• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 19
  • 1
  • Tagged with
  • 20
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Estudio Experimental del Comportamiento de la Albañilería ante la Acción de la Lluvia y el Viento

Mancilla Pizarro, Claudio January 2008 (has links)
El objetivo de este trabajo de título es diseñar, construir y emplear un equipo portátil, capaz de simular exigentes condiciones de lluvia y viento, para estudiar el comportamiento de muros de albañilería frente a estas solicitaciones. El método de ensayo desarrollado consiste en someter un muro a una condición de lluvia artificial de 552 mm aproximadamente, durante 4 horas, acompañada de una velocidad de viento constante cercana a 103 km/h, durante el mismo período de tiempo. Se deben registrar: el tiempo de aparición de humedad sobre la parte de atrás de la probeta, el tiempo de aparición de la primera agua visible sobre la parte de atrás de la probeta, área de humedad sobre la parte de atrás del muro al término del ensayo y el agua total colectada durante las 4 horas de ensayo. Luego de construir el equipo de ensayo se evaluó el comportamiento de 5 muros de albañilería, lo que permitió establecer la eficacia del método de ensayo al obtener valores comparativos que permiten evaluar diseño y terminaciones impermeabilizantes en muros de albañilería. El ensayo de penetración y filtración de agua a través de la albañilería permite hacer un estudio del comportamiento global de muros de albañilería, por lo tanto, entrega información completa y decisiva del desempeño de las probetas estudiadas.
12

Propuesta de ensayo clínico sobre el efecto de la infiltración de lidocaína subcutánea en la disminución del dolor en neuropatía diabética en extremidades

Jimenez Chureo, Carolina January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Salud Pública / Según la Asociación Internacional para el estudio del dolor (IASP) dolor se define como "una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a un daño tisular existente o potencial, o descrita en términos de ese daño". El dolor neuropático es un tipo de dolor crónico que posee características fisiopatológicas y semiológicas particulares, así como también lo son los pacientes que lo padecen. Una de las tantas etiologías de este tipo de dolor es la neuropatía diabética dolorosa. A pesar de la alta prevalencia existente por estudios internacionales, en Chile no se conoce la prevalencia, ni tampoco es contemplada como complicación en el GES de diabetes. Dentro de los tratamientos estándar se encuentran: anticonvulsivantes, como la pregabalina, antidepresivos triciclicos como la amitriptilna y duales como la duloxetina. Sin embargo, muchos enfermos persisten con dolor, y aún más enfermos no pueden optar a este tratamiento en Chile por su elevado costo. Es por ello que se propone un tipo de terapia coadyuvante a este tipo de manejo, y en algunos casos según la disponibilidad, como único tratamiento. Ob"etivo General: Determinar la eficacia de la infiltración de lidocaina subcutánea en disminuir el dolor neuropático en pacientes con neuropatia diabética en extremidades superiores e inferiores. Metodolo ía: Se realizará un ensayo clfnico, aleatorizado, doble ciego, en un consultorio de la atención primaria de salud en Santiago de Chile. Sin embargo, antes de realizar el estudio propiamente tal, es necesario levantar datos epidemiológicos que no se encuentran disponibles en los consultorios de atención primaria en Chile, de esta manera: 1.- primero se cuantificarán a todos los pacientes diagnosticados con diabetes, pertenecientes al grupo de "pacientes crónicos". 2.- Luego se detectarán los potenciales pacientes con dolor neuropático a través del cuestionario DN4 - examen flsico y con criterios de ingreso al estudio 3.- El estudio real durará 6 semanas: al inicio se cuantificará el dolor y su repercusión en las actividades de la vida diaria (con la escala Eva, índice de discapacidad de Oswestry, cuestionario del sueño MOS, depresión - ansiedad, la localización del dolor a través del mapa del dolor y SF - 12 Calidad de vida). Luego al finalizar la 3era semana de tratamiento se evalúa nuevamente, agregándose la escala PGI - 1 I CGI - I; y luego al completar la sexta semana finalmente. Resultados Es erados: Disminución en un 30% del dolor con terapia neural/infiltración de lidocaína se. Disminución de un 50% de las otras variables.
13

Influencia de Pozos de Bombeo en el Afloramiento de un Cauce Superficial

González Mondaca, Claudio Alfonso January 2007 (has links)
No description available.
14

Estudio experimental: comparación del potencial de infiltración de relaves convencionales versus relaves espesados con metodología TTD

Arenas Suarez, Marcelo Rafael January 2015 (has links)
Ingeniero Civil, Mención en Estructuras y Construcción / El principal problema ambiental generado por los depósitos de relaves es la contaminación de las napas subterráneas debido a la infiltración en el subsuelo con aguas de proceso. La metodología de depositación de relaves TTD (Thickened Tailings Disposal), implica someter al relave a un proceso de espesamiento, incrementando las concentraciones de sólido en comparación al relave convencional. Este estudio presenta una comparación experimental del potencial de infiltración de relaves convencionales en comparación a relaves espesados con metodología TTD. Para ello se midió empíricamente en una columna de flujo de una dimensión, la infiltración en un suelo natural producida por la depositación sobre el mismo de capas sucesivas de relave de diferentes concentraciones de sólidos, buscando simular el crecimiento de un depósito de relaves. Se implementó una instalación experimental consistente en una probeta cilíndrica de acrílico de 20 cm de diámetro x 100 cm de altura en la que se dispuso en su parte inferior 50 cm de suelo natural compactado, instrumentado con sensores de humedad y un tensiómetro. Luego en forma sucesiva, se depositaron capas de relave, instrumentadas con medidores de humedad, tensiómetro y medidor de temperatura. El programa de ensayos consideró: 2 muestras de relave y 1 muestra de suelo de fundación. Se ejecutaron cuatro ensayos, dos por tipo de relave a dos distintas concentraciones de sólidos. Para el Relave 1 (cobre), tanto el relave convencional como el espesado con metodología TTD, infiltraron el total de la muestra de suelo. Es necesario mencionar que la masa de relave espesado TTD corresponde a 1,85 veces la masa de relave convencional depositado y que en la probeta con relave convencional, en su parte inferior, se acumuló un exceso de agua que permitiría alcanzar una infiltración extra de 12%. Para el Relave 2 (oro y plata), la infiltración alcanzada en la prueba con relave espesado TTD alcanzó aproximadamente el 50% de la muestra de suelo, mientras que durante la prueba con relave convencional, se infiltró el total de la muestra de suelo. La razón entre la masa de relave espesado y la masa del relave convencional equivale a 1,36. En base al análisis y resultados de los ensayos experimentales realizados se ha logrado concluir que la profundidad que alcanza la infiltración dentro del suelo de fundación es una función que depende de la cantidad de agua liberada por el relave hacia el subsuelo y de la curva de retención de agua del suelo, específicamente de su capacidad de campo.
15

Del Manifesto spaziale per la televisione 1952, 1 GATT.ORG, 2008 y Canal accesible, 2006: análisis de las transformaciones de las prácticas proactivas en los medios audiovisuales y su interrelación con el contexto social y mediático

Bittner, Gudrun 11 February 2011 (has links)
En esta tesis se analizan, en el contexto de distintos momentos históricos, intervenciones proactivas artísticas en los medios audiovisuales, con el fin de descubrir, comparar y comprender su papel como agitadores sociales y su contribución al desarrollo hacia la sostenibilidad, analizando especialmente: Los primeros tratamientos escultóricos de los aparatos televisivos a finales de la década 50; diversas facetas del vídeo contracultural en las décadas de los años 60 y 70; movimientos de televisiones piratas e intervenciones tácticas en los medios de información de masas que florecieron a partir de la década de los 90, y, más recientemente, la gran proliferación de redes de audiovisuales comunitarias en los diferentes ámbitos sociales y tecnológicos. En estas prácticas influye el ambiguo campo semántico que el medio televisivo ha adquirido a partir de la segunda mitad de los años 70, al cual nos referimos aquí con el concepto televisiónTM, cuyo radio de influencia se expande como hilo conductor durante todo el periodo histórico que cubre esta tesis. Así, desde la década de los 50 hasta la actualidad, se ha analizado cómo, en las relaciones que se establecen entre las tendencias del tejido social y las prácticas proactivas audiovisuales, se perfilan diversos métodos, actitudes y matizaciones que reflejan factores constantes y variables a lo largo de ese periodo. El análisis de todo ello nos conduce a un campo de actuación artístico y cultural que interviene como una forma de "media-ecología" sobre el imaginario colectivo, y que es al mismo tiempo nuestro medioambiente mental. / Bittner, G. (2011). Del Manifesto spaziale per la televisione 1952, 1 GATT.ORG, 2008 y Canal accesible, 2006: análisis de las transformaciones de las prácticas proactivas en los medios audiovisuales y su interrelación con el contexto social y mediático [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/9685 / Palancia
16

Estudio para la realización de un proyecto de recarga gestionada en la cuenca del río Cachapoal: determinación del sector óptimo para su realización y evaluación económica

Godoy Tognarelli, Felipe Eduardo January 2016 (has links)
Geólogo / El presente trabajo corresponde a un análisis de la factibilidad de realizar un proyecto de recarga gestionada en la cuenca del río Cachapoal, con el objetivo de definir el sector ideal para su implementación, y si el proyecto es económicamente rentable. En la primera parte de este estudio, se detallan las características geológicas e hídricas de la cuenca del río Cachapoal y del acuífero Cachapoal. Las características analizadas fueron las siguientes: las cotas del terreno, los niveles estáticos, el espesor del acuífero, el espesor no saturado, la dirección del flujo subterráneo, las constantes elásticas, los caudales de los flujos superficiales, las recargas y descargas del acuífero (balance de masas) y la calidad del agua. En una segunda instancia, se definió un sector idóneo para implementar el proyecto de recarga gestionada, el cual corresponde a los alrededores de la ciudad de Rancagua. Este sector se determinó en función de las características de la cuenca y del acuífero del río Cachapoal, anteriormente definidas. En el caso de los niveles estáticos, en este sector se ubican las mayores profundidades, alcanzando los 100 m.b.n.s, lo que permite que este sector pueda almacenar grandes volúmenes de agua. A su vez, esta zona presenta el mayor espesor no saturado, además de constantes elásticas ideales para la implementación de un proyecto de esta índole. Posteriormente se evaluó económicamente el proyecto. Esta se realizó en función de tres opciones de implementación del proyecto de recarga gestionada, los cuales presentan variaciones principalmente en las cantidades de pozos y zanjas de infiltración a ocupar en cada una de ellas. Estas evaluaciones económicas constan de las inversiones requeridas y de los costos e ingresos anuales que se generan. En base a esto, se calculó el a VAN a 5 años para cada una de estas opciones. Finalmente se analizan las consecuencias de implementar este proyecto en esta zona. Y se indican algunas recomendaciones a tomar si se desea realizar el proyecto.
17

Síntesis y caracterización de materiales compuestos basados en SiC e Ir

Camarano, Antonio 28 September 2018 (has links)
Los materiales compuestos de matriz cerámica basados en carburo de silicio (SiC) presentan excelentes propiedades mecánicas y gran estabilidad estructural a temperaturas superiores a los 1000°C. Por otro lado, el iridio presenta excelentes propiedades a bajas y altas temperaturas y tiene la ventaja de ser altamente resistente a la corrosión. El principal objetivo de esta Tesis Doctoral es sintetizar materiales compuestos basados en SiC e Ir mediante infiltración reactiva con el fin de lograr una sinergia entre las propiedades individuales de los materiales constituyentes. Para lograr una comprensión total del método de procesamiento por infiltración reactiva en estos materiales, la Tesis fue organizada en 7 capítulos. En el capítulo 1 se desarrolla el estado del arte de los materiales compuestos. En el capítulo 2 se explican los materiales y métodos empleados en el seguimiento de la reacción de infiltración, las técnicas de caracterización y los ensayos termomecánicos. En el capítulo 3 se realiza un estudio fundamental de la mojadura de aleaciones de Si-Ir con creciente concentración de Ir sobre sustratos de carbono y SiC. En el capítulo 4 se estudia la reacción del estado sólido y los fenómenos de interfase del Ir puro sobre sustratos de SiC. En el capítulo 5 se evalúa el efecto de la atmósfera de procesamiento en los materiales compuestos finales. En el capítulo 6 se sintetizan los materiales compuestos SiC/Si-IrSi3, donde se estudia el método de infiltración reactiva gracias a la técnica de gota yacente y se evalúan las propiedades finales del material producido. Finalmente, en el capítulo 7 se resumen las principales conclusiones generadas en la memoria. En general, este estudio es una contribución importante para el desarrollo de materiales avanzados que puedan ser utilizados en ambientes altamente oxidantes y/o que requieran alta resistencia a la corrosión (como, por ejemplo, aplicaciones electrónicas). En conclusión, en esta Tesis Doctoral, se ofrece un estudio sistemático y fundamental de la infiltración reactiva para la síntesis de materiales compuestos basados en SiC e Ir. Queda demostrado que los materiales compuestos SiC/Si-IrSi3 surgen como candidatos ideales para aplicaciones estructurales de alta temperatura debido a sus excelentes propiedades termomecánicas y su prometedora resistencia a la oxidación.
18

Materiales espumados metálicos con inclusiones térmicas de base carbono y nanoingeniería interfacial

Maiorano Lauría, Lucila Paola 24 March 2022 (has links)
La presente Tesis Doctoral se enmarca en el campo de la Ciencia de Materiales, en concreto, en el desarrollo de materiales espumados metálicos con porosidad interconectada (también conocidos como espumas de poro abierto) para aplicaciones de disipación térmica. Dicho desarrollo concierne el prediseño de los materiales, su fabricación y una posterior caracterización microestructural, térmica, fluidodinámica y mecánica. Las espumas metálicas de poro abierto presentan elevada superficie específica por unidad de volumen, baja densidad, gran capacidad de transferencia de calor, así como unas propiedades mecánicas aceptables. La combinación de estas propiedades junto con una estructura porosa interconectada que permite el paso de un fluido a su través hace de estos materiales excelentes candidatos para numerosas aplicaciones en el campo de la electroquímica como electrodos, en catálisis como soportes catalíticos, en ingeniería biomédica donde se utilizan como implantes biocompatibles y biodegradables y en el área de la electrónica como disipadores e intercambiadores de calor. En los últimos años, el control térmico en la industria electrónica, aeronáutica y aeroespacial se ha convertido en un foco de estudio de numerosos autores como consecuencia de los grandes avances tecnológicos actuales, que implican una miniaturización de los equipos electrónicos y un aumento de la potencia y prestaciones de los mismos. En condiciones normales de operación, los equipos más modernos generan grandes excesos de calor que deben ser eliminados con el fin de evitar fallos y roturas de los empaquetados electrónicos. La arquitectura de estos empaquetados electrónicos, en su forma más simple, consiste en un chip de silicio (foco emisor de calor) seguido de un material cerámico que cumple la función de aislante eléctrico (normalmente, de AlN) y de dos tipos de materiales responsables de eliminar los excesos de calor. Por un lado, se emplean los conocidos disipadores pasivos, caracterizados por presentar elevada conductividad térmica y bajo coeficiente térmico de expansión. Estos componentes conducen el calor a través de su estructura hasta zonas más alejadas donde se localiza un disipador activo. Los materiales compuestos metal/cerámica, como aluminio/diamante y aluminio/grafito, son buenos ejemplos de disipadores de calor pasivos. Numerosos autores revelaron que las prestaciones de estos materiales pueden ser mejoradas mediante la nanoingeniería interfacial matriz-refuerzo, dando lugar a materiales compuestos de conductividad térmica superior, bajos coeficientes térmicos de expansión y, en ocasiones, propiedades mecánicas mejoradas. Por otro lado, los disipadores activos se encargan de transportar el calor por conducción a través de la estructura sólida del material y transferirlo por convección a un fluido en movimiento a través de su estructura interna que lo elimina al medio. Los disipadores activos más comunes son los conocidos disipadores de aletas de aluminio. En ocasiones, estos son sustituidos por espumas metálicas de poro abierto puesto que presentan una mayor área específica, elevado coeficiente térmico de transferencia, así como una buena conductividad térmica y densidad reducida. Existen dos estrategias para la generación de porosidad en espumas de poro abierto: i) autoformación, según la cual la porosidad se genera mediante un proceso de evolución regido por los principios físicos, y ii) prediseño, donde la estructura se crea de forma más controlada con el uso de moldes mártir que determinan las cavidades porosas. Las técnicas de fabricación de espumas de poro abierto en las que la generación de porosidad se controla empleando una estrategia de prediseño pueden clasificarse en cuatro grupos atendiendo al estado del material precursor: líquido, sólido, vapor e iones. Cuando el material precursor se encuentra en estado líquido, las técnicas de procesado más importantes son la colada a molde perdido de espumas poliméricas y la colada alrededor de partículas o infiltración sobre preformas mártir. Si el procesado se lleva a cabo con un precursor en estado sólido, pueden destacarse técnicas como: sinterización parcial de polvos y fibras, presurización y sinterización de polvos en preformas mártir, sinterización de esferas huecas, sinterización de polvos y aglutinantes, o reacción de sistemas multicomponentes. Así mismo, el procesado de espumas en estado vapor e iónico concierne la deposición de vapor y electrodeposición, respectivamente, del material precursor sobre espumas poliméricas. De entre la amplia variedad de técnicas de fabricación, la infiltración de preformas mártir, también conocida como método de replicación, resulta ser la más interesante puesto que permite el mejor control sobre el material. Este método ha sido utilizado tradicionalmente para la obtención de espumas metálicas de poro abierto. El método de replicación consiste en producir una preforma porosa, normalmente de partículas empaquetadas, con un agente plantilla (cloruro de sodio, carbón, etc.) que posteriormente es infiltrada con metal fundido o cualquier otro líquido precursor de la matriz para producir un material compuesto. Tras la solidificación del líquido precursor, esta es eliminada o bien por disolución o bien por reacción química controlada (por ejemplo, combustión) para dejar una estructura porosa interconectada que puede ser considerada como el "negativo" de la preforma inicial. Este método tiene la ventaja de ser suficientemente versátil como para permitir el control de la fracción de volumen, el tamaño, la forma y la distribución del tamaño de los poros. Con este control preciso, las propiedades de las espumas fabricadas pueden ser ajustadas fácilmente al intervalo deseado. Dependiendo del material precursor y de la arquitectura porosa final deseada, diferentes materias primas han sido empleadas para la preparación de preformas mártir. No obstante, el material más utilizado es el cloruro de sodio (NaCl) en forma de partículas, que puede ser convenientemente empaquetado e infiltrado con precursores líquidos a temperaturas inferiores a su punto de fusión (801°C) y luego eliminado por disolución en soluciones acuosas. Las espumas metálicas obtenidas por el método de replicación se caracterizan por presentar baja porosidad (menor al 70%), dando lugar a materiales con caídas de presión más elevadas que las espumas metálicas comerciales, pero con una clara ventaja frente a estas: la habilidad de disipar grandes cantidades de flujo de calor como consecuencia de una elevada fracción de volumen de metal. Una revisión bibliográfica de los últimos años revela que diversos autores han adoptado la estrategia de incorporar nuevas fases a las espumas de poro abierto, ya que parece ser una forma adecuada de superar los requisitos de muchas aplicaciones tales como las estructurales, catalíticas, electroquímicas y biomédicas. Sin embargo, existen escasos antecedentes donde se contemple dicha estrategia para modificar materiales aplicados al control térmico activo. A pesar de los grandes atributos que presentan las espumas metálicas tradicionales utilizadas para disipación térmica, el acelerado crecimiento tecnológico hace que sus prestaciones sean insuficientes para cumplir con los requisitos de los equipos electrónicos más avanzados. Existe, por tanto, la necesidad de reformular sus diseños con el fin de potenciar sus propiedades. A la vista de dicha problemática actual, surge el desarrollo de la presente Tesis Doctoral, cuyas hipótesis se plantean a continuación: 1. Las espumas metálicas, ampliamente utilizadas para disipación térmica, presentan propiedades que han limitado su uso en las tecnologías emergentes, de modo que sus diseños han de ser reformulados. La estrategia de incorporar nuevas fases en la matriz estructural de las espumas metálicas parece ser la forma más adecuada para ampliar su aplicabilidad. 2. El método de replicación, comúnmente utilizado para la fabricación de espumas metálicas de poro abierto, es suficientemente versátil como para permitir un control sobre la estructura porosa del material final. La utilización de preformas mártir para la generación de porosidad a partir de un agente plantilla, permite que la incorporación de nuevas fases en el empaquetado sea completamente viable, siempre que se tengan en consideración ciertos aspectos de diseño. Ejemplo de ellos son, entre muchos, que las fases incorporadas no rompan la coordinación de las partículas del agente plantilla de tal modo que impidan la eliminación de estas tras la infiltración, evitando así la interconexión entre poros en el material final; o bien que el sistema matriz-inclusión presente una mala interfase térmica y/o mecánica. 3. La utilización de refuerzos de base carbono en materiales compuestos de matriz aluminio, tales como copos de grafito o diamante, han proporcionado conductividades térmicas muy superiores a los materiales monolíticos análogos, de modo que pueden considerarse como potenciales inclusiones térmicas en espumas metálicas de poro abierto. 4. Puesto que la eliminación de calor en los disipadores activos ocurre por un mecanismo de conducción/convección forzada, los materiales con mayor conductividad térmica serán capaces de conducir el calor de forma más efectiva hasta zonas más alejadas del foco emisor de calor, que posteriormente será transportado por un fluido para eliminarlo al medio. Por ello, se espera que las espumas metálicas de poro abierto con inclusiones térmicas de base carbono den lugar a potencias disipadas superiores en comparación con las espumas metálicas tradicionales. En base a estas hipótesis, se formulan los siguientes objetivos generales: 1. Desarrollo de espumas de aluminio de poro abierto que contengan copos de grafito como inclusiones térmicas (espumas de material compuesto aluminio/copos de grafito) y evaluación de su aplicabilidad en el campo de la disipación térmica activa. 2. Desarrollo de espumas de aluminio de poro abierto que contengan partículas de diamante como inclusiones térmicas (espumas de material compuesto aluminio/diamante) y evaluación de su aplicabilidad en el campo de la disipación térmica activa. 3. Empleo de la nanoingeniería interfacial con el fin de modificar las propiedades de las espumas de aluminio de poro abierto con inclusiones térmicas de base carbono (copos de grafito y partículas de diamante) y evaluación de su aplicabilidad en el campo de la disipación térmica activa.
19

Análisis numérico del control de infiltración de la fundación de la presa Coltani mediante el uso de pantalla de pilotes secantes / Numerical analysis of the seepage control of the foundation in the Coltani dam through the use of a secant pile wall

Jayo Vidal, Piero, Vélez Machado, Julio César Santiago 14 April 2021 (has links)
En este artículo, se realizó un análisis de infiltración de agua en la presa de tierra Coltani ubicada en el departamento de Tacna, Perú. Primero, se realizó un análisis de infiltración mediante el programa Slide el cual permite evaluar flujos de agua por medio de la hipótesis flujo permanente, de manera bidimensional y con un suelo isotrópico. Luego, se estudió la infiltración del agua subterránea de la presa Coltani tanto en su condición inicial como en su condición con muro pantalla. En esta última, se consideró como referencia el caudal de infiltración máximo permisible para proponer las alternativas en relación a su ubicación. Se consideró un diámetro de 1.5 metros y una profundidad de 30 metros con posibles ubicaciones al inicio, centro y final de la presa. Finalmente, se obtuvieron diversos resultados de caudales de salida en el primer estrato del suelo demostrando el impacto generado por las diversas ubicaciones de los pilotes secantes como muro impermeable. Se obtuvo como principal resultado, la ubicación ideal de los pilotes secantes al final de la presa Coltani con un valor de infiltración del agua subterránea de 0.00276 m3/s en el estrato inicial, verificándose en relación al caudal de infiltración máximo permisible (Qfmp). / In this article, a water seepage analysis was performed in the Coltani earth dam located in the department of Tacna, Peru. First, a seepage analysis was carried out using the Slide program, which allows to evaluate water flows through the permanent flow hypothesis, in a two-dimensional way and with an isotropic soil. Subsequently, the seepage of the underground water from the Coltani dam was studied, both in its initial condition and in its condition as a barrier wall. The maximum allowable seepage flow was considered as a reference to propose the alternatives in relation to its location. A diameter of 1.5 meters and a depth of 30 meters were considered with possible locations at the beginning, center and end of the dam. Finally, various outflow results were obtained in the first soil stratum, demonstrating the impact generated by the various locations of the secant piles as an impermeable wall. The main result was the ideal location of the secant piles at the end of the Coltani dam with a groundwater seepage value of 0.00276 m3/s in the initial stratum, verified in relation to the maximum allowable seepage flow (Qfmp). / Trabajo de investigación
20

Characterization of Landscape Structures and Precipitation in relation to Flooding events in Pampa Deprimida : A Minor Field Study in Argentina

Svärd, Linnea January 2023 (has links)
The purpose of the thesis is to characterize flood events within the agricultural fields of flooding Pampa in Argentina. The characterization divides the flat landscape into flood prone areas and endeavour at linking driving factors to flood response based on past events. The characterization is based on information freely available from remote sensing (satelliteimages, digital elevation, and estimated rain data), from precipitation data from a weatherstation and from field measurements carried out with Universidad Nacional de La Plata. The main research question is: Which are the driving factors contributing to the flooding? Data from remote sensing was used to visualize previous areal water extents, to calculate the topographic wetness index, the upslope areas for the field study sites and for a precipitationtrend analysis. Furthermore, data from remote sensing was used to replace missing days of rain data from the weather station. The complemented rain data was compared with the water extent for the events. Relationships between event precipitation, previous precipitation, land-use, and surface runoff was evaluated with the Soil Conservation-Curve Number method, SCS-CN, and the runoff coefficients for different antecedent conditions were calculated. The precipitation data and the satellite images showing water extents were also used to calculatethe 100-year and 20-year storm- and flood event. The measured infiltration capacity was used as input data in the SCS-CN-method to calculate the surface runoff and the measured soilmoisture was used to verify results from the Topographic Wetness Index, TWI, map. The flood risk areas are visualized with satellite images and the calculated Modified Normalized Difference Water Index. The TWI also visualizes the more flood prone or wetter areas and delineates the lower depressions where soil moisture was also measured to be higher, however not significantly. With the available satellite images within the study results indicate that floods are more common wintertime and that great flood events cannot be foreseen with only antecedent precipitation and event precipitation with the SCS-CN method. However, the events in the study with larger water extents, had high precipitation. No clear correlation between water extents from satellite images calculated by Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, and estimated surface runoff from the SCS-CN method could be seen. However, the obtained runoff coefficients from the SCS-CN method can be used for estimating surface runoff for future storm events were higher Antecedent Moisture Condition, AMC, and low infiltration capacities increases surface runoff. The infiltration capacity of the studied fields is approximately 16 mm/hour and hence not alone a driving factor causing inundation since the soil can absorb, for example, a 20-year storm event of 125 mm/day. However, that is not the case since a 20-year storm flood has covered 9 % of the area around Don Joaquin and El Amanecer with water. No seasonal precipitation trends can be seen in Punta Indio during the last 40 years analysing precipitation data from remote sensing. In flooding Pampa the agricultural fields inundate almost on yearly basis in the depressionsdue to the gentle slopes and high intense precipitation (yearly maximum daily precipitation is always higher than 60 mm/day). To decrease the flood risk the management should ensure high vegetative cover which increases infiltration and balances the hydrological responses. / Syftet med studien är att karakterisera översvämningar inom jordbruket på Argentinska Pampas. Det platta landskapet mest översvämningsutsatta områden pekas ut och arbetet har fokuserat på att koppla landskapets utformning och regnmönster till översvämningarna. Karakteriseringen utgår ifrån information från satellitbilder och digitala höjddata, från nederbördsdata från den närmaste väderstationen som kompletterats med regndata från fjärranlyser och från fältmätningar utförda tillsammans med Universidad Nacional de La Plata. Den huvudsakliga frågan är: Vilka är de bidragande faktorerna till översvämningarna? Information från fjärranalyser användes för att visualisera tidigare översvämningar, för att beräkna det topografiska fuktighetsindexet, tillrinningsområdet för fältstudieplatserna och för en nederbördstrendanalys. Regndatan jämfördes med vattenarean under tidigare översvämningar. Sambanden mellan nederbörd, markanvändning och ytavrinning utvärderades med Soil Conservation-Curve Number metoden, SCS-CN, och avrinningskoefficienterna för olika nederbördsförhållanden beräknades. Nederbördsdata och satellitbilder som visar vattnets utbredning användes också för att beräkna magnituden av ett 100-årsregn och 20-årsregn samt utbredningen av en 100-årsöversvämning. Den i fält uppmätta infiltrationskapaciteten användes som indata i SCS-CN-metoden för att beräkna ytavrinning och den i fält uppmätta markfuktigheten för att verifiera resultat från GISanalysen av det topografiska fuktighetsindexet.' Översvämningsriskområden visualiserades i studien med satellitbilder och det modifierade normaliserade differens vattenindexet. Även det topografiska fuktighetsindexet visualiserar de mer översvämningsbenägna områdena och markerar vattnets väg där markfuktigheten också uppmättes vara högre, dock inte signifikant blötare än ovan liggande punkter. Analys av de tillgängliga satellitbilderna i studien visar att översvämningar är vanligare vintertid och att stora översvämningshändelser inte kan förutses enbart med de senaste dagarnas regnmängd och eventregnet med SCS-CN-metoden. Alla satellitbilder i studien med större vattentäckning kunde dock kopplas till stora regnmängder. Ingen tydlig korrelation mellan vattenutbredningen och uppskattad ytavrinning med SCS-CN-metoden kunde ses. De erhållna avrinningskoefficienterna från SCS-CN-metoden kan dock användas för att uppskatta risken för ytavrinning vid framtida regn där större regnmängder och låg infiltration ökar ytavrinningen. Fältens infiltrationskapacitet är cirka 16 mm/timme och därmed inte ensamt en drivande faktor till översvämningarna eftersom infiltrationskapaciteten är högre än exempelvis ett 20-årsregn (125 mm/dygn). Dock kan 20-årsregn täcka 9 % av området runt Don Joaquin och El Amanecer med vatten. Inga nederbördstrender kan ses i Punta Indio under de senaste 40 åren genom analys av nederbördsdata från fjärranalyser. I Pampa deprimida översvämmar jordbruksfälten nästan årligen i sänkorna på grund av den platta topografin och den höga intensiva nederbörden (den årliga maximala dagliga nederbörden är nästan alltid högre än 60 mm/dag). För att minska översvämningsriskerna bör lantbrukare säkerställa en hög vegetativ täckning som ökar infiltrationen, skyddar marken och balanserar de hydrologiska reaktionerna. / El propósito de la tesis es analizar los posibles eventos de inundación en un sector de la Pampa Deprimida en Argentina, dada la importancia productiva de la región. Se trabajó en los campos de la Universidad Nacional de La Plata con la dirección del curso de Edafología, de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Se caracterizó la región en general y los campos en particular, utilizando información de acceso gratuito en la web, tales como imágenes satelitales, mapas de elevación digital e información meterologíca. Se utilizaron técnicas geomáticas para definir la evolución de agua en superficie mediante un análisis de la precipitación y coberturas de agua en imágenes satelitales obtenidas entre el 2000 y 2022 con la finalidad de calcular el Indice de Humedad Topográfico (TWI). Se establecen relaciones entre la precipitación, el manejo de los campos, la escorrentía superficial y las cuberturas de aguas. Se analizó la occurrencias de eventos de excesos hídricos. Se efectuaron ensayos de infiltración y el método Soil Conservation Service-Curve Number (SCS-CN) a fin de estimar la escorrentía superficial y las medidas de la humedad del suelo para verificar los resultados del mapa con el TWI. Las imágenes satélitales y el Modified Normalized Differential Water Index (MNDWI) calculado, permiten estimar las áreas más expuestas a inundaciones. El TWI permitió distinguir los sectores más altos y bajos mediante la medición de la humedad del suelo. Con los datos disponibles en este estudio, los resultados indican que las inundaciones son más frecuentes en invierno, y que los grandes eventos de inundación no se pueden predecir solo con registros de precipitación y el uso del método SCS-CN. No se pudo observar una correlación entre las extensiones de agua de las imágenes satelitales calculadas por Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA Clima y Agua, Castelar), y la escorrentía superficial estimada por el método SCS-CN. Sin embargo es possible encontrar una correspondencia entre las precipitaciones muy elevadas y la cobertura de agua. La occurencia de altas precipitaciones luego de un periodo lluvioso en un suelo con baja infiltración debido a una baja cobertura vegetal, aumenta la escorrentía superficial. La capacidad de infiltración del campo estudiado es de aproximadamente 16 mm/hora y un evento de lluvia extrema que se produce cada 20 años puede ser de 125 mm/día. Consecuentemente, no sería la baja infiltración la principal causa de la inundacion. No obstante, se aprecia que effectivamente un evento de 125 mm/día cubre 9 % del área en Don Joaquín y del El Amanecer. Con precipitaciones normales la cobertura es de aproximadamente 2 %. Cabe indicar que las precipitaciones registradas en la estación de Punta Indio durante los últimos 40 años, no manifiestan un comportamiento diferente en su occurencia y cantidad. En Pampa deprimida los campos se inundan frecuente, no solo debido a las precipitaciones locales y el amabiente de muy bajas pendientes. Los flujos de agua subterranea, aunque no se las pudo analizar en este estudio, también afuectuan las coberturas de agua. A fin de disminuirlos riesgos de inundación, el manejo debe garantizar una alta cobertura vegetal que aumente la infiltración y proteja al suelo y, de este modo, contribuir a controlar la natural dinámica hidrológica de la región en estudio. / Estudio del suelo, agua subterránea y vegetación, como base para definir ambientes de manejo en el partido de Magdalena

Page generated in 0.044 seconds