• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 457
  • 7
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 472
  • 231
  • 126
  • 126
  • 126
  • 126
  • 126
  • 122
  • 112
  • 111
  • 67
  • 61
  • 61
  • 57
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Casuística de otitis canina bacteriana y su susceptibilidad en el laboratorio de microbiología y parasitología en el periodo 2001-2006

Sánchez Chávez, Ricardo January 2007 (has links)
La otitis constituye un problema muy común representando entre 5 y 20% en la práctica veterinaria diaria. Dentro de las infecciones óticas bacterianas, se ha reportado al Staphylococcus intermedius como el agente causal más importante. El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia mensual, estacional y anual de casos de otitis bacteriana en el periodo 2001-2006 en el laboratorio de bacteriología de la FMV-UNMSM. Asimismo, determinar las especies bacterianas involucradas más comunes y la susceptibilidad de estas a los antibióticos. Los resultados de este estudio indican 429 casos, disminuyendo progresivamente desde el 2001 con 183 casos hasta el 2006 con 26 casos. Por otro lado, las infecciones óticas fueron en su mayoría monomicrobianas siendo el Staphylococcus intermedius, con 27,72%, el agente aislado con mayor frecuencia. Sin embargo, hay que tener en cuenta a importantes agentes como la Pseudomonas aeruginosa, Streptococcus sp. y Staphylococcus sp.. En las pruebas de susceptibilidad por el método de Kirby-Bauer, se encontró el mayor nivel de susceptibilidad de las bacterias a las quinolonas, aminoglucósidos, cefalosporinas y penicilinas combinadas con inhibidores de las betalactamasas. Mientras que las penicilinas, sulfas, tetraciclinas, lincosamidas y macrólidos fueron menos efectivos en inhibir el crecimiento de microorganismos. Palabras Clave: Otitis, susceptibilidad, bacterias. / The otitis canine is a common disease, representing from 5 to 20% in a daily veterinary practice. Among the bacterial ear infections has been reported to Staphylococcus intermedius as the most important causative agent. The objective of this study was to determine the frequency monthly, seasonal and annual cases of bacterial otitis in the period 2001-2006 in the bacteriology laboratory of the FMV-UNMSM. Also, identify bacterial species involved and the most common bacterial susceptibility to antibiotics. The results of this study indicate 429 cases, decreasing gradually since 2001 with 183 cases until 2006 with 26 cases. Moreover, the ear infections were mostly caused by one agent being the most frequently agent isolated the Staphylococcus intermedius, with 27.72%. However, we must take in account important agents as Pseudomonas aeruginosa, Streptococcus sp. and Staphylococcus sp.. In susceptibility testing by the Kirby-Bauer method, we found the highest level of bacterial susceptibility to quinolones, aminoglycosides, cephalosporins and penicillins combined with inhibitors of betalactamics. Meanwhile, penicillins, sulfas, tetracyclines, macrolides and lincosamides were less effective in inhibiting the growth of microorganisms. Key Words: Otitis, susceptibility, bacteria.
82

Factores de riesgo para infección por VIH en adolescetes gestantes en el Instituto Materno Perinatal

Vega Guevara, Rosa María January 2007 (has links)
Objetivo: Determinar los principales factores de riesgo asociados a infección por VIH, específicamente referidos a los factores sexuales en gestantes adolescentes en el INMP. Periodo 2002. Material y Método: Estudio observacional, analítico de casos y controles. Población: Gestantes adolescentes. Caso: gestante adolescente con infección por VIH y Control: gestante adolescente sana. Periodo: Enero 2001-Diciembre, 2002. Se realizó mediante entrevista y llenado de un formato ad hoc y revisión historias clínicas. Análisis estadístico: Programa SPSS v. 11, OR y Chi- cuadrado. Resultados: Hubo 12 adolescentes infectadas con VIH y 245 sin infección. Ningún caso tuvo antecedente de transfusión de hemoderivados, drogadicción y tabaquismo. Edad media de los casos: 17.1 ± 1.3. Edad de inicio de actividad sexual: 14.1 ± 1.2. Fueron factores de riesgo: pareja sexual infectada con VIH (OR: 5.5, IC 95%: 3-5-8.7), número de compañeros sexuales ³ 5 (OR: 2.5, IC 95%: 1.6-5.5), sexo anal receptor (OR: 8.3, IC 95%: 5.6-12.2) y el no usar preservativo (OR: 1.7, IC 95%: 1.1-2.5). No hubo diferencia significativa entre los casos y controles para: historia de úlcera genital, historia de verruga genital, serología para Lues, antecedente de violación y condición socioeconómica. Conclusiones: En gestante adolescente son factores de riesgo para infección por VIH: pareja sexual infectada por VIH, número de compañeros sexuales ³ 5, sexo anal receptor y el no usar preservativo. Palabras Claves: Infección por VIH, embarazo, adolescente, factores de riesgo.
83

Uso injustificado de catéter uretral en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati

Bramon Chumpitaz, Jorge Enrique, Pinedo Ramírez, Yvett January 2004 (has links)
OBJETIVO: Determinar la prevalencia de uso injustificado de catéter uretral al momento de admisión del paciente y su permanencia injustificada durante la hospitalización de pacientes en un hospital docente de nivel IV. MÉTODOS: Estudio prospectivo conformado por una cohorte de pacientes del servicio de medicina de Emergencias de adultos del Hospital Rabagliati a quienes se les ha colocado catéter uretral durante su admisión, los mismos que fueron seguidos para medir la frecuencia de permanencia injustificada del catéter colocado durante su admisión. RESULTADOS: Durante el período Abril del 2001 a junio del 2002 se captaron 344 pacientes de los cuales 249 completaron el estudio, de ellos 137(55%) fueron de sexo masculino. La edad promedio fue de 70.93+-15.49 años. La diferencia de edades entre hombre y mujeres no fue estadísticamente significativo (P=0.5490). Los antecedentes mas frecuentes HTA 64(25.7%, neoplasia maligna 49(19.7), diabetes mellitas 28(11.2%) y secuela de enfermedad cerebro vascular 22(8.8%).La prevalencia de cateterización injustificada en el servicio de Emergencia fue de 48.19%, siendo la indicación mas frecuente el monitoreo innecesario (22.9%). DISCUSIÓN: Las infecciones nosocomiales constituyen un problema importante en el mundo y siendo las ITU la principal causa nuestros hallazgos revelan una considerable proporción de pacientes que son sometidos a cateterización uretral injustificada, y el sexo del paciente no parece influir en ello.
84

Estratificación del riesgo de mortalidad por sepsis en el Servicio de Emergencia Adultos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins EsSalud : abril-junio 2004

Ramírez Calderón, Fanny Elizabeth, Zúñiga Gálvez, José Tobias January 2004 (has links)
Con el fin evaluar el MEDS score, en pacientes con sepsis o sospecha de sepsis en el servicio de Emergencia adultos del HNERM. y determinar la validez de dicho score en nuestro medio, se realiza el presente estudio en 240 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión establecidos. Objetivos: a) Estratificar mediante el MEDS score , pacientes con sepsis o sospecha de sepsis en diferentes niveles de riesgo. b) Conocer la frecuencia de mortalidad.por sepsis c) Determinar el grado de correlación entre los diferentes niveles de riesgo y sus índices de mortalidad. d) Proponer la aplicación de guías de atención ajustadas al riesgo que permitan mejorar el pronóstico de los pacientes sépticos en el servicio de emergencia. Tipo de estudio: Descriptivo, prospectivo, longitudinal. Lugar: Servicio de Emergencia Adultos del HNERM. Métodos y Resultados: Los pacientes fueron estratificados mediante MEDS score según niveles de riesgo de mortalidad: obteniéndose los siguientes resultados : Muy Bajo (10,00%), Bajo ( 19,17% ), Moderado ( 29,58%); Alto (17,92%) y Muy Alto ( 23,33 % ). La tasa de mortalidad global fue de 39,58 % ( 95/240 ), siendo mayor en los niveles de riesgo: Muy Alto 22,5% y Alto 13,8%. El análisis proporcional de riesgo de Cox mostró que la presencia en el momento de ingreso de Comorbilidad mayor (p=0,000), Transtorno del sensorio (p=0.000) y Shock séptico (p=0,000) se correlacionaron con una menor supervivencia y por tanto un mayor riesgo de mortalidad por sepsis. Finalmente se construyó la curva ROC, para el Meds Score total, observándose que en el presente estudio la prueba mantiene una buena capacidad discriminativa ( área bajo la curva ROC = 0.73), y por tanto el Meds score es una prueba válida en los pacientes estudiados. Conclusiones: El MEDS Score es una regla de alto valor predictivo de mortalidad por sepsis : que mantiene su nivel de validez en los pacientes del servicio de emergencia adultos del HNERM y que podría ser aplicado en los mismos. / With the end to evaluate the MEDS score, in patient with sepsis or sepsis suspicion in the mature service of Emergency of the HNERM. and to determine the validity of this score in our means, we intended to be carried out the present study in 240 patients that completed the established inclusion approaches. Objectives: a) to Stratify by means of MEDS score, patient with sepsis or sepsis suspicion in different levels of risk. b) Conocer the frequency of mortalidad.por sepsis c) Determinar the correlation grade between the different levels of risk and their indexes of mortality. d) Proponer the application of adjusted guides of attention to the risk that you/they allow to improve the presage of the septic patients in the emergency service. Study type: Descriptive, prospective, longitudinal. Place: Mature service of Emergency of the HNERM. Methods and Results: The patients were stratified by means of MEDS score according to levels of risk of mortality: being obtained the following results: Very Low (10,00%), Lower (19,17%), Moderate (29,58%); High (17,92%) and Very High (23,33%). The rate of global mortality was of 39,58% (95 / 240); being bigger in the levels Very High 22,5% and High 13,8%. The proportional analysis of risk of Cox showed that the presence in the moment of entrance of more Comorbilidad (p=0,000), Transtorno of the sensory one (p=0.000) and septic Shock( p=0.00 ) was correlated with a smaller survival and therefore a bigger risk of mortality for sepsis. Finally the curve ROC was built, for the Meds total Score, being observed that presently study the test it maintains a good discriminatory capacity (area under the curve ROC = 0.73), and therefore the Meds score is a valid test in the studied patients. Conclusions: The MEDS Score is a rule of high value predictive of mortality for sepsis: that it maintains their level of validity in the patients of the mature emergency service of the HNERM and that it could be applied in the same ones.
85

Valoración del índice de disfunción orgánica múltiple de Marshall en pacientes con sepsis en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo

Ulloa Barbarán, César Antonio, Sotelo Díaz, Wendy Guisela January 2004 (has links)
OBJETIVO: Determinar la valoración del Índice de Disfunción Orgánica Múltiple de Marshall en pacientes con sepsis en el Hospital Nacional 2 de Mayo. DISEÑO: Estudio prospectivo observacional con un diseño descriptivo longitudinal. LUGAR: Servicio de emergencia del Hospital Nacional 2 de Mayo. PACIENTES: Se evaluaron a 71 pacientes adultos con sepsis admitidos entre el 1 de julio al 31 de octubre del 2004 en el servicio de emergencia del Hospital Nacional 2 de Mayo. MEDIDAS Y RESULTADOS: Se encontró que de los 71 pacientes; 39 (54.9 %) fueron mujeres y 32 (45.1 %) fueron hombres; el foco séptico que más predominó fue el pulmonar con 42 casos que representa el 59.16 %, seguido por el foco dérmico con 11 casos. En cuanto al Índice de Disfunción Orgánica Múltiple (IDOM) se encontró que a partir del tercer día la elevación del mismo se correlacionó directamente con la mortalidad en forma altamente significativa (p<0.05), observándose un RR de 44.25, con una sensibilidad y especificidad del 90 % y 95 % respectivamente. CONCLUSIONES: Se evidenció que el poco difundido y poco aplicado Índice de Disfunción Orgánica Múltiple (IDOM) de Marshall sí tiene utilidad como instrumento de valoración, seguimiento y predicción de eventos adversos (fallecimiento) en pacientes sépticos (críticos), en relación a los demás scores (APACHE II, SOFA), por ser estos últimos de mayor complejidad en su aplicación y de necesitar mayor apoyo logístico.
86

Seroprevalencia de los virus neumopatógenos de la Parainfluenza bovina 3 (VPI3), Herpesvirus bovino 1 (HVB1) y Virus respiratorio sincitial bovino (VRSB) en alpacas adultas de la provincia de Canchis - Cusco

Victorio Cisneros, Willy Mayk January 2004 (has links)
Con el objetivo de tener una información general sobre la presencia de agentes virales neumotrópicos, se muestreó 345 alpacas adultas procedentes de 31 hatos, pertenecientes a medianos y pequeños criadores de la provincia de Canchis - Cusco. Las muestras de sueros sanguíneos fueron procesadas para la detección de anticuerpos neutralizantes para los virus: Parainfluenza tipo 3 (PI3), Respiratorio Sincitial Bovino (RSB) y el Herpes virus bovino tipo 1 (VHB1). Todas las muestras fueron trabajadas mediante la prueba de neutralización viral utilizando cultivos celulares secundarios de origen bovino (cornetes nasales) y cepas virales citopáticas mantenidas en el laboratorio. Las pruebas de laboratorio evidencian que los 31 hatos muestreados tienen animales seropositivos a los virus RSB y PI3; y solamente 1/30 se encontró animales reactores al VHB1. El estudio, además determino una seroprevalencia de 80.16% ± 6.96% (101/126) y 67.54% ± 4.94% (233/345) del VRSB y el PI3 respectivamente. Estos resultados sugieren que los animales muestreados han estado expuestos a varios agentes potencialmente neumopatogénicos, y evidencian una activa replicación viral al momento del muestreo que coincidió con una severa ola de baja temperatura en la zona y mortalidad de animales por neumonías en el campo, quedando por demostrarse la presencia directa de estos agentes en muestras patológicas y verificar el posible rol causal en procesos neumónicos. / The objective of the present study was determine the presence of respiratory virus. Three hundred forty five serum samples from thirty one farms were tested by virus neutralization test to detect neutralizing antibodies against PI-3, BHV1 and BRSV. The farms were small farms from the province of Canchis - Cusco. All the samples were worked by means of the test of viral neutralization using secondary cellular cultures of bovine origin and cytopathic virus from the laboratory. Thirty one farms had seroreactive animals to BRSV and PI-3; and one farm had seroreactive animals to BHV1. The 80,16% ± 6,96% (101/126) and 67,54% ± 4,94% (233/345) of the samples had antibodies against BRSV and PI-3 respectively. These results suggest that sample animals have been exposed potentially to respiratory virus, and demonstrate an active viral replication at the time of the sampling that agreed with a severe low temperature in the zone and mortality of animals by pneumonia in the field.
87

Creencias de las madres de niños entre 2 y 5 años acerca del tratamiento de las infecciones respiratorias agudas en el Puesto de Salud San Antonio-Ate, 2009

Gutiérrez Ventura, Liliana, Gutiérrez Ventura, Liliana January 2010 (has links)
El presente trabajo de investigación titulado “Creencias de las Madres de niños entre 2 y 5 años acerca del Tratamiento de las Infecciones Respiratorias Agudas en el Puesto de Salud San Antonio – Ate, 2009”, es de tipo Cualitativo, método descriptivo, con enfoque de Estudio Caso, nace como producto de comprender las creencias de las madres para tratar las Infecciones Respiratorias Agudas, sobre todo de las IRAS altas que son menos complicadas y se manejan en el hogar, viendo que esta enfermedad constituye un problema de salud pública en nuestro país, ya que representan la primera causa de morbilidad y segunda de mortalidad en niños menores de 5 años. Este tipo de investigación incrementa y enriquece el marco teórico referente a las creencias de las madres, así mismo buscamos proporcionar información actualizada a fin de que se elaboren estrategias de educación para la salud, sobre aspectos relacionados al cuidado del niño con infecciones respiratorias agudas y que permitan incorporar aquellas creencias favorables de la medicina tradicional y reorientar las creencias desfavorables para la salud del niño. La muestra estuvo conformada por 12 madres de familia, la cual fue obtenida a través del muestreo no probabilístico intencionado por saturación, en donde no se busca una representatividad estadística ni numérica. Se empleó como técnica de recolección de datos la entrevista a profundidad y como instrumento una guía de Entrevistas semi estructurada. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas. Las categorías emergentes fueron: Causalidad de la enfermedad, Peligrosidad de la enfermedad, Lugares a donde acude la madre para curar al niño de la enfermedad, Alimentación en el niño enfermo, Higiene en el niño enfermo y Cuidados para minimizar los síntomas propios de la enfermedad. Entre las Consideraciones Finales tenemos: Las madres de familia confieren que la enfermedad se produce por el cambio de clima, o por andar desabrigados, también mencionamos que las madres creen que la enfermedad si es peligrosa, que se debe tratar a tiempo, en cuanto al tratamiento especifico manifiestan que hacen uso de prácticas basadas en sus creencias para tratar las infecciones respiratorias agudas, llegando incluso a ser una de estas creencias perjudiciales para la salud del niño, como la administración de antibióticos sin recomendación médica, el uso de vick vaporub en lugares en donde no debe aplicarse; así mismo hacen uso de prácticas que si contribuyen a mejorar la salud del niño, como la aplicación de medios físicos para el manejo de la fiebre; uso de infusiones o preparaciones caseras a base de hierbas medicinales investigadas. / -- The present work of titled investigation “Beliefs of the Mothers of children between 2 and 5 years for the Treatment of the Acute Respiratory Infections in the Position of Health San Antonio – Ate, 2009”, are of Cualitativo type, descriptive method, with approach of Study Case, are born like product to include/understand the beliefs of the mothers to treat the Acute Respiratory Infections, seeing that this disease constitutes a problem of public health in our country, since they represent the first cause of morbidity and second of mortality in smaller children of 5 years. This type of investigation increases and enriches the theoretical frame referring to the beliefs of the mothers, also we looked for to provide up-to-date information in order that strategies of education for the health are elaborated, on aspects related to the care of the boy to acute respiratory infections and that they allow to incorporate those favorable beliefs of the traditional medicine and to reorient the unfavorable beliefs for the health of the boy. The sample was shaped by 12 family mothers, which (who) was obtained across the sampling not probabilístico meaningfully by saturation, where a statistical representation is not looked not numerical. The interview to depth was used as technical of data collection and as instrument a guide of Interviews semi structured. The interviews were recorded and transcribed. The emergent categories were: Causality of the disease, Complications of the disease, Places to where the mother goes to cure to the boy of the disease, Feeding in the young patient, Hygiene in the young patient and Taken care of to diminish the own symptoms of the disease. Between the Final Considerations we have: The family mothers confer that the disease takes place by the climate change, or to walk exposed, also we mentioned that the mothers think that the disease if is dangerous, that is due to try in time, as far as the specific treatment show that they make use of you practice cradles in his beliefs to treat the acute respiratory infections, getting even to be one from these beliefs detrimental for the health of the boy, like the antibiotic administration without medical recommendation, the use of vick vaporub in places where she does not have to be applied; also they make use of you practice that if they contribute to improve the health of the boy, as the application of average physicists for the handling of the fever; use of infusions or homemade preparations with investigated medicinal grass. / Tesis
88

Frecuencia de casos de piometría atendida en la clínica de animales menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM durante el periodo 2009 - 2013

Solano Choque, Norelli Yanet January 2017 (has links)
Revisa las fichas clínicas del total de pacientes que son atendidas en la clínica de Animales Menores (CAM) de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (FMV- UNMSM) durante el periodo 2009 - 2013, con el fin de obtener información estadística acerca de la frecuencia de piómetra en caninos hembras. También se halla la frecuencia según las variables: edad, raza, tamaño y estacionalidad. Como resultado se obtiene que durante los cinco años (2009-2013) se atendieron 4715 animales hembras, de las cuales 207 mostraron la enfermedad de piómetra representando un 4.4 ± 0.58 %. Se halla asociación estadística entre la raza y la piómetra. De las 97 razas que se evalúan, 10 obtienen una mayor frecuencia de piómetra, (Cocker, Cruzada, Cruce de Pequinés, Golden retriever, Pastor Alemán, Pequinés, Pitbull, Schnauzer y Siberian husky), con porcentajes desde 3.47±0.01% que corresponde a la raza cocker hasta 14.49±0.06% perteneciente a la raza Pitbull. Con respecto a la variable edad se halla relación estadística con esta patología. La mayor frecuencia de piómetra se da en animales cuya edad varía entre ocho (8) y doce (12) años, con 14.2%. No se halla asociación estadística entre el tamaño, ni la estación con la piómetra. Finalmente, el año 2010 muestra la mayor frecuencia de piómetra con 60 animales enfermos, mientras que el año 2013, la frecuencia es menor con 23 animales enfermos. Estos valores indican la tendencia descendente a partir del año 2010 hasta el 2013. / Tesis
89

Funcionamiento neuropsicológico de niños escolares infectados verticalmente por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en la Región Metropolitana

Conca Binfa, Bárbara 30 July 2010 (has links)
Magíster en Psicología, Mención Psicología Clínica Infanto – Juvenil / Antecedentes: El estudio de las alteraciones neuropsicológicas asociadas a la infección por VIH en escolares resulta relevante dado el aumento en la expectativa de vida de estos niños producto del uso de terapias antiretrovirales y de las importantes implicancias que estas alteraciones pueden tener en su calidad de vida y en sus posibilidades de inserción social y laboral. Una revisión de las investigaciones pone de relieve la inconsistencia de los hallazgos en esta materia, la falta de información respecto a nuestra población infantil, y la importancia de estos resultados para el ámbito médico, educacional y clínico. Propósito: Este proyecto tiene como objetivo explorar el funcionamiento neuropsicológico de niños entre 5 y 15 años infectados verticalmente por VIH y su progresión en las diferentes etapas clínicas de la infección, así como identificar un posible perfil de funcionamiento. Material y Método: Utilizando la batería del desarrollo neuropsicológico NEPSY II se evaluó el rendimiento de 27 niños con VIH en cinco áreas: funciones ejecutivas, atención, lenguaje, memoria, procesamiento sensoriomotriz y procesamiento visoperceptivo, y luego se comparó con el rendimiento de un grupo control compuesto por 28 niños pareados por edad, sexo y nivel socioeconómico. Resultados: Los resultados muestran un perfil neuropsicológico -en relación al grupo control- caracterizado por un rendimiento significativamente disminuido en el funcionamiento ejecutivo (control inhibitorio y flexibilidad cognitiva), lenguaje comprensivo y expresivo y en las habilidades motoras finas. En el funcionamiento neuropsicológico no se observó un deterioro en las diferentes etapas de la infección, exceptuando el lenguaje. Discusión: Los hallazgos encontrados en este estudio resultan fundamentales para una nueva conceptualizacion y enfoque en los programas de rehabilitación y tratamiento de los niños con VIH, así como dejan al descubierto la necesidad de ampliar la mirada en el trabajo con este enfermedad crónica en la infancia. Por último, queda en evidencia la importancia de continuar con diversas líneas de investigacion desde la psicología que permitan mejorar aún más la calidad de vida de estos niños y adolescentes
90

Descripción y análisis de las acciones realizadas por los servicios públicos (salud animal y salud pública), frente a salmonelosis humana

Figueroa Hamed, Jaime Eduardo January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Salmonella spp. es uno de los principales agentes causantes de gastroenteritis en la población humana. Las fuentes de infección las constituyen alimentos y agua contaminada con este agente, siendo los de origen animal los más frecuentemente contaminados. El objetivo del presente estudio fue describir la situación de la problemática de salmonelosis humana y animal en Chile en el periodo 2000-2006 y comparar la aplicación de buenas prácticas con la incidencia de salmonelosis humana. Se recopilaron antecedentes sobre el agente en diversas instituciones de salud pública y de salud animal comparando así los datos de prevalencia. Al mismo tiempo, se realizó un cuestionario Delphi de 33 preguntas a expertos en el tema. Los casos de salmonelosis humana mostraron un constante aumento según los registros del Instituto de Salud Pública (ISP). Los alimentos de origen cárneo toman una gran importancia frente al resto de los alimentos en el contagio de esta bacteria. En los meses de altas temperaturas existe un mayor número de toxiinfecciones. Los casos de salmonelosis en mataderos de aves también mostraron un aumento en los años de estudio, no existiendo relación con los casos humanos. Los expertos plantean que la salmonelosis es un problema grave tanto en el ámbito nacional como internacional, cuya principal fuente de contagio se produce al interior del hogar. Se concluye que los casos de salmonelosis humana y animal son crecientes, lo cual hace notar que a pesar de los esfuerzos desplegados, Salmonella spp. sigue siendo un agente de preocupación. Salmonella Enteritidis es el principal serotipo responsable de toxiinfecciones alimentarias humanas en Chile, pero ahora los productos de origen cárnicos desplazaron a los derivados del huevo como principal fuente de contagio. Se concluye finalmente que es fundamental implementar esfuerzos en conjunto aplicando buenas prácticas en toda la cadena de producción y mejores programas de educación al consumidor.

Page generated in 0.0816 seconds