana para parto pretérmino espontáneo

Sánchez Cabrera, Pedro Martín, Ponce Pajuelo, Eladio Edisson January 2004 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia y evaluar el valor de la detección de Vaginosis Bacteriana entre las 22 - 24 semanas en la predicción de parto pretérmino espontáneo en gestaciones únicas. Se realizó un estudio observacional analítico de tipo cohorte en el Instituto Especializado Materno Perinatal durante enero a diciembre del 2002. Un total de 1218 gestantes cumplieron los criterios de inclusión (perdiéndose 18 al seguimiento); a quienes se tomó una muestra de secreción vaginal para tinción Gram interpretándose los resultados para Vaginosis Bacteriana según los criterios de Nugent. La incidencia de parto pretérmino fue 11,8% y la prevalencia de Vaginosis Bacteriana 37,2%. De las 1200 muestras, 475 tuvieron flora normal (39,6%), 279 flora intermedia (23,2%) y 446 (37,2%) Vaginosis Bacteriana. El antecedente de parto pretérmino, multiparidad y riesgo social alto se asociaron con parto pretérmino espontáneo. No hubo diferencia significativa entre Vaginosis Bacteriana y parto pretérmino < 37 semanas de gestación; observándose en los casos con flora normal, intermedia y Vaginosis Bacteriana, 40 (28,3%), 49 (34,8 %) y 52 (36,9%) partos pretérminos; respectivamente. El parto muy pretérmino (< 33 semanas) se asoció significativamente con el grado de la flora, presentándose 17 (12,1%), 27 (19,1%) y 52 (36,9%) partos muy pretérminos, en los casos con flora normal, intermedia y Vaginosis Bacteriana; respectivamente. Para parto pretérmino espontáneo la Vaginosis Bacteriana tuvo una sensibilidad de 12,8%, una especificidad de 95,3% un valor predictivo positivo de 35,3% y un valor predictivo negativo de 84,3%. Concluimos que la Vaginosis Bacteriana no es predictor de parto pretérmino espontáneo y no recomendamos su uso en la práctica clínica. Palabras Claves: Vaginosis Bacteriana, parto pretérmino espontáneo, predicción.
117

Características de gestantes infectadas con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), atendidas en el Hospital Nacional Daniel A. Carrión del Callao. Enero de 1999 a marzo 2003, Lima- Perú

Mendoza Sánchez, Juvenal R. January 2004 (has links)
El presente estudio descriptivo retrospectivo tiene como finalidad determinar las características de las gestantes infectadas por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) atendidas en el Hospital Nacional Daniel A. Carrión del Callao durante el periodo de estudio de enero de 1999 hasta marzo de 2003.Fueron incluidas las historias clínicas de gestantes que presentaron seropositividad por el test de ELISA para el VIH con verificación por la Prueba de Western Blot las cuales fueron 43 casos. La incidencia de gestantes infectadas con el Virus de la inmunodeficiencia Humana (VIH) durante el periodo de estudio es de 0.53 % (43 casos). El 69.8 % de las gestantes proceden del mismo Distrito del Callao. El 90.7 % de las gestantes son amas de casa, El 81.4 % de las gestantes tienen edad entre los 14 y 28 años. El 72.1 % de las gestantes son convivientes. El 90.7% de las gestantes tienen grado de instrucción secundaria. Las características de actividad sexual de las gestantes infectadas con VIH son: El 74.4 % de las gestantes no usan preservativos durante sus relaciones sexuales con su pareja. El 72.2 % de las gestantes iniciaron sus relaciones sexuales antes de los 18 años de edad. El 100% de las gestantes tuvieron relaciones heterosexuales. El 37.2 % de las gestantes presentaron ETS. El 81.25 % de los casos fueron vulvovaginitis. El 60.5% de las gestantes fueron detectadas en el tercer trimestre del embarazo y sólo 11.6 % en los primeros controles prenatales. El 65.1 % de los casos de las gestantes tuvo control prenatal adecuado. El 88.4 % de los partos fueron a término. El 76.7 % de las gestantes culminó su embarazo por vía cesárea. El 74.4 % de las gestantes presentaron complicaciones durante su embarazo. El 37.5% fueron infecciones urinarias,. El 4.7% de las gestantes presentaron enfermedades intercurrentes y fueron problemas respiratorios tipo faringoamigdalitis. El 93 % de las gestantes iniciaron tratamiento profiláctico con AZT a las 35 semanas de edad gestacional. Se registraron 3 casos (7%) de neonatos que resultaron infectados con VIH por transmisión vertical después de los 18 meses de edad.
118

Perfil salival y su relación con el grado de inmunosupresión en pacientes con infección por VIH con y sin tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA)

Vera Cruz, Moisés January 2009 (has links)
Existe una alteración de la función de las Glándulas salivales en la fase temprana de la infección por el VIH, la cual altera la calidad y la cantidad de la saliva durante el transcurso de la enfermedad. Objetivo: Determinar el Perfil salival de los pacientes con Infección por VIH y Con y Sin Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA) y su asociación con su Grado de Inmunosupresión. Material y Métodos: Se evaluaron; el Perfil salival por medio de la evaluación de los Síntomas de Hipofunción salival (Xerostomía, Disgeusia, Disfagia y Susceptibilidad de desarrollar ulceras orales) a través de una encuesta, la Tasa de Flujo salival no estimulado a través del Método Gravimétrico, el pH salival por medio de la Cinta universal de pH y la Viscosidad salival a través del Método de Ostwald; así como el Grado de Inmunosupresión por medio del Recuento de Linfocitos CD4/µl; de 126 pacientes con infección por VIH, 65 Con TARGA y 61 Sin TARGA que asistieron al Servicio de Enfermedades infecciosas y tropicales (SEIT) del Hospital Nacional Dos de Mayo - Perú, atendidos entre los meses de Diciembre del 2008 y Enero del 2009. Resultados: Los pacientes Sin TARGA presentaban un porcentaje significativamente mayor de algunos Síntomas de hipofunción salival: Xerostomía (P igual .000), Disgeusia (P igual 0.051), Disfagia (P igual .001) y Susceptibilidad de desarrollar ulceras orales (P igual .000), así como valores significativamente más altos de Viscosidad salival (P igual .000); sin embargo, presentaban también valores significativamente más bajos de Tasa de flujo salival no estimulado (P igual .000) y de pH salival (P igual .000), respecto a los pacientes Con TARGA. Por otro lado, los pacientes con un mayor Grado de Inmunosupresión presentaban porcentajes significativamente más altos de Síntomas de hipofunción salival (P igual .000) y Viscosidad salival (P igual .000), sin embargo, presentaban también valores significativamente más bajos de Tasa de Flujo salival no estimulado (P igual .000) y de pH salival (P igual .000), respecto a los pacientes con un menor Grado de Inmunosupresión. Conclusión: Existe una alteración del Perfil salival de los pacientes con Infección por VIH, la cual es significativamente mayor en los pacientes Sin TARGA y en aquellos que tienen un mayor Grado de Inmunosupresión. / In the early stage of HIV infection there is disorder of the function of salivary glands, this affects the quality and quantity of spit during the course of the disease. Objective: To determine the Salivary Profile in patients with HIV infection with and within Highly Active Anti-Retroviral Therapy (HAART) and its association with its Immunosuppression Degree. Material and Methods: It was evaluated; the Salivary Profile by mean the evaluation of Symptoms of Salivary Hypofunction (Xerostomia, Dysphagia, Dysgeusia and Susceptibility to develop oral ulcers) through a survey, the Unstimulated Salivary Flow Rate by mean Gravimetric Method, the Salivary ph by universal pH Tape, Salivary viscosity through the Ostwald Method, and the Immunosuppression Degree through the CD4/µl lymphocytes re-count; in 126 patients with HIV infection, 65 with HAART y 61 without HAART that attended to the Service of Infectious and Tropical Diseases of the Hospital Nacional Dos de Mayo – Perú, during the months of December 2008 and January 2009. Results: The Non - HAART patients presented a significantly higher percent of some Symptoms of Salivary Hypofunction: Xerostomia (P same .000), Dysgeusia (P same 0.051), Dysphagia (P same .001) and Susceptibility to develop oral ulcers (P same .000), as well as significantly higher values of Salivary viscosity (P same .000); nevertheless, they showed significantly lower results of the Unstimulated Salivary Flow Rate (P same .000) and Salivary ph (P same .000) respect to HAART patients. On the other hand, the patients with a higher Degree of Immunosuppression presented a significantly higher percent of Symptoms of Salivary Hypofunction (P same .000) and Salivary Viscosity (P same .000), however, they also presented significantly lower values of the Unstimulated Salivary Flow Rate (P same .000) and Salivary ph (P same .000) respect to lower Immunosuppression Degree patients. Conclusions: There is an alteration of the salivary profile in patient with HIV infection, which is significantly higher in Non - HAART patients and those who have a higher Immunosuppression Degree.
119

Dinámica de la infección con Mycoplasma hyopneumoniae en porcinos provenientes de madres con antecedentes y sin antecedentes de inmunización

Bachmann Caller, Vanessa January 2004 (has links)
El presente estudio tuvo por objetivo determinar el momento de infección con Mycoplasma hyopneumoniae en 240 porcinos provenientes de madres inmunizadas y no inmunizadas, en una granja tecnificada de un solo sitio, donde se maneja un sistema de Todo dentro Todo fuera, ubicada en el Valle del río Chillón, positiva a este agente. El estudio se realizó en los meses de otoño e invierno. Un grupo de marranas fue inmunizado con 2 ml de una bacterina comercial contra M. hyopneumoniae a los 85 días de gestación, mientras que otro grupo permaneció sin vacunación. Los lechones obtenidos de estas marranas fueron divididos en dos grupos de 120 porcinos, según los antecedentes inmunitarios de las madres. Se obtuvieron muestras de suero de los porcinos de ambos grupos en diferentes momentos de proceso productivo para la medición de anticuerpos mediante la prueba de ELISA indirecta. El 66.67%(74/112) y 85.59% (101/118) de animales provenientes de madres inmunizadas y no inmunizadas, respectivamente, fueron seroreactores durante el transcurso del estudio. No se encontró diferencia estadística significativa en el momento de seroconversión de ambos grupos. Los resultados obtenidos sugieren que la infección de ambos grupos se da en el mismo momento, alrededor de las 10 semanas de edad, lo cual coincide con factores estresantes tales como el paso de animales de la etapa de recría a la de acabado y su reagrupamiento. / The aim of this study was to determine the moment of infection with Mycoplasma hyopneoumoniae in 240 piglets of vaccinated and unvaccinated sows, in a positive one site swine farm with all-in/all-out (AIAO) system, located in Chillon valley. The study had been performed in autumn and winter. One group of sows was vaccinated with 2 ml of M. hyopneumoniae commercial bacterin, at 85 days of the gestation period, while the rest of sows remain unvaccinated. Two groups of 120 piglets were formed according to the sows’ status of immunity. Blood samples from the two groups of pigs in different moments of the production period were obtained. The antibodies with an indirect assay of commercial ELISA were measured. The 66.67% (74/112) and 85.59% (101/118) of the pigs from vaccinated and unvaccinated sows, respectively, were seroreactive throughout the course of the study. There were no significant differences in the moment of seroconversion between the two groups. The results suggested that the moment of infection in both groups had occurred at the same time, at nearly 10 weeks of age. This age coincided with stress factors, such as change of environment and the animals being crowded during the relocation from nursery to growth-finishing period.
120

Recuento de linfocitos T CD4 en pacientes VIH+ con neumonía en el Servicio de Medicina Interna Nº1. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen : julio 2004-agosto 2006

Céliz Nicho, Ana Carolina January 2006 (has links)
Esta serie de casos estuvo compuesta por 27 pacientes infectados por virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), en estadio clínico de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna, Unidad de Infectología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI), por presentar neumonía, a los cuales se les realizó un recuento de linfocitos T CD4 (LT CD4) , utilizando la técnica de citometría de flujo. Fueron 28 episodios, ya que un paciente fue hospitalizado en dos oportunidades. De los 28 episodios, 13 (46,4 %) fueron neumonía por Pneumocystis jiroveci (PCP) con una media de LT CD4 de 72 células /ml, 11 (39,3%) fueron neumonías bacterianas con una media de LT CD4 de 120 células/ml y en 3 (11%) casos la presentación fue mixta. En nuestra serie , el 92 % de los pacientes con neumonía por PCP presentaron un valor de LT CD4 inferior a 200 células/ml, y en los episodios de neumonía bacterianas, 9 de ellos cursaron con un recuento menor de 200 células/ml. Concluyendo que el recuento de LT CD4 es un buen predictor de progresión de enfermedad, la infección oportunista más frecuentes fue por PCP y el germen bacteriano más frecuente fue Klebsiella pneumoniae . / This series of cases was composed by 27 patients infected by virus of Human Immunodeficiency (HIV), in Acquired Immune Deficiency Syndrome (AIDS) clinical stage, hospitalized in the Service of Internal Medicine Unit of Infectology of the National Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, because they presented pneumonia, to whom a count of lymphocytes T CD4 (LT CD4) was made using the citometria of flow technique. They were 28 episodes, since a patient was hospitalized on two occasions. Of the 28 episodes, 13 were pneumonia by Pneumocystis jiroveci (PCP) with a LT CD4 average of 72 cells/ml, 11 (39,3 %) was bacterial pneumonias with a LT CD4 average of 120 cells/ml and in 3 (11%) cases the pneumonia was mixed . In our series, 92% of the patients with pneumonia by PCP presented LT CD4 range inferior to 200 cells/ml, and in pneumonia bacterial episodes, 9 of them attended with a smaller count of 200 cells/ml. Concluding which the count of LT CD4 is good a predicting factor of disease progression, the most frequent opportunistic infection was caused by PCP and the most frequent bacterial was Klebsiella pneumoniae.

Page generated in 0.0786 seconds