• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 457
  • 7
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 472
  • 231
  • 126
  • 126
  • 126
  • 126
  • 126
  • 122
  • 112
  • 111
  • 67
  • 61
  • 61
  • 57
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Prevalencia de Giardia sp. en caninos (Canis familiaris) de los distritos del Cono Sur de Lima Metropolitana

Zárate Rendón, Daniel Alexis January 2003 (has links)
La giardiasis canina, parasitosis causada por Giardia sp., es un problema de gran impacto en la salud canina reconocida en todo el mundo por ser causa de trastornos digestivos, sobre todo en animales jóvenes y además de ser reconocido el potencial riesgo zoonótico que involucra mencionándose la posibilidad de que la giardiasis canina sea reservorio en la epidemiología de la giardiasis humana. El objeto del presente estudio fue determinar la prevalencia de Giardia sp. en caninos domésticos en el Cono Sur de la cuidad de Lima, Perú. Para tal fin se recolectaron 204 muestras de heces de caninos domésticos procedentes de los distritos de Surco, Barranco, Chorrillos, San Juan de Miraflores, Villa Maria del Triunfo y Villa El Salvador, estratificados según el nivel socioeconómico de los propietarios. Las muestras se analizaron mediante las Técnicas de examen directo y Sedimentación espontánea para la detección de Giardia sp.. Los resultados generales indicaron que de acuerdo a la prueba de Examen directo el 8,82%±3,89 (19/204) de las muestras resultaron positivas para Giardia mientras que mediante la prueba de Sedimentación espontánea, la prevalencia fue de 15,69%±4,99 (32/204). La técnica de Sedimentación espontánea demostró ser más sensible que el Examen directo hallándose diferencia estadísticas significativas mediante la prueba de Kappa-McNemar. No se encontró relación estadística significativa entre la presencia de Giardia y el nivel socioeconómico al usar la prueba de Regresión logística. No se encontró relación estadísticas entre la presencia de Giardia y el sexo de los canes. Los cachorros mostraron un mayor porcentaje de positividad que los animales adultos y se encontró relación estadística significativa entre la edad del animal y la infección por Giardia en los resultados de la Sedimentación espontánea y una tendencia estadística en el Examen directo. Así mismo las formas parasitarias del organismo fueron más frecuentes detectadas en heces sueltas que en heces normales existiendo diferencias estadísticas significativas. Con estos resultados se comprueba la existencia de una prevalencia relativamente moderada de Guardia sp. en la población canina de una importante zona urbana de Lima esto sugiere que la giardiasis canina en Lima constituye un serio problema para la Salud Pública / Canine giardiasis, parasitosis caused by Giardia spp., is a problem with great impact in canine health recognized all over the world to be cause of digestive upsets, specially in young animals and it is also recognized the potential zoonotic risk which involves mentioning the possibility of being reservoir in the epidemiology of human giardiasis. The object of the present study was to assess the prevalence of Giardia spp. in domesticcanines in the South Cone of Lima City, Perú. To this end 204 domestic canines fecal samples from the districts of Surco, Barranco, Chorrillos, San Juan de Miraflores, Villa Maria del Triunfo y Villa El Salvador were recolected, stratified according to the socioeconomic level of the owners. Samples were analized through thechniques of Direct examination and Spontaneous sedimentation for detecting Giardia spp. The general results indicated that according to Direct examination test 8,82%±3,89 (18/204) of samples were positive to Giardia Whereas through Spontaneous sedimentation test, the prevalence was of 15,69%±4,99 (32/204). Spontaneous sedimentation technique showed to be more sensible than Direct examination, founding significative statistical differences through Kappa-McNemar test. It was no found significative statistical relationship between socioeconomic level and presence of Giardia When using Logistic Regression Test. It was not found significative statistical relationship between presence of Giardia and dog genus. Puppies shower a higher percentage of positivity than adult animal and it was found significative statistical relationship between animal age and Giardia infection in Spontaneous sedimentation results and a statistical differences. With these results it was proved the existence of a moderate prevalence of Giardia spp. infection in canine population of South Cone of Lima City; suggesting that canine giardiasis in Lima would be a serious problem of Public Health.
52

Infección de herida quirúrgica en cesáreas en el Instituto Materno Perinatal 2002

Quiroz Valenzuela, Celer Mauricio January 2003 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar la incidencia y los principales factores de riesgo asociados a infección de herida quirúrgica en pacientes cesareadas en el Instituto Materno Perinatal durante el período comprendido entre julio y diciembre del 2002. Se realizó un estudio observacional analítico de tipo casos y controles comparando 204 mujeres cesareadas con infección de herida operatoria con 408 pacientes en quienes no ocurrió la infección después de la cesárea. La incidencia de infección de herida quirúrgica en pacientes cesareadas fue 5,8%. El tiempo operatorio, la antibiótico profilaxis, las complicaciones intraoperatorias, patología materna asociada, anemia, hipoproteinemia e infección de vías urinarias no se asociaron con infección de herida en pacientes sometidas a operación cesárea. Tres factores incrementaron el riesgo de infección de herida quirúrgica después de la cesárea: cesárea de emergencia [OR 4,5 (IC 95% 1,3 – 15,7)]; corioamnionitis [3,0 ( IC 95% 1,6 – 5,5)], y obesidad [2,8 (OR 95% 1,3 – 5,9)]. Se concluyó que la cesárea de emergencia, la corioamnionitis y la obesidad son factores de riesgo para infección de herida operatoria en pacientes cesareadas. Palabras Claves: Infección de herida quirúrgica, incidencia, factores de riesgo.
53

Factores de riesgo en la gestante para sepsis neonatal temprana en el Instituto Materno Perinatal durante el período julio a diciembre de 2002

Vera Ynga, Marcial Rudolf, Clavo Feria, Johnny Antonio January 2003 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar en que medida influyen los factores de riesgo en gestaciones a término para la aparición de sepsis neonatal temprana en el Instituto Materno Perinatal durante el período julio a diciembre de 2002. Se realizó un estudio observacional analítico de tipo casos y controles comparando 245 pacientes con sepsis neonatal temprana con 246 neonatos quienes no cursaron con sepsis durante el período de estudio. La tasa de sepsis neonatal temprana fue 23,3 por mil nacidos vivos. El análisis estadístico se realizó con el programa EPIINFO 6 y SPSS 11.0. La edad, paridad, número de controles prenatales y rotura prematura de membranas prolongada no se asociaron con sepsis neonatal temprana. Los factores que incrementaron el riesgo de sepsis neonatal temprana fueron: corioamnionitis clínica (OR 3,1; 95% IC 1,3 – 7,7), leucocitosis materna (OR 7,56; 95% IC 4,8 – 11,8), fiebre materna intraparto (OR 7,2; 95% IC 2,3 – 24,6), infección de vías urinarias (OR 1,6, 95% IC 1,0 – 2,8), líquido amniótico meconial (OR 2,8; 95% IC 1,8 – 4,2), número de tactos vaginales mayor a 5 (OR 3,7; 95% IC 2,2 – 6,1), oligohidramnios (OR 2,4; 95% IC 1,2 – 5,0), sexo masculino 8OR 2,1; 95% IC 1,4 – 3,1), y bajo peso al nacer 8OR 14,4; 95% IC 4,1 – 25,8). Se concluyó que existen factores de riesgo infecciosos, obstétricos, socioeconómicos y neonatales asociados a sepsis neonatal temprana. Los factores que incrementaron el riesgo de sepsis neonatal fueron: corioamnionitis clínica, leucocitosis materna, fiebre materna intraparto, infección de vías urinarias materna, presencia de líquido amniótico meconial, número de tactos vaginales mayor a 5, oligohidramnios, condición de soltera, estado socioeconómico bajo, sexo masculino y bajo peso al nacer.
54

Uso injustificado de catéter uretral en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati

Bramon Chumpitaz, Jorge Enrique, Pinedo Ramírez, Yvett January 2004 (has links)
OBJETIVO: Determinar la prevalencia de uso injustificado de catéter uretral al momento de admisión del paciente y su permanencia injustificada durante la hospitalización de pacientes en un hospital docente de nivel IV. MÉTODOS: Estudio prospectivo conformado por una cohorte de pacientes del servicio de medicina de Emergencias de adultos del Hospital Rabagliati a quienes se les ha colocado catéter uretral durante su admisión, los mismos que fueron seguidos para medir la frecuencia de permanencia injustificada del catéter colocado durante su admisión. RESULTADOS: Durante el período Abril del 2001 a junio del 2002 se captaron 344 pacientes de los cuales 249 completaron el estudio, de ellos 137(55%) fueron de sexo masculino. La edad promedio fue de 70.93+-15.49 años. La diferencia de edades entre hombre y mujeres no fue estadísticamente significativo (P=0.5490). Los antecedentes mas frecuentes HTA 64(25.7%, neoplasia maligna 49(19.7), diabetes mellitas 28(11.2%) y secuela de enfermedad cerebro vascular 22(8.8%).La prevalencia de cateterización injustificada en el servicio de Emergencia fue de 48.19%, siendo la indicación mas frecuente el monitoreo innecesario (22.9%). DISCUSIÓN: Las infecciones nosocomiales constituyen un problema importante en el mundo y siendo las ITU la principal causa nuestros hallazgos revelan una considerable proporción de pacientes que son sometidos a cateterización uretral injustificada, y el sexo del paciente no parece influir en ello.
55

Factores de riesgo para infección por VIH en adolescetes gestantes en el Instituto Materno Perinatal

Vega Guevara, Rosa María January 2007 (has links)
Objetivo: Determinar los principales factores de riesgo asociados a infección por VIH, específicamente referidos a los factores sexuales en gestantes adolescentes en el INMP. Periodo 2002. Material y Método: Estudio observacional, analítico de casos y controles. Población: Gestantes adolescentes. Caso: gestante adolescente con infección por VIH y Control: gestante adolescente sana. Periodo: Enero 2001-Diciembre, 2002. Se realizó mediante entrevista y llenado de un formato ad hoc y revisión historias clínicas. Análisis estadístico: Programa SPSS v. 11, OR y Chi- cuadrado. Resultados: Hubo 12 adolescentes infectadas con VIH y 245 sin infección. Ningún caso tuvo antecedente de transfusión de hemoderivados, drogadicción y tabaquismo. Edad media de los casos: 17.1 ± 1.3. Edad de inicio de actividad sexual: 14.1 ± 1.2. Fueron factores de riesgo: pareja sexual infectada con VIH (OR: 5.5, IC 95%: 3-5-8.7), número de compañeros sexuales ³ 5 (OR: 2.5, IC 95%: 1.6-5.5), sexo anal receptor (OR: 8.3, IC 95%: 5.6-12.2) y el no usar preservativo (OR: 1.7, IC 95%: 1.1-2.5). No hubo diferencia significativa entre los casos y controles para: historia de úlcera genital, historia de verruga genital, serología para Lues, antecedente de violación y condición socioeconómica. Conclusiones: En gestante adolescente son factores de riesgo para infección por VIH: pareja sexual infectada por VIH, número de compañeros sexuales ³ 5, sexo anal receptor y el no usar preservativo. Palabras Claves: Infección por VIH, embarazo, adolescente, factores de riesgo.
56

Eficacia de dos esquemas iniciales de tratamiento antirretroviral en pacientes con infección por VIH : Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Lima 1999-2006

Núñez Melgar Yánez, Zoila Rosa María January 2007 (has links)
Objetivo: Describir la experiencia con dos esquemas de antirretrovirales utilizados para iniciar el tratamiento en pacientes con infección por VIH, atendidos en el HNERM durante el periodo Junio 1999 – Junio 2006. Material y Metodos: Estudio descriptivo, analítico, de cohorte retrospectivo. Resultados: 476 cumplieron los criterios de selección. 300 (63%) recibieron esquemas con IP y 176 (36.9%) esquemas con NNRTI. En el grupo con IP, 23 (52.2%) de los que tenían antecedente de uso de AZT y 118 (55.1%) del grupo que no tenía este antecedente y en el grupo que recibió NNRTI, 124 (86.1%) alcanzaron el rango de ¨no detectable¨. 94.2% incrementaron sus recuentos de células CD4 en algún grado. 72.6% mantuvieron su esquema inicial, 10.48% tuvieron que cambiar una droga debido a efectos adversos, y 22.5% cambiaron de esquema debido predominantemente a fracaso. Conclusión: Un porcentaje mayor de pacientes que utilizaron esquemas con inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa inversa (NNRTI), lograron niveles no detectables de carga viral en relación con los que usaron esquemas con IP. Palabras Claves: Antirretrovirales, Zidovudina, Efavirenz, Inhibidores de Proteasa, Inhibidores de la Transcriptasa Inversa.
57

Factores de riesgo asociados a multidrogorresistencia en pacientes con tuberculosis sin infección por VIH internados en el Hospital Nacional Dos de mayo, Lima-Perú

Amado Tineo, José Percy January 2007 (has links)
La tuberculosis multidrogorresistente es un problema de salud pública mundial, existiendo escasa investigación sobre sus factores de riesgo en nuestro medio. Problema: ¿Cuáles son los factores de riesgo asociados a multidrogorresistencia en pacientes con tuberculosis sin infección por VIH internados en el Hospital Nacional Dos de Mayo Lima-Perú? Objetivos: Determinar los factores asociados a multidrogorresistencia, describir sus características clínico-epidemiológicas más importantes y establecer la magnitud del riesgo de dichos factores. / The multidrug-resistant tuberculosis is a world problem of public health, there are poorly investigation about risk factors in our place. Problem: What are the risk factors of multidrug-resistance in inpatients with tuberculosis without infection by HIV of the Dos de Mayo National hospital of Lima-Perú? Objetives: To determinate the risk factors to multidrug-resistance, to describe most relevant clinical and epidemyological characteristics, and stablish the magnitude of those factors.
58

Factores de riesgo de hepatotoxicidad asociados al tratamiento antirretroviral en pacientes VIH del Consultorio Externo del Servicio de Medicina I del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) : (1997-2003)

Cruz Rivera, Mayte Milagros de la, Palpa Zavala, Marianela January 2008 (has links)
Se estudiaron los factores de riesgo de la hepatotoxicidad en historias clínicas de pacientes VIH positivos que iniciaban por primera vez un tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA), entre los años 1997 y 2003, en el consultorio externo del servicio de Medicina I del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI), siendo la muestra de estudio conformada por 313 pacientes, de ambos sexos, mayores de 18 años y menores de 65 años, con tres a más meses de iniciado el tratamiento antirretroviral. Los factores de riesgo de la hepatotoxicidad son: sexo, hepatitis crónica B y/o C, transaminasa glutámico pirúvica (TGP) basal elevada, transaminasa glutámico oxalacética (TGO) basal elevada, incremento en el conteo de las células CD4+ después del inicio del TARGA. Los resultados de nuestro estudio nos indican que el 54 % (169 pacientes) de la muestra estudiada (313 pacientes) desarrollaron hepatotoxicidad siendo los factores de riesgo: la transaminasa glutámico pirúvica (TGP) basal elevada (14,38%), transaminasa glutámico oxalacética (TGO) basal elevada (15,66%). Para nuestro estudio, mediante evaluación estadística, no se evidenció como factor de riesgo al sexo, hepatitis B y/o hepatitis C ni el incremento en el conteo de las células CD4+ después del inicio del TARGA. La prevalencia de hepatotoxicidad es 53,99%. Palabras Clave: VIH, hepatotoxicidad, TGO, TGP, VHB, VHC. / --- The risk factors for hepatotoxicity were studied in patient medical records from outpatients HIV (+) who received the first highly active antiretroviral therapy (HAART), from 1997 to 2003, in the doctor’s office from the service of Medicine I in the Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI), the studied sample was constituted by 313 patients, both genders, older than 18 years and younger than 65 years, with three and more months after starting antiretroviral therapy. The risk factors for hepatotoxicity are: sex, hepatitis B virus (HBV) and/or hepatitis C virus (HCV), an elevated glutamate pyruvate transaminase (TGP) basal, an elevated glutamate oxaloacetate transaminase (TGO) basal, increase of CD4+ T-cell count at baseline. The results indicate that 54 % (169 patients) from the studied sample (313 patients) developed hepatotoxicity which the risk factors were: an elevated glutamate pyruvate transaminase (TGP) basal (14,38%), an elevated glutamate oxaloacetate transaminase (TGO) basal (15,66%). For our study, by statistical evaluation, there is no evidence for being a risk factor sex, hepatitis B virus (HBV) and/or hepatitis C virus (HCV) or increase of CD4+ T-cell count at baseline. The prevalence of hepatotoxicity is 53, 99 %. Key Words: HIV, hepatotoxicity, TGO, TGP, HBV, HCV.
59

Percepción de las primigestas sobre el cuidado en infección de vías urinarias Centro de Salud Materno Pedro Pablo Atusparia Chiclayo, Perú

Mestanza Díaz, Milagros Katerini, Mestanza Díaz, Milagros Katerini January 2012 (has links)
Uno de los problemas de salud más frecuentes durante el embarazo es la infección urinaria, favorecida por los cambios anatómicos que suceden en el cuerpo de la gestante, se suma a ello el temor, la tristeza y la depresión que sufre la mujer. A nivel mundial la incidencia de infecciones urinarias en gestantes es de 150 millones de casos por año, cuya problemática oriento a la formulación del problema ¿cómo es la percepción de la primigesta sobre el cuidado en infección urinaria?, para lo cual se realizó la presente investigación cualitativa con enfoque estudio de caso en el Centro de Salud Materno Pedro Pablo Atusparia. Los objetivos fueron identificar, comprender y analizar las percepciones de las primigestas sobre el cuidado en infección urinaria. La recolección de datos, se realizó con la entrevista semiestructurada, a 8 gestantes, determinándose la muestra por saturación, el análisis se realizó utilizando el análisis de contenido. Así mismo el resultado de esta investigación se orientará a la promoción, y prevención lográndose de esta manera disminuir la presencia de complicaciones durante el embarazo. Se tuvo en cuenta los principios éticos de Sgreccia los principios de inviolabilidad del ser humano, libertad y responsabilidad, de socialización y subsidiariedad. Así mismo los criterios de cientificidad de Lincold y Guba: credibilidad, aplicabilidad y auditabilidad. El análisis de datos dio como resultado las siguientes categorías: percibiendo los elementos generadores de la infección urinaria; la infección urinaria generadora de estados emocionales en la gestante, percibiendo la importancia del autocuidado para proteger la vida del bebé. / Tesis
60

Factores de riesgo asociados a la ruptura prematura de membranas en embarazos pretérminos atendidos en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo Enero-Diciembre, 2015

Flores Mamani, Jaqueline Estela January 2016 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación entre los factores de riesgo: infección cervico- vaginal, infección del tracto urinario, antecedente de cesárea, anemia gestacional, antecedente de parto pretérmino; con la ruptura prematura de membranas en embarazos pretérminos comprendidos entre las 22 y 36 semanas de edad gestacional atendidos en el Instituto Nacional Materno Perinatal, durante el periodo enero- diciembre 2015. Metodología: Estudio de tipo casos y control, transversal, retrospectivo, basado en la revisión de 140 historias clínicas de gestantes que presentaron diagnóstico de ruptura prematura de membranas en embarazo pretérmino y 140 que no presentaron este diagnóstico, comprendido entre las 22 y 36 semanas de gestación, durante el periodo de enero a diciembre del 2015. Para realizar este estudio se revisaron historias clínicas de gestantes con datos completos, la información fue procesada y se realizó un análisis bivariado y multivariado en base al cálculo del Odds ratio y de los intervalos de confianza al 95%. Resultados: De 140 casos (gestantes con RPM) y 140 controles (gestantes sin RPM), se encontró que la infección cervico- vaginal, p=0.286 con un ORc =0.68 e IC 95 % (0.334-1.38) y con p= 0.202 con un ORa = 0.618 y un IC 95% ( 0.295-1.294), infección del tracto urinario p=0.137 con un ORc =0.637 e IC 95 %(0.352-1.153) y con p= 0.073 con un ORa = 0.564 y un IC 95% ( 0.301-1.055) , antecedente de parto pretérmino p=0.544 con un ORc =0.781 e IC 95 %(0.351-1.735) y con p= 0.926 con un ORa = 1.041 y un IC 95% ( 0.440-2.465), no tuvieron significancia estadística en el análisis bivariado y multivariado respectivamente. La anemia gestacional con un (ORc: 2,153 IC95: 1,315 – 3,524) p=0.002 y con un (ORa =2.386 e IC95:1.433-3.973) p=0.001 si tuvo significancia estadística al igual que el antecedente de cesárea con un p = 0.048 (ORc: 0,562 IC95: 0,318 – 0,994 p<0.05).p=0.030 y con un (ORa =0.513 e IC95:0.280-0.938) tanto en el análisis bivariado como en el multivariado respectivamente. Conclusiones: No se encontró asociación ni significancia estadística entre la infección cervico-vaginal, infección del tracto urinario, antecedente de parto pre término con el RPM en embarazo pretérmino. Si se encontró asociación y significancia estadística con la anemia gestacional constituyéndose como un factor de riesgo para esta complicación obstétrica. El antecedente de cesárea se consideró factor protector para la RPM en embarazos pretérminos. Palabras claves: Rotura prematura de membranas en embarazo pretérmino, infección cervico- vaginal, infección del tracto urinario, antecedente de cesárea, anemia gestacional, antecedente de parto pretérmino. / --- Objective: To determine the association between risk factors: cervical –vaginal infection, urinary tract infection, antecedent of cesarean section, gestational anemia, antecedent of preterm labor; with premature preterm rupture of membranes in pregnancies of between 22 and 36 weeks gestational age attended in Instituto Nacional Materno Perinatal during the period January- December 2015. Methodology: Study of type cases and control, transverse, retrospective, based in the review of 140 clinic history of pregnant who had a diagnostic of premature rupture of membranes in preterm pregnancy and 140 who did not have this diagnostic between the 22 and 36 weeks gestation during the period January-December 2015. For to realize this study were reviewed clinic history of pregnant women with complete data, the information was processed and bivariate analysis was performed and multivariate based on the calculation of the Odds Ratio and confidence intervals to the 95%. Results: Of 140 cases (pregnant with RPM) and 140 controls (pregnant without RPM), it was found that the cervical-vaginal infection, p = 0.286 with an ORc = 0.68 and 95% IC (0.334-1.38) and with p= 0.202 with an ORa = 0.618 and an IC 95% ( 0.295-1.294), urinary tract infection p = 0.137 with an ORC = 0.637 and 95% IC (0352-1153) and with p= 0.073 with an ORa = 0.564 and an IC 95% ( 0.301-1.055) , history of preterm labor p = 0.544 with an ORc= 0.781 and 95% IC (0351-1735) and with p= 0.926 with un ORa = 1.041 and un IC 95% ( 0.440-2.465) , these not have statistical significance in bivariate analysis and multivariate respectively. The gestational anemia p = 0.002 with an ORC: 2,153 and 95% IC (1.315-3.524) and an p = 0.001 ORa = 2.386 and 95% IC (1433-3973) was statistical significance, equal maner the antecedent of cesarean section p = 0.048 with an ORC: 0.562 and 95% IC (0.318- 0.994) and p = 0.030 and a ORa = 0.513 and 95% IC (0280-0938), both in bivariate analysis and multivariate respectively. Conclusions: No association was found any statistical significance between the cervico-vaginal infection, urinary tract infection, and history of preterm birth with RPM in preterm pregnancy. If was found statistical significance and association with gestational anemia constituted as a risk factor for this obstetric complication. The antecedent of cesarean was considered protective factor for preterm pregnancies RPM. Keywords: Premature rupture of membranes in preterm pregnancy, cervical-vaginal infection, urinary tract infection, antecedent cesarean section, gestational anemia, antecedent of preterm labor.

Page generated in 0.0523 seconds