• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 457
  • 7
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 472
  • 231
  • 126
  • 126
  • 126
  • 126
  • 126
  • 122
  • 112
  • 111
  • 67
  • 61
  • 61
  • 57
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Conocimientos que poseen las madres de niños menores de 5 años sobre el manejo de las infecciones respiratorias agudas: Centro de Salud “Nueva Esperanza”, 2010

Alarcón Ramos, Angela Isabel January 2011 (has links)
Determina los conocimientos que poseen las madres de niños menores de 5 años sobre el manejo de las infecciones respiratorias agudas en el Centro de Salud Nueva Esperanza. Material y método. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 54 madres. La técnica fue la entrevista y el instrumento un cuestionario considerando el consentimiento informado. Obtiene que el 100% (54), 63% (34) conoce y 37% (20) desconoce acerca del manejo de las infecciones respiratorias agudas. Concluye que un porcentaje considerable (63%) conocen los aspectos relacionado a los signos y síntomas, las señales de peligro y un porcentaje significativo (37%) desconoce relacionado al motivo de enfermedad y protección de personas enfermas dentro del hogar. Resulta favorable que las madres tengan conocimientos básicos para reconocer las IRAS acudiendo oportunamente a los establecimientos de salud, sin embargo es necesario la educación continua a la población para que adopten conductas saludables que eviten la enfermedad. / Tesis
142

Evaluación de Cryptosporidium parvum como factor de riesgo en la presentación de diarrea neonatal en alpacas en el departamento de Puno

Molina Meza, Daniel Antonio January 2007 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Manifiesta que la criptosporidiosis es una enfermedad parasitaria de distribución cosmopolita que es causante de severos brotes de diarrea en los rumiantes domésticos neonatales. El presente estudio evaluó por primera vez en campo el papel del Cryptosporidium parvum como factor de riesgo en la presentación de diarrea neonatal empleando el diseño epidemiológico de Caso-Control en alpacas del departamento de Puno. El muestreo se realizó entre los meses de Febrero y Marzo del 2006. Se recolectaron muestras fecales (n=487) directamente del recto de crías de alpacas entre 1 a 15 días de edad procedentes de las localidades de Antacalla, La Raya, Quimsachata y Macusani. Los frotis fecales fijados previamente en metanol, fueron procesados según la técnica de tinción de Ziehl-Neelsen Modificado. Se encontró que de los animales diarreicos, el 39 % (130/336) resultaron positivos a la infección por C. parvum. Por otro lado, el 23 % (35/151) de las alpacas sin diarrea estaban infectadas. El análisis de regresión logística demostró que el parásito no representó un factor de riesgo para diarrea neonatal en los animales estudiados (OR: 1.5, IC 95%: 0.9-2.4). Otras variables fueron también evaluadas junto a C. parvum, determinándose que la localidad de La Raya fue estadísticamente significativa (P < 0.05), representando un factor de riesgo para la presentación de diarrea neonatal (OR: 2.5, IC 95%: 1.1-6.1). / Tesis
143

Manifestaciones cutáneas de infección por VIH en el Servicio de Dermatología del Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrión”- Callao, enero del 2001 a diciembre del 2002

Armas Regal, Sergio Erick, Fuertes Anaya, María del Carmen January 2004 (has links)
El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), causado por el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV), un retrovirus que pertenece a la familia lentoviridae, constituye un importante problema de salud pública a nivel mundial por su rápida velocidad de expansión y letalidad. La primera población infectada con este virus fue la de los homosexuales. Así en diciembre de 1981, en un artículo aparecido en New England Journal of Medicine, se describía un singular grupo de 7 hombres jóvenes homosexuales que presentaban una inmunodepresión muy importante, que conducían a infecciones oportunistas o cánceres que hasta el momento, eran relativamente raros, como el Sarcoma de Kaposi. Pronto comenzó a conocerse este tipo de infección como Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. El siguiente grupo infectado por el VIH fue el de los adictos a la droga intravenosa. Esta segunda oleada epidémica se manifestó dos ó tres años de la primera. La siguiente oleada epidémica fue la diseminación de la infección a las parejas sexuales de los hombres bisexuales y de los adictos ya mencionados. La oleada final de la epidemia se está dando con la transmisión heterosexual y su extensión amplia en el resto de la población. / Tesis de segunda especialidad
144

Efecto de cisapride sobre el sobrecrecimiento bacteriano intestinal y la translocación bacteriana en la cirrosis

Pardo Balteiro, Alberto 12 September 2003 (has links)
La alteración de la motilidad intestinal que se detecta con frecuencia en la cirrosis puede facilitar la presencia de sobrecrecimiento bacteriano intestinal (SBI). Este, a su vez, puede conducir a la aparición de translocación bacteriana (TB). El objetivo principal del estudio fue evaluar el efecto de la administración de cisapride sobre el SBI y la TB en la cirrosis. Se utilizó el modelo de cirrosis experimental en ratas mediante la administración de tetracloruro de carbono. Dos grupos de ratas cirróticas recibieron cisapride o placebo durante 7 días y se evaluaron en ellas la presencia de SBI y de TB. Por otra parte se se obtuvo y se cultivó fluido yeyunal de un total de 46 pacientes cirróticos a fin de determinar la presencia de SBI por gérmenes gram-negativos. Aquellos pacientes en los que se detectó SBI por gram-negativos fueron aleatorizados para recibir o no cisapride por vía oral (20 mg / 12 h) durante una semana. En las ratas cirróticas, la administración de cisapride redujo significativamente la presencia de SBI. En 23 de los 46 pacientes cirróticos evaluados se detectó SBI, que en 10 casos fue causado por gérmenes gramnegativos. En los pacientes tratados con cisapride se observó un descenso significativo en el tiempo de tránsito orocecal, así como una desaparición del SBI por gram-negativos en la mayoría de ellos (4/5). Por el contrario en los en todos los pacientes no tratados persistió el SBI por gram-negativos. En las ratas cirróticas la administración de cisapride se acompañó de una reducción significativa tanto del SBI como de la TB. En conclusión, estos resultados sugieren que los agentes procinéticos pueden ser útiles en la prevención de la TB en la cirrosis. / Deranged intestinal motility, which occurs in cirrhosis, may facilitate the development of intestinal bacterial overgrowth (IBO), which can lead to bacterial translocation (BT). To asses the effect of cisapride on IBO and BT in cirrhosis, cirrhotic rats received cisapride or a placebo for 7 days and measurements of jejunal bacterial content and BT studies were performed. In addition, jejunal fluid from 46 cirrhotic patients was obtained for quantitative bacterial culture. Those patients in whom garm-negative IBO was detected were randomised to receive or not to receive cisapride (20 mg twice par day) for 1 week. Cisapride significantly reduced IBO in cirrhotic rats. Total IBO was documented in 23 of 46 cirrhotic patients, which was caused by gram-negative organisms in 10 cases. Orocecal transit time (OCT) significantly decreased after cisapride therapy, and was associated with the abolishment of bacterial overgrowth caused by gram-negative organisms in 4 out of 5 treated patients, whereas it persisted in non-treated cases. Cisapride administration to cirrhotic rats resulted in a reduction of the IBO, which is associated with a marked decrease in BT. These results suggest that prokinetic agents may be useful in preventing BT in cirrhosis.
145

Riesgo de asma en niños con sibilancias recurrentes, en dos hospitales del departamento de Lambayeque-Perú, durante agosto-diciembre del 2011

Díaz Díaz, Ronald, Farroñan Anacleto, Iris Diana January 2013 (has links)
El asma es una enfermedad cuya prevalencia es del 24% en el departamento de Lambayeque. Objetivo: determinar riesgo de asma en niños con sibilancias recurrentes, en dos hospitales del departamento de Lambayeque, durante el período agosto-diciembre del 2011. Material y método: estudio descriptivo transversal, muestreo por conveniencia. Tamaño muestral: 263 niños, calculada con prevalencia del 24%, 95% de confianza, y precisión absoluta de 5%; incluyendo los casos que cumplan los criterios de inclusión y carezcan los de exclusión, identificados mediante revisión de historias clínicas, y aplicación de un cuestionario, fundamentado en el índice predictor de asma. Resultados: el 36% de los sibilantes recurrentes presentaron riesgo alto para asma. El 37,8% de la población del Hospital Regional Docente Las Mercedes, y 32,5% de la población del Hospital Provincial Belén de Lambayeque presentaron riesgo alto para asma. El 34,4% de la población de sexo femenino, y 37,9% de sexo masculino, presentaron riesgo alto de asma. El 41,7% de los niños mayores de dos años presentaron riesgo alto para asma. Conclusión: el 36% de los niños con sibilancias recurrentes de dos hospitales del departamento de Lambayeque, presentaron riesgo alto para asma; sin haber diferencia significativa en cuanto al sexo y a hospital.
146

Agentes virales como causa de ira baja en niños menores de 1 año hospitalizados en el HEP. Estudio clínico – epidemiológico. Año 2001 2002

Falcón Cáceres, Luis Enrique January 2003 (has links)
No description available.
147

Estudio bacteriológico en infecciones de mayor incidencia en el servicio de emergencia del HNGAI

Inga Rojas, Robert Emilio January 2003 (has links)
INTRODUCCIÓN: El manejo de las infecciones en los servicios de emergencia supone una serie de peculiaridades que lo hacen diferente de otros servicios. El panorama de los servicios de emergencia de los hospitales de IV nivel de complejidad como el HNGAI se hace aún más complejo considerando factores como el tipo de población atendida (adultos mayores generalmente), su procedencia (no-solo del área extrahospitalaria sino también pacientes referidos de otros hospitales con infecciones intrahospitalarias), y el espectro de gravedad de las diferentes situaciones clínicas que se presentan. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: ¿ Cuales son las infecciones más frecuentes en los pacientes con criterios de sepsis en el área de pacientes críticos y trauma shock del servicio de emergencia del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen - EsSalud asi como los agentes etiológicos más frecuentes y sus características microbiológicas?. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN: Verificar que las infecciones más frecuentes ocurridas en emergencia, mantienen las características microbiológicas y epidemiológicas de los estudios previos reportados en el ámbito internacional. VARIABLE DE ESTUDIO IMPLICADAS: VARIABLE DEPENDIENTE: Infecciones presentadas en la unidad de Trauma shock y el área de pacientes críticos del servicio de Emergencia del HNGAI. VARIABLES INDEPENDIENTES: Gérmenes aislados de los cultivos tomados en la unidad de trauma Shock y el área de pacientes críticos del servicio de Emergencia del HNGAI. VARIABLES INTERVINIENTES (no consideradas): Raza, sexo, estado civil, procedencia, nivel de instrucción, nivel socio económico, religión, forma de traslado, tipo de accidente, características del estricamiento. OBJETIVO GENERAL: Determinar la frecuencia de infecciones, y los agentes etiológicos aislados más importantes de acuerdo al resultado de cultivos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Determinar cual es la frecuencia de las enfermedades comorbidas y su relación en los pacientes en los que se diagnostican las infecciones. 2. Determinar la frecuencia de los factores de riesgo en los pacientes en los que se diagnostican las infecciones. 3. Identificar la frecuencia de las infecciones intrahospitalarias en los pacientes sometidos al estudio. 4. Determinar las características epidemiológicas de los pacientes atendidos en el servicio de emergencia-con diagnostico de infección. TIPO DE ESTUDIO: Prospectivo de tipo prospectivo, longitudinal, Descriptivo y Observacional. UNIVERSO DE ESTUDIO: Todos los pacientes con criterios de sepsis admitidos en el área de trauma Shock y de Pacientes Críticos de Emergencia, del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen de EsSalud, entre Diciembre del 2001 a Febrero del 2002. TAMAÑO DE MUESTRA: METODOLOGÍA: 1º.El estudio prospectivo observacional se efectuó en el área de Trauma Shock y Pacientes Críticos de Emergencia del HNGAI, durante los días de estudio (3 meses) se seleccionaron a los pacientes deacuerdo a los criterios de inclusión obteniéndose luego a través de un formulario los siguientes datos a) día y hora de la atención en emergencia, b) edad, c) sexo, d) enfermedades de base, e) factores de riesgo para contraer infecciones, f) tratamiento antibiótico previo a la atención, g) localización de la infección, asi como la presencia de criterios clínicos de sepsis, estudios microbiológicos solicitados, destino del enfermo y tratamiento antibiótico prescrito. Posteriormente se realizó el seguimiento del paciente para establecer el diagnóstico microbiológico deacuerdo a los resultados de lo cultivos solicitados. Dicha información se utilizó en la realización del presente trabajo de investigación, 2º. Evaluación y supervisión por Tutores, 3º Elaboración de Historia Clínica por el Residente y supervisión por Asistente del APCE, 4º. Llenado de las fichas a cargo de los autores, 5º. Elaboración de cuadros y gráficos generales 6º. Cálculo de estadígrafos descriptivos, Elaboración de gráficos y cálculo de ecuaciones de Chi cuadrado que relacionen: Diagnóstico mjcrobiológico Riesgo de Mortalidad; en general y por tipo de patología, y 12º. Discusión de los resultados obtenidos según los objetivos específicos de la Tesis. RESULTADOS y CONCLUSIONES: 1 La frecuencia de enfermedades infecciosas en el servicio de emergencia es del 11%, siendo la edad promedio de los pacientes de 66 años, el 58% ingresa a la unidad de trauma shock, y el porcentaje de infecciones intrahospitalarias es de 21%. En cuanto al problema de ingreso asociado a infección, la patología neurológica fue la más frecuente con un 33% y el porcentaje de positividad del hemocultivo se encuentra dentro del rango reportado internacionalmente con un valor del 10%. El mayor porcentaje de positividad fue con el cultivo de secreción bronquial que llego al 78%, los urocultivos fueron positivos en un 10% con una frecuencia según sexo del 50% para hombres y mujeres, el porcentaje de pacientes con tratamiento antibiótico previo fue de 33%, y La postividad según los problemas de ingreso fue también del 33% en los hemocultivos para el caso de insuficiencia respiratoria mientras que para el shock séptico se encontró una frecuencia de 40% de positividad en el urocultivo, en cuanto al cultivo de secreción bronquial el mayor porcentaje se dio en el caso de la enfermedad cerebrovascular con un 30.8%, en cuanto a las diferencias según sexo el porcentaje de varones afectados por la patología cerebrovascular es mayor que las mujeres en casi el doble de frecuencia, en cuanto a los grupos etáreos el mayor porcentaje de postividad se dio en el grupo de 70 a 79 años. Con respecto a la comorbilidad asociada se evidencio que las patologías más significativas fueron la diabetes mellitus y la insuficiencia renal, el factor de riesgo para infección más importante fue las ulceras de decúbito. El germen más frecuentemente aislado fue el staphylococcus aureus seguido por la Escherichia coli y en tercer lugar la pseudomona aeruginosa mientras que los patrones de resistencia antibiótica mostraron un 12% de resistencia a la amikacina un 10% a la ceftriaxona y un 22% a la clindamicina que son los antibióticos más utilizados en el área de emergencia. SUGERENCIAS: Los protocolos o guías de atención deben ser conocidos por todo él personal de emergencias y servirá, tanto a los médicos emergenciologos como a los de otras especialidades a definir en los pacientes los criterios para establecer un probable problema infeccioso y por lo tanto tomar la decisión de cultivarlo. El momento de la toma de muestras también constituye uno de los aspectos relevantes para el tratamiento y los posteriores ajustes que se puedan hacer en la terapéutica antibiótica, muchas veces la decisión de tomar la muestra se ve afectada por factores como el horario ya que en los pacientes admitidos durante la noche o la madrugada, no es posible hacerse o es muy restringida falta de un sistema de mantenimiento optimo de y no en pocas ocasiones se da el caso de perdida de las mismas, una medida que podría ayudar en este problema sería la implementación dentro del área de emergencias de sistemas de almacenamiento y mantenimiento que posibiliten la toma en cualquier horario para su posterior procesamiento. El que y como cultivar, plantea un aspecto importante pues no en todos los casos se deberán tomar todas las muestras para cultivo por lo que es necesario discriminar cual será la muestra más apropiada. En este punto las guías de manejo vuelven a jugar un rol muy importante en la solución de esta situación, además es de suma importancia considerar que el equipamiento para una toma adecuada de muestras juega un papel de mucha importancia para poder dar credibilidad a los resultados obtenidos. / INTRODUCTION: The management of the infections in the emergency room supposes a series of peculiarities that make it different from other services. The panorama of the emergency room at the hospitals of IV level of complexity like the HNGAI are even more difficult considering factors like the type of assisted population (the majority are elderly people), their origin (not only from out of hospital area but also referred from other hospitals with hospital acquired infections), and the spectrum of severities of the different clinical situations that are presented. PROBLEM OF INVESTIGATION: What are the most frequent infections in patients with sepsis in the critical patients area and the trauma shock unit of the emergency room at the Guillermo Almenara Irigoyen Hospital as well as the most frequent etiological agents and their microbiological features?. HYPOTHESIS OF INVESTIGATION: To verify that the most frequent infections in the emergency room, maintain the microbiological and the epidemiological features of the international studies previously reported. VARIABLES OF STUDY: DEPENDENT VARIABLES: Cases of Infections presented in the Trauma shock unit and the critical patients area of the Emergency room at the HNGAI. INDEPENDENT VARIABLES: Isolated germs of the cultures taken in the trauma Shock unit and the critical patients area of the emergency room at the HNGAI. INTERVENER VARIABLES (not considered): Race, sex, marital status, origin, education level, economical level, religion, ways of transportation, accident kind, features of the rescue. GENERAL OBJECTIVE: To determine the frequency of infections, and the most important isolated agents according to the result of cultures. SPECIFIC OBJECTIVES: 1. To determine what it is the frequency of the comorbid illnesses and their relationship in the patients in those that the infections are diagnosed. 2. To determine the frequency of risk factors on patients in which the infection disease has been diagnosed.. 3. To identify the frequency of the hospital acquire infections in the patients of the study. 4. To determine the epidemiological features of the evaluated patients in the emergency room whit infection disease diagnosed. TYPE OF STUDY: Prospective, longitudinal, Descriptive and Observational type. UNIVERSE OF STUDY: All the Patients with sepsis diagnosis admitted in the trauma Shock unit and the critical patients area of the emergency room, at the Guillermo Almenara Irigoyen National Hospital, between December of the 2001 to February of the 2002. SIZE OF THE SAMPLE: METHODOLOGY: 1º.The prospective observational study was made in the area of Trauma Shock and Critical Patients of the emergency room at the HNGAI, during the days of study (3 months) the patients were selected according to the inclusion criterion obtained from the following data form: a) day and hour of the attention in emergency b) age c) sex d) Previous illnesses e) Risk factors to acquire infections f) Previous antibiotic treatment, g) Site of the infection, as well as the presence of clinical criterion of sepsis, microbiological studies requested, patient destination and prescribed antibiotic treatment. Later on a patient follow up was done to establish the microbiological diagnosis according to the results of the requested cultures. This information was used in the realization of the present investigation study 2º. Evaluation and supervision for Tutors 3º Elaboration of the clinical History for the Resident and its supervision of the Attendant of the APCE 4º. Filled of the records by the author 5º. Elaboration of tables and general graphics 6º. Descriptive statistics calculation, Elaboration of graphics and calculation of equations of Chi squared that relate: Microbiological diagnosis, risk of Mortality; in general and for pathology type 7º. Discussion of the obtained results according to the specific objectives of the study. RESULTS AND CONCLUSIONS: The rate of infectious disease in the emergency room is 11% whit an average age of 66 years, 58% of the patients are admitted to the trauma shock unit and the percentage of hospital acquire infections raise up to 21%. The most frequent diagnosis related to infection at the time of admission was stroke, whit a frequency of 33% and the rate of positive samples for blood culture was 10%, the most frequent positive culture was bronchial secretion whit a percentage of 78% while the urine culture samples were positive in 10% with an equal distribution according to sex, there where 33% of patients with previous antibiotic treatment and according to the admission diagnosis blood cultures where the most positive sample in the respiratory failure whit a 33% of rate and the frequency of positive urine culture samples in patients with septic shock was 40%. In the stroke cases the most frequent positive sample was the bronchial secretion with a 30.8%. About sex distribution, the results show a male predominance especially in the stroke cases in which the frequency of male patients affected is almost two times the frequency of women. The age group whit the highest percentage of positive samples was between 70 and 79 years. The most important associated diseases to infection where diabetes mellitus and renal failure and the most significant risk factor for infection was decubitus ulcers. According to etiological agents, the most frequent isolated bacteria was staphylococcus aureus followed by escherichia coli and finally pseudomona aeruginosa and the resistance patterns for the antibiotics where of 12% for amikacin, 10% for ceftriaxone and 22% for clindamicin, which are the most frequent antibiotics used in the emergency room. SUGGESTIONS: The knowledge of the guides for management and diagnosis of infectious disease by all the staff in the emergency room is very important, not only for the emergency physician but also for other specialist to define the kind of pathology and diagnosis criterion and finally take the decision of taking a sample for culture, the time of taking samples is one of the most important for treatment and future adjustments for the antibiotic treatment this issue is affected for factors like the schedule because there are moments in which it is very difficult to take samples like nights shifts or at dawn one of the measures that can be implemented is develop storing systems to keep the samples safe and guarantee their process, who and how to take samples is also one of the most important situations, not in all the cases is necessary to take all kind of samples in this perspective the guides of management and diagnosis are of big relevance because this document will orient the physician about which kind of sample is the most important for that individual patient as well as the correct equipment is also very necessary to guarantee a reliable report by the laboratory.
148

Infección por VIH y embarazo en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé, 1995-2001

Zaña Asunción, Manuel Alberto January 2003 (has links)
OBJETIVOS: Estudiar las características clínicas del embarazo con infección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y la transmisión vertical en las gestantes cuya gestación y parto fueron atendidas en el Hospital San Bartolomé, atendidas en el periodo comprendido entre 1º Enero de 1995 a Diciembre del 2001. MATERIAL Y METODOS: Estudio retrospectivo, descriptivo y analítico en 66 gestantes VIH positivas, a través de una ficha de recolección de datos. RESULTADOS: La incidencia promedio de los años estudiados fue 0. 14% cuarenta y dos madres tenían edad entre 20 y 29 años (63.6%), doce de 15 a 19 años (18.2%). Madres solteras representaron el 31.8%. Todas tuvieron algún grado de instrucción (81.8% secundaria, 15.2% superior, 3% primaria). El 56.1% fueron primiparas. 39 gestantes (59.1%) tuvieron adecuado control prenatal. El 97% de gestantes procedían de la provincia de Lima. El comportamiento de riesgo fue: ser portadora de alguna ETS (39.4%), ser pareja de persona infectada (30.3%), tener múltiples parejas sexuales (28. 8). La ETS más frecuente fue la condilornatosis acuminada. En 15 de ellas el diagnóstico fue en el puerperio. Las complicaciones obstétricas fueron: RCIU (9.1%), el trabajo de parto prematuro (6.1%), oligohidramnios (4.6%); y las médicas: anemia crónica (48.5%) y la ITU (24.3%). Recibieron zidovudina (AZT) solo el 60.6% (40). El parto fue por cesárea en 49 casos (74.2%). Solo 28 gestantes cuantificaron Linfocitos T CD4, observándose niveles menores a 200 cel./ml en 10 gestantes. Presentaron rotura prernatura de membranas mayor a 4 horas: 3 (4.5%), preterminos: 7 (10.6%). Los factores de riesgo materno fueron: tener relaciones sexuales sin protección (24.2%) y las ETS. De los 67 neonatos, 60 fueron a termino, siendo 16,4% (11) pequeños para la edad gestacional. En ocho (12.1%) puerperas presentaron morbilidad. Quince neonatos presentaron morbilidad perinatal (Sepsis, asfixia) La tasa de transmisión vertical Fue 8.9% (6/67), 8.2% (4/49) en la cesárea y 100/0 (4/40) con tratamiento zidovudina (AZT).
149

Manifestaciones cutáneas de infección por VIH en el Servicio de Dermatología del Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrión”- Callao, enero del 2001 a diciembre del 2002

Armas Regal, Sergio Erick, Fuertes Anaya, María del Carmen January 2004 (has links)
No description available.
150

Dinámica de la infección con Mycoplasma hyopneumoniae en porcinos provenientes de madres con antecedentes y sin antecedentes de inmunización

Bachmann Caller, Vanessa January 2004 (has links)
El presente estudio tuvo por objetivo determinar el momento de infección con Mycoplasma hyopneumoniae en 240 porcinos provenientes de madres inmunizadas y no inmunizadas, en una granja tecnificada de un solo sitio, donde se maneja un sistema de Todo dentro Todo fuera, ubicada en el Valle del río Chillón, positiva a este agente. El estudio se realizó en los meses de otoño e invierno. Un grupo de marranas fue inmunizado con 2 ml de una bacterina comercial contra M. hyopneumoniae a los 85 días de gestación, mientras que otro grupo permaneció sin vacunación. Los lechones obtenidos de estas marranas fueron divididos en dos grupos de 120 porcinos, según los antecedentes inmunitarios de las madres. Se obtuvieron muestras de suero de los porcinos de ambos grupos en diferentes momentos de proceso productivo para la medición de anticuerpos mediante la prueba de ELISA indirecta. El 66.67%(74/112) y 85.59% (101/118) de animales provenientes de madres inmunizadas y no inmunizadas, respectivamente, fueron seroreactores durante el transcurso del estudio. No se encontró diferencia estadística significativa en el momento de seroconversión de ambos grupos. Los resultados obtenidos sugieren que la infección de ambos grupos se da en el mismo momento, alrededor de las 10 semanas de edad, lo cual coincide con factores estresantes tales como el paso de animales de la etapa de recría a la de acabado y su reagrupamiento. / The aim of this study was to determine the moment of infection with Mycoplasma hyopneoumoniae in 240 piglets of vaccinated and unvaccinated sows, in a positive one site swine farm with all-in/all-out (AIAO) system, located in Chillon valley. The study had been performed in autumn and winter. One group of sows was vaccinated with 2 ml of M. hyopneumoniae commercial bacterin, at 85 days of the gestation period, while the rest of sows remain unvaccinated. Two groups of 120 piglets were formed according to the sows’ status of immunity. Blood samples from the two groups of pigs in different moments of the production period were obtained. The antibodies with an indirect assay of commercial ELISA were measured. The 66.67% (74/112) and 85.59% (101/118) of the pigs from vaccinated and unvaccinated sows, respectively, were seroreactive throughout the course of the study. There were no significant differences in the moment of seroconversion between the two groups. The results suggested that the moment of infection in both groups had occurred at the same time, at nearly 10 weeks of age. This age coincided with stress factors, such as change of environment and the animals being crowded during the relocation from nursery to growth-finishing period.

Page generated in 0.0857 seconds