• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • 2
  • Tagged with
  • 9
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Herramienta para el Modelado de la Replicación de MYSQL Basada en la Ingeniería Dirigida por Modelos

Bautista Ubillús, Efraín Ricardo January 2015 (has links)
Para modelar la replicación de MySQL, los administradores de base de datos (DBA’s) utilizan herramientas de diagramación, tales como Microsoft Visio. Sin embargo, este tipo de herramientas no permiten validar automáticamente si un modelo de replicación MySQL está libre de errores, lo que puede resultar tener documentación errónea de los modelos de replicación. Estas herramientas tampoco permiten generar automáticamente a partir del modelo, los comandos mysqlreplicate de configuración. La falta de estas funcionalidades conlleva a realizarlas de forma manual, la cual se torna en una tarea tediosa, propensa a errores y que consume tiempo, más aún si el número de servidores MySQL del modelo es alto, con 15, 20, 25 o más servidores. Este trabajo de investigación propone el desarrollo de la herramienta MySQL Replication Modeling que permita a los DBA’s modelar la replicación de MySQL y validar automáticamente si el modelo es correcto, mostrando los errores en caso existan. Además, una vez que el DBA ha corregido y validado el modelo, la herramienta es capaz de generar automáticamente los comandos mysqlreplicate de configuración. La herramienta se desarrolló siguiendo las fases del Proceso Unificado de Rational (RUP) y basada en la Ingeniería Dirigida por Modelos (MDE) bajo la plataforma Eclipse. Los resultados demuestran que la herramienta propuesta MySQL Replication Modeling permite validar automáticamente un modelo de replicación de MySQL, y reduce en más del 87% el tiempo en identificar y corregir los errores de un modelo de replicación con 25 servidores comparado con el uso de la herramienta Microsoft Visio 2013. Los resultados también demuestran que con el uso de la herramienta propuesta se reduce en más del 99% el tiempo para generar los comandos mysqlreplicate de configuración comparado con el uso de la herramienta Microsoft Visio 2013. / To model the MySQL replication, the database administrators (DBAs) use diagramming tools, such as Microsoft Visio. However, this type of tools do not allow automatically validating if the MySQL replication model is free of errors. Thus, we can have erroneous documentation of the MySQL replication models. These tools also do not allow automatically generating from the model, the mysqlreplicate commands of configuration. Due to the lack of these features, these are done manually, which becomes a tedious task, error prone, and time consuming, especially if the number of servers MySQL of the model is high, with 15, 20, 25 or more servers. This research proposes the development of the tool MySQL Replication Modeling that allows to the DBA’s modeling the MySQL replication and automatically validate if the model is correct, showing if there are errors. In addition, once the DBA has fixed and validated the model, the tool is capable of generating the mysqlreplicate commands of configuration. The tool was developed following the phases of the Rational Unified Process (RUP) and based on the Model Driven Engineering (MDE) under the Eclipse platform. The results demonstrate that the proposed tool MySQL Replication Modeling allows automatically validate a MySQL replication model, and reduce in more than 87% the time to identify and fix a MySQL replication model with 25 servers compared with the use of the tool Microsoft Visio 2013. The results also demonstrate that with the use of the proposed tool the time to generate the mysqlreplicate commands of configuration is reduced in more than 99% compared with the use of the tool Microsoft Visio 2013. Keywords: MySQL Replication Modeling, Model Driven Engineering, MDE.
2

FTDR: Tolerancia a fallos, en clusters de computadores geográficamente distribuidos, basada en Replicación de Datos

Rodrigues de Souza, Josemar 01 June 2006 (has links)
El crecimiento de los clusters de computadores, y en concreto de sistemas multicluster incrementa los potenciales puntos de fallos, exigiendo la utilización de esquemas de tolerancia a fallos que proporcionen la capacidad de terminar el procesamiento. El objetivo general planteado a sistemas de tolerancia a fallos es que el trabajo total se ejecute correctamente, aún cuando falle algún elemento del sistema, perdiendo el mínimo trabajo realizado posible, teniendo en cuenta que las prestaciones disminuyen debido al overhead necesario introducido para tolerar fallos y a la perdida de una parte del sistema. Esta Tesis presenta un modelo de tolerancia a fallos en clusters de computadores geográficamente distribuidos, utilizando Replicación de Datos denominado FTDR (Fault Tolerant Data Replication). Está basado en la replicación inicial de los procesos y una replicación de datos dinámica durante la ejecución, con el objetivo de preservar los resultados críticos. Está orientado a aplicaciones con un modelo de ejecución Master/Worker y ejecutado de forma transparente al usuario. El sistema de tolerancia a fallos diseñado, es configurable y cumple el requisito de escalabilidad. Se ha diseñado un modelo funcional, e implementado un Middleware. Se propone una metodología para incorporarlo en el diseño de aplicaciones paralelas. El modelo está basado en detectar fallos en cualquiera de los elementos funcionales del sistema (nodos de cómputo y redes de interconexión) y tolerar estos fallos a partir de la replicación de programas y datos realizada, garantizando la finalización del trabajo, y preservando la mayor parte del cómputo realizado antes del fallo, para ello es necesario, cuando se produce un fallo, recuperar la consistencia del sistema y reconfigurar el multicluster de una forma transparente al usuario. El Middleware desarrollado para la incorporación de la tolerancia a fallos en el entorno multicluster consigue un sistema más fiable, sin incorporar recursos hardware extra, de forma que partiendo de los elementos no fiables del cluster, permite proteger el cómputo realizado por la aplicación frente a fallos, de tal manera que si un ordenador falla otro se encarga de terminar su trabajo y el cómputo ya realizado está protegido por la Replicación de Datos. Este Middleware se puede configurar para soportar más de un fallo simultáneo, seleccionar un esquema centralizado o distribuido, también se pueden configurar parámetros relativos a aspectos que influyen en el overhead introducido, frente a la pérdida de más o menos computo realizado. Para validar el sistema se ha diseñado un sistema de inyección de fallos. Aunque añadir la funcionalidad de tolerancia a fallos, implica una pérdida de prestaciones, se ha comprobado experimentalmente, que utilizando este sistema, el overhead introducido sin fallos, es inferior al 3% y en caso de fallo, después de un tiempo de ejecución, es mejor el tiempo de ejecución (runtime) tolerando el fallo que relanzar la aplicación. / The growth of the clusters computers and in special multi-cluster systems increases the potential failures points, demanding the utilization of fault tolerance schemes that provide the capacity of finishing the processing. The general goal proposed for fault tolerance systems is that the total work executes correctly, still when it fails with some elements of the system, losing the minimum possible performed work, having in mind that performance decreases due to the necessary overhead introduced to tolerate failures and to the loss of a part of the system. This Thesis presents a fault tolerance model in clusters computers geographically distributed, using Data Replication denominated FTDR (Fault Tolerant Data Replication). It is based on initial process replication and a dynamic data replication during the execution, with the goal of preserving the critical results. It is guided to the applications with an execution model Master/Worker and executed in a transparent way to the user. The design of fault tolerance system is configurable and accomplishes scalability requisites. A functional model has been drawn, and a Middleware has been implemented. A methodology to incorporate it in the parallels applications design is proposed. The model is based on failures detection for any of the functional elements of the system (nodes of compute and network interconnection) and to tolerate these failures starting from programs replication and data, guaranteeing the conclusion of work, and preserving most of the compute performed before the fault, for that it is necessary, when a failure takes place, to recover the consistency of the system and recon figurate the multicluster in a transparent way to the user. The Middleware developed to incorporate fault tolerance in the multicluster environment gets a more reliable system, without incorporating extra hardware resources, so that starting from the non reliable elements of cluster, it allows to protect the computation performed by the application in front of failures, that is if a computer fails another takes care of finishing its work and compute yet performed is protected by Data Replication. This Middleware can be configured to tolerate more than one simultaneous failure, select a centralized or distributed scheme; relative parameters for aspects that influence in the introduced overhead can also be configured, adapting to the loss of more or less performed compute. To validate the system we drew a failure injection system. Despite adding the fault tolerance functionality implies a loss of installments, it is experimentally proved, that using this system, the overhead introduced without failures, is lower than 3% and in case of failure, after an execution time, the runtime is better tolerating the failure than relaunching the application.
3

Desarrollo de un Sistema de Replicación y Distribución de Consultas de Bases de Datos Infobright

Poillot Cartes, Ronald Elias January 2012 (has links)
La Inteligencia de Negocios (BI) y la Minería de Datos (DM) son áreas que han tenido un importante crecimiento en los últimos diez años. Estas disciplinas ayudan en la toma de decisiones de las compañías, entregando valiosa información extraída desde los datos de la empresa mediante complejos procedimientos. Resulta indispensable para los proveedores de servicios en estas áreas el contar con los datos disponibles la mayor cantidad de tiempo posible, para no incurrir en quiebres importantes de su continuidad operacional. El objetivo de la presente memoria fue crear un sistema básico de alta disponibilidad que incluye replicación y distribución de consultas a Bases de Datos, el cual pretende disminuir los riesgos asociados al downtime de los servidores de datos de la empresa Penta Analytics. Esta compañía utiliza Infobright como motor de almacenamiento de datos, el cual está orientado a Bases de Datos de tipo analítica y que actualmente no cuenta con una solución de alta disponibilidad que abarque ambos temas. La solución fue diseñada en base a tres componentes principales: un sistema de replicación de datos, un sistema de distribución de consultas y una tabla de estados de replicación. Para la replicación se desarrolló una aplicación ad-hoc programada en lenguaje Java, mientras que la distribución de consultas fue creada en base a una aplicación llamada MySQL-Proxy, que fue adaptada para funcionar con un clúster de Bases de Datos analíticas. La tabla de replicación resguarda el estado de actualización de cada componente del sistema, estado que debe ser consistente ante cualquier escenario. Como resultado se obtuvo un sistema que mejora los tiempos de respaldo de datos y de respuestas a consultas a Bases de Datos. La solución para la distribución de consultas es escalable y paralelizable, mientras que el sistema de replicación escala sólo verticalmente y requiere modificación de código para agregar paralelismo y escalabilidad horizontal. Este desarrollo constituye una innovación como solución de alta disponibilidad para este tipo de Bases de Datos. En base a la presente memoria se muestra un conjunto de posibles mejoras y trabajos futuros, como por ejemplo mejorar los algoritmos de selección de servidor en la distribución de consultas u optimizar el transporte de datos entre servidores del sistema de replicación.
4

Caracterización de actividades RNA ligasa implicadas en la replicación de los viroides nucleares y cloroplásticos

Nohales Zafra, Maria Angeles 21 October 2011 (has links)
Los viroides son pequeños RNAs circulares de cadena sencilla (246-401 nt) patógenos de plantas. A pesar de su pequeño tamaño y de no codificar proteínas, son capaces de replicarse autónomamente, moverse sistémicamente y, en la mayoría de los casos, provocar enfermedades en sus plantas huésped. La replicación de los viroides ocurre a través de un mecanismo de círculo rodante con intermediarios de RNA que consta de tres etapas: (1) transcripción RNA-RNA que origina RNAs oligoméricos de polaridad complementaria, (2) procesamiento de algunos de estos oligómeros a monómeros lineales, y (3) circularización de estos últimos. Puesto que los viroides no codifican proteínas, su replicación depende de la interacción del RNA viroidal con factores del huésped. La etapa menos conocida de este ciclo replicativo es la ligación de los monómeros lineales para generar el producto de la replicación, la forma circular monómerica. Así pues, los objetivos de esta Tesis Doctoral han sido: 1) Identificar los factores del huésped implicados en la ligación de los viroides nucleares (familia Pospiviroidae) y cloroplásticos (familia Avsunviroidae) durante su replicación, empleando los sistemas experimentales viroide del tubérculo fusiforme de la pata (PSTVd)-tomate y viroide latente de la berenjena (ELVd)-berenjena. 2) Caracterizar la interacción de estos factores con los RNAs viroidales desde un punto de vista bioquímico y funcional. En el caso de los viroides nucleares, se ha identificado la DNA ligasa 1 como el factor probablemente implicado en la ligación de los RNAs monoméricos lineales. Respecto a los viroides cloroplásticos, diferentes ensayos in vitro han puesto de manifiesto que la tRNA ligasa es muy probablemente el factor del huésped implicado en la ligación de los intermediarios replicativos. / Nohales Zafra, MA. (2011). Caracterización de actividades RNA ligasa implicadas en la replicación de los viroides nucleares y cloroplásticos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/12266 / Palancia
5

Análisis de la dinámica de replicación de un virus de RNA de plantas y del uso de microRNAs artificiales como estrategia antiviral

Martínez García, Fernando 10 February 2014 (has links)
Los virus de RNA de cadena positiva conforman el grupo más numeroso y diverso de los patógenos virales de las plantas. Se replican mediante un mecanismo en el que la RNA polimerasa RNA dependiente viral, junto con otras proteínas virales y del huésped, sintetizan un intermediario de polaridad complementaria (o negativa), que a la vez sirve de molde para la síntesis del RNA genómico de polaridad positiva. Este mecanismo puede seguir un modelo geométrico o de stamping machine (Sardanyés et al. 2009). Por otro lado, las rutas de silenciamiento de RNA en plantas desempeñan un papel muy importante en la regulación de los procesos de desarrollo, mantenimiento de la estructura cromosómica y mecanismos de defensa contra virus patógenos (Matzke y Matzke, 2004). Los microRNA (miRNAs) son una clase de pequeños RNAs (sRNAs) endógenos que se producen en el núcleo a partir de transcritos precursores (pre-miRNA) en forma de horquilla, por la acción, en plantas, de Dicer 1 (DCL1). Los miRNAs maduros (21 nt) son cargados por RISC y dirigen la degradación de mRNAs endógenos que contienen una secuencia diana complementaria, regulando así su concentración. Para oponerse al silenciamiento de RNA antiviral, en la mayoría de virus de plantas y algunos virus animales han evolucionado proteínas supresoras del silenciamiento que interfieren en pasos clave de la ruta de los pequeños RNAs interferentes (siRNA): directamente secuestrando los siRNAs, inhibiendo su producción o previniendo su diseminación por el huésped a corta o larga distancia (Li y Ding, 2006). Recientemente se ha desarrollado una nueva estrategia para producir plantas resistentes a virus basada en las rutas de silenciamiento de RNA. Consiste en expresar en plantas transgénicas miRNAs artificiales (amiRNAs) dirigidos contra secuencias específicas de los virus sobre los que se desea resistencia (Niu et al., 2006). Plantas de Arabidopsis thaliana transgénicas que expresan amiRNAs en los que se ha sustituido en el pre-amiRNA la secuencia de 21 nt del miR159 maduro, por diferentes secuencias complementarias a distintas regiones del genoma de un potyvirus (Riechmann et al., 1992. Urcuqui-Inchima et al., 2001) como el virus del mosaico del nabo (TuMV) han resultado ser resistentes a este virus en ensayos de laboratorio (Niu et al., 2006). El estudio de los aspectos moleculares de la resistencia mediada por microRNAs artificiales durante la complejidad de la infección viral puede permitir la mejora en el diseño de esta estrategia de resistencia desde el punto de vista de robustez, especificidad, durabilidad y seguridad medioambiental. Sobre todo porque los virus de RNA presentan una elevada tasa de mutación (Duffy et al., 2008) y linajes evolutivos independientes de TuMV son capaces de romper la resistencia mediada por un amiRNA, debido a la aparición de alelos mutantes que evaden el reconocimiento del miRNA artificial (Lafforgue et al., 2011). / Martínez García, F. (2014). Análisis de la dinámica de replicación de un virus de RNA de plantas y del uso de microRNAs artificiales como estrategia antiviral [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/35447 / TESIS / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
6

Materiales espumados metálicos con inclusiones térmicas de base carbono y nanoingeniería interfacial

Maiorano Lauría, Lucila Paola 24 March 2022 (has links)
La presente Tesis Doctoral se enmarca en el campo de la Ciencia de Materiales, en concreto, en el desarrollo de materiales espumados metálicos con porosidad interconectada (también conocidos como espumas de poro abierto) para aplicaciones de disipación térmica. Dicho desarrollo concierne el prediseño de los materiales, su fabricación y una posterior caracterización microestructural, térmica, fluidodinámica y mecánica. Las espumas metálicas de poro abierto presentan elevada superficie específica por unidad de volumen, baja densidad, gran capacidad de transferencia de calor, así como unas propiedades mecánicas aceptables. La combinación de estas propiedades junto con una estructura porosa interconectada que permite el paso de un fluido a su través hace de estos materiales excelentes candidatos para numerosas aplicaciones en el campo de la electroquímica como electrodos, en catálisis como soportes catalíticos, en ingeniería biomédica donde se utilizan como implantes biocompatibles y biodegradables y en el área de la electrónica como disipadores e intercambiadores de calor. En los últimos años, el control térmico en la industria electrónica, aeronáutica y aeroespacial se ha convertido en un foco de estudio de numerosos autores como consecuencia de los grandes avances tecnológicos actuales, que implican una miniaturización de los equipos electrónicos y un aumento de la potencia y prestaciones de los mismos. En condiciones normales de operación, los equipos más modernos generan grandes excesos de calor que deben ser eliminados con el fin de evitar fallos y roturas de los empaquetados electrónicos. La arquitectura de estos empaquetados electrónicos, en su forma más simple, consiste en un chip de silicio (foco emisor de calor) seguido de un material cerámico que cumple la función de aislante eléctrico (normalmente, de AlN) y de dos tipos de materiales responsables de eliminar los excesos de calor. Por un lado, se emplean los conocidos disipadores pasivos, caracterizados por presentar elevada conductividad térmica y bajo coeficiente térmico de expansión. Estos componentes conducen el calor a través de su estructura hasta zonas más alejadas donde se localiza un disipador activo. Los materiales compuestos metal/cerámica, como aluminio/diamante y aluminio/grafito, son buenos ejemplos de disipadores de calor pasivos. Numerosos autores revelaron que las prestaciones de estos materiales pueden ser mejoradas mediante la nanoingeniería interfacial matriz-refuerzo, dando lugar a materiales compuestos de conductividad térmica superior, bajos coeficientes térmicos de expansión y, en ocasiones, propiedades mecánicas mejoradas. Por otro lado, los disipadores activos se encargan de transportar el calor por conducción a través de la estructura sólida del material y transferirlo por convección a un fluido en movimiento a través de su estructura interna que lo elimina al medio. Los disipadores activos más comunes son los conocidos disipadores de aletas de aluminio. En ocasiones, estos son sustituidos por espumas metálicas de poro abierto puesto que presentan una mayor área específica, elevado coeficiente térmico de transferencia, así como una buena conductividad térmica y densidad reducida. Existen dos estrategias para la generación de porosidad en espumas de poro abierto: i) autoformación, según la cual la porosidad se genera mediante un proceso de evolución regido por los principios físicos, y ii) prediseño, donde la estructura se crea de forma más controlada con el uso de moldes mártir que determinan las cavidades porosas. Las técnicas de fabricación de espumas de poro abierto en las que la generación de porosidad se controla empleando una estrategia de prediseño pueden clasificarse en cuatro grupos atendiendo al estado del material precursor: líquido, sólido, vapor e iones. Cuando el material precursor se encuentra en estado líquido, las técnicas de procesado más importantes son la colada a molde perdido de espumas poliméricas y la colada alrededor de partículas o infiltración sobre preformas mártir. Si el procesado se lleva a cabo con un precursor en estado sólido, pueden destacarse técnicas como: sinterización parcial de polvos y fibras, presurización y sinterización de polvos en preformas mártir, sinterización de esferas huecas, sinterización de polvos y aglutinantes, o reacción de sistemas multicomponentes. Así mismo, el procesado de espumas en estado vapor e iónico concierne la deposición de vapor y electrodeposición, respectivamente, del material precursor sobre espumas poliméricas. De entre la amplia variedad de técnicas de fabricación, la infiltración de preformas mártir, también conocida como método de replicación, resulta ser la más interesante puesto que permite el mejor control sobre el material. Este método ha sido utilizado tradicionalmente para la obtención de espumas metálicas de poro abierto. El método de replicación consiste en producir una preforma porosa, normalmente de partículas empaquetadas, con un agente plantilla (cloruro de sodio, carbón, etc.) que posteriormente es infiltrada con metal fundido o cualquier otro líquido precursor de la matriz para producir un material compuesto. Tras la solidificación del líquido precursor, esta es eliminada o bien por disolución o bien por reacción química controlada (por ejemplo, combustión) para dejar una estructura porosa interconectada que puede ser considerada como el "negativo" de la preforma inicial. Este método tiene la ventaja de ser suficientemente versátil como para permitir el control de la fracción de volumen, el tamaño, la forma y la distribución del tamaño de los poros. Con este control preciso, las propiedades de las espumas fabricadas pueden ser ajustadas fácilmente al intervalo deseado. Dependiendo del material precursor y de la arquitectura porosa final deseada, diferentes materias primas han sido empleadas para la preparación de preformas mártir. No obstante, el material más utilizado es el cloruro de sodio (NaCl) en forma de partículas, que puede ser convenientemente empaquetado e infiltrado con precursores líquidos a temperaturas inferiores a su punto de fusión (801°C) y luego eliminado por disolución en soluciones acuosas. Las espumas metálicas obtenidas por el método de replicación se caracterizan por presentar baja porosidad (menor al 70%), dando lugar a materiales con caídas de presión más elevadas que las espumas metálicas comerciales, pero con una clara ventaja frente a estas: la habilidad de disipar grandes cantidades de flujo de calor como consecuencia de una elevada fracción de volumen de metal. Una revisión bibliográfica de los últimos años revela que diversos autores han adoptado la estrategia de incorporar nuevas fases a las espumas de poro abierto, ya que parece ser una forma adecuada de superar los requisitos de muchas aplicaciones tales como las estructurales, catalíticas, electroquímicas y biomédicas. Sin embargo, existen escasos antecedentes donde se contemple dicha estrategia para modificar materiales aplicados al control térmico activo. A pesar de los grandes atributos que presentan las espumas metálicas tradicionales utilizadas para disipación térmica, el acelerado crecimiento tecnológico hace que sus prestaciones sean insuficientes para cumplir con los requisitos de los equipos electrónicos más avanzados. Existe, por tanto, la necesidad de reformular sus diseños con el fin de potenciar sus propiedades. A la vista de dicha problemática actual, surge el desarrollo de la presente Tesis Doctoral, cuyas hipótesis se plantean a continuación: 1. Las espumas metálicas, ampliamente utilizadas para disipación térmica, presentan propiedades que han limitado su uso en las tecnologías emergentes, de modo que sus diseños han de ser reformulados. La estrategia de incorporar nuevas fases en la matriz estructural de las espumas metálicas parece ser la forma más adecuada para ampliar su aplicabilidad. 2. El método de replicación, comúnmente utilizado para la fabricación de espumas metálicas de poro abierto, es suficientemente versátil como para permitir un control sobre la estructura porosa del material final. La utilización de preformas mártir para la generación de porosidad a partir de un agente plantilla, permite que la incorporación de nuevas fases en el empaquetado sea completamente viable, siempre que se tengan en consideración ciertos aspectos de diseño. Ejemplo de ellos son, entre muchos, que las fases incorporadas no rompan la coordinación de las partículas del agente plantilla de tal modo que impidan la eliminación de estas tras la infiltración, evitando así la interconexión entre poros en el material final; o bien que el sistema matriz-inclusión presente una mala interfase térmica y/o mecánica. 3. La utilización de refuerzos de base carbono en materiales compuestos de matriz aluminio, tales como copos de grafito o diamante, han proporcionado conductividades térmicas muy superiores a los materiales monolíticos análogos, de modo que pueden considerarse como potenciales inclusiones térmicas en espumas metálicas de poro abierto. 4. Puesto que la eliminación de calor en los disipadores activos ocurre por un mecanismo de conducción/convección forzada, los materiales con mayor conductividad térmica serán capaces de conducir el calor de forma más efectiva hasta zonas más alejadas del foco emisor de calor, que posteriormente será transportado por un fluido para eliminarlo al medio. Por ello, se espera que las espumas metálicas de poro abierto con inclusiones térmicas de base carbono den lugar a potencias disipadas superiores en comparación con las espumas metálicas tradicionales. En base a estas hipótesis, se formulan los siguientes objetivos generales: 1. Desarrollo de espumas de aluminio de poro abierto que contengan copos de grafito como inclusiones térmicas (espumas de material compuesto aluminio/copos de grafito) y evaluación de su aplicabilidad en el campo de la disipación térmica activa. 2. Desarrollo de espumas de aluminio de poro abierto que contengan partículas de diamante como inclusiones térmicas (espumas de material compuesto aluminio/diamante) y evaluación de su aplicabilidad en el campo de la disipación térmica activa. 3. Empleo de la nanoingeniería interfacial con el fin de modificar las propiedades de las espumas de aluminio de poro abierto con inclusiones térmicas de base carbono (copos de grafito y partículas de diamante) y evaluación de su aplicabilidad en el campo de la disipación térmica activa.
7

The DNA damage and the DNA synthesis checkpoints converge at the MBF transcription factor

Ivanova, Tsvetomira Georgieva, 1978- 30 November 2012 (has links)
DNA damage is an ongoing threat to both the ability of the cell to faithfully transmit genetic information to its offspring as well as to its own survival. In order to maintain genomic integrity, eukaryotes have developed a highly conserved mechanism to detect, signal and repair damage in DNA, known as the DNA damage response (DDR). In fission yeast the two DDR pathways converge at the regulation of single transcriptional factor complex (MBF) resulting in opposite directions. We have shown that when the DNA-synthesis checkpoint is activated, Max1 is phosphorylated by Cds1 resulting in the abrogation of its binding to MBF. As a consequence, MBF-dependent transcription is maintained active until cells are able to overcome the replication challenge. In contrast, upon DNA damage, Chk1 the effector kinase of DNA damage checkpoint is activated and blocks the cell cycle progression, inducing DNA repair and repressing the MBF dependent transcription. We have revealed that Cdc10 is the target of the DNA-damage checkpoint and when cells are treated with MMS or are exposed to IR, Chk1 phosphorylates Cdc10 inducing the exit of MBF from chromatin. The consequence is that under these conditions, MBF-dependent transcription is repressed. Thus, Max1 and Cdc10 couple normal cell cycle regulation and the DNA-synthesis and DNA-damage checkpoints into MBF.
8

Max1 links MBF dependent transcription upon completion of DNA synthesis in fission yeast

Gómez Escoda, Blanca 26 November 2010 (has links)
When DNA replication is challenged, cells activate a DNA synthesis checkpoint blocking cell cycle progression until they are able to overcome the replication defects. In fission yeast, Cds1 is the effector kinase of this checkpoint, inhibiting M phase entry, stabilizing stalled replication forks and triggering transcriptional activation of S-phase genes; the molecular basis of this last effect remains largely unknown. The MBF complex controls the transcription of S-phase genes. We have purified novel interactors of the MBF complex and among them we have identified the repressor Max1. When the DNA synthesis checkpoint is activated, Max1 is phosphorylated by Cds1 resulting in the abrogation of its binding to MBF. As a consequence, MBF-dependent transcription is maintained active until cells are able to overcome this challenge. / Cuando la replicación del DNA se ve alterada, las células activan un mecanismo de control bloqueando la progresión del ciclo celular hasta que son capaces de superar el daño. En la levadura de fisión, Cds1 es la proteína kinasa efectora de dicha respuesta, mediante inhibición de la entrada en fase M, estabilización las horquillas de replicación bloqueadas, e inducción de la activación de la transcripción de los genes de fase S; siendo la base molecular de este último proceso poco conocida. El factor de transcripción MBF controla la transcripción de los genes de fase S. Hemos purificado proteínas que interaccionan con MBF, y entre ellas, hemos identificado al represor Max1. Cuando el checkpoint de síntesis de DNA es activado, Max1 es fosforilado por la kinasa Cds1, y esto se traduce en la disociación de Max1 del complejo MBF. Como consecuencia, la transcripción MBF-dependiente se mantiene activa hasta que las células son capaces de superar el daño.
9

Estudios de factores que condicionan la sensibilidad del tratamiento con TK/GCV. Diseño de estrategias combinadas para potenciar la citotoxicidad de TK/GCV: Silenciamiento de genes antiapópticos y virus oncolíticos armados con TK

Abate-Daga, Daniel 17 April 2009 (has links)
El sistema TK/GCV es, problamente, la estrategia suicida mejor caracterizada hasta el momento. No obstante, se desconocen muchos aspectos relacionados con su mecanismo de acción. Con el objetivo de indentificar condicionantes de la respuesta TK/GCV, realizamos un estudio comparativo de la expresión de genes y de las vías de señalización que se activan en células sensibles y en células resistentes al tratamiento. Así, pudimos asociar la actividad de la quinasa Chk1, y la expresión de genes involucrados en el control del ciclo celular, con una mayor respuesta al sistema suicida. Así mismo, determinamos que la combinación de TK/GCV con el inhibidor de Chk1 UCN-01 produce un efecto antagónico en las células sensibles a TK/GCV. Por otro lado, la terapia combinada capaz de lisar las células e inducir muerte celular por fosforilación de GCV, en un único agente (ICOVIR11), resultó en una potenciación de sus efectos citotóxicos, permitiendo la compensación de la pérdida de potencia secundaria al uso de un promotor selectivo de tumor. Más aún, la expresión de TK como gen tardío de ICOVIR11,permitió la monitorización in vivo y de manera no invasiva, de la actividad TK y la replicación viral. / Although extensively characterized, the paradigmatic suicide system TK/GCV conceals the details of its ultimate mechanism of action. In order to shed some light on this issue, we conducted a series of experiments with resistant and sensitive cell lines, allowing us to identify cell cyclerelated genes that are deregulated in cells with induced resistance to TK/GCV. In addition, the association of Chk1 activation with a greater sensitivity to TK/GCV, pointed out the relevance of the cell cycle status at the moment of receiving the treatment, and its control in response to genotoxic insults. Treatment with a Chk1 inhibitor induced, in sensitive cells, an antagonistic effect on TK/GCV cytotoxicity. On the other hand, single-agent combination therapy of TK/GCV with adenoviral lysis resulted in enhanced cytotoxicity. In this setting the expression of TK as a late gene in an oncolytic adenovirus minimized the loss of potency associated to the conditioning of viral replication. On top of that, TK expression allowed for in vivo, real time, non-invasive monitoring of viral replication in mice, and was used to analyze the effects of treatment schedule on treatment outcome.

Page generated in 0.0563 seconds