• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 149
  • Tagged with
  • 149
  • 149
  • 35
  • 31
  • 27
  • 14
  • 14
  • 12
  • 12
  • 11
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Análisis del intercambio comercial de productos forestales entre Chile y Brasil período 1996-2002.

Sotomayor Gaedicke, Oscar January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
102

Análisis de la expansión de las inversiones forestales chilenas en América Latina en el período 1990-1995.

Valenzuela Sandoval, Mario Enrique January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
103

Desarrollo de estructura laminar del suelo en siembra directa

Lozano, Luis A. 04 September 2014 (has links)
La siembra directa (SD) es en la actualidad el principal sistema de manejo de suelos de la Argentina, y en particular de la Región Pampeana. Su adopción trajo aparejada una modificación de la estructura del suelo y de las propiedades físicas. Uno de los efectos más llamativos es el desarrollo de estructura laminar (EL) superficial, que fue observado por varios autores. Sin embargo no ha sido determinada de forma concluyente el área con riesgo de desarrollo de este tipo de estructura en SD, ni el efecto sobre la configuración del sistema poroso, con énfasis en la conectividad de las distintas familias de poros. Los objetivos principales de esta tesis fueron: investigar el sistema poroso de suelos de la región pampeana bajo SD continua, caracterizar su relación con la textura y las prácticas de manejo; determinar el efecto de estos factores sobre las propiedades hidráulicas de los mismos; y cuantificar el área con riesgo de desarrollo de EL. Se hizo una revisión y sistematización de los antecedentes, y se estudiaron varios sitios de la región, en los que se determinaron propiedades hidráulicas y propiedades del sistema poroso, incluyendo estimaciones de la porosidad efectiva en la conducción de agua, de forma novedosa. Además se propuso un nuevo índice de conectividad de poros, el cual fue utilizado exitosamente para determinar la anisotropía de la conectividad de las distintas familias de poros. Paralelamente se analizó la importancia de los distintos parámetros físicos en el diagnóstico de estos suelos, su relación, y dependencia. Se pudo demostrar la necesidad de incluir mediciones de parámetros relacionados a la conectividad de poros en el diagnóstico de estos suelos. Además se mostró que las propiedades físicas de estos suelos no se estabilizan luego de un largo periodo bajo SD, determinando su dependencia con el cultivo antecesor en la rotación. Se analizaron procedimientos de determinación de la porosidad efectiva en la conducción de agua, así como la eficiencia de una función de transferencia edafológica muy difundida. Al respecto se obtuvo información concluyente que permite recomendar cautela al momento de utilizarla. Finalmente se pudo delimitar, mapear, y cuantificar el área con riesgo de desarrollo de EL en la región de estudio con el uso de Sistemas de Información Geográfica, proveyendo información crucial y original para futuros estudios de estrategias de mitigación del fenómeno.
104

Evaluación de las existencias y cambios de las superficies implantadas con <i>Eucalyptus grandis</i> en la zona de Humaitá, Departamento de Colón, Entre Ríos

Sandoval, Martín 26 March 2010 (has links)
Las plantaciones de Eucalyptus grandis (Hill ex Maiden) tiene uno de los núcleos principales en el NE de Entre Ríos particularmente en una franja sobre la margen occidental del Río Uruguay. Aunque estas plantaciones son la base que sustenta una de las actividades productivas que caracterizan la región, han sido sometidas a cierta controversia sobre los efectos ambientales que producen. Para conocer la magnitud de estos potenciales riesgos ecológicos y su vinculación con la sustentabilidad de estas plantaciones en una amplia zona, resulta necesario precisar las relaciones entre distintos atributos estructurales de la masa arbórea y los derivados de imágenes satelitales. Para el área de estudio, se realizaron análisis de correlación y regresión considerando como variable predictora la biomasa obtenida de 31 parcelas de muestreo a campo y los valores medios de diferentes índices de vegetación extraídos de una imagen LANDSAT 5 TM de diciembre de 2008. Adicionalmente, se incorporaron a los modelos de regresión las variables categóricas método de repoblación, tratamiento de los residuos postcosecha y unidad cartográfica asociada al tipo de suelo. Se determinó que sólo existe una correlación significativa entre las variables continuas derivadas de los distintos índices de vegetación y la biomasa. Particularmente, los valores digitales de la Banda 5 (Infrarrojo medio) tienen una relación moderadamente alta e inversa con la biomasa (r=-0,714). El modelo de regresión lineal logarítmico propuesto utilizando esta variable tiene un ajuste adecuado en términos de R2 del 79,05%, el sesgo intrínseco de esta función implica la consideración de ciertas restricciones. Por otro lado, el estudio de la distribución espacial de los cambios del uso del suelo en términos de superficie a partir de imágenes LANDSAT 5 TM adquiridas en el período 1985-2008, indica un fuerte reemplazo de la clase pastizal por plantaciones de Eucalyptus spp. principalmente en el período 1992-1997, con una tasa de cambio de 137,64ha/año, asociado a algunos procesos económicos relevantes. Se resalta la implementación de los Sistemas de Información Geográfica para estudios de la dinámica del recurso forestal a nivel regional.
105

Análisis de la Estimación de Capacidad de Carga Recreativa en Áreas Silvestres Protegidas a Partir de Diferentes Metodologías Aplicadas en Chile y en el Extranjero

Durán Adasme, Sergio Hernán January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
106

Crecimiento de un Bosque Secundario de Nothofagus macrocarpa, en el Cerro el Roble, Región Metropolitana

Delgado Flores, Carolina Teresa January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
107

Evaluación del Programa de Educación Ambiental Formulado en el Contexto de la Responsabilidad Social de la Empresa. Caso Forestal Mininco S.A. Región de Aisén

Espinoza Silva, Ester Alejandra January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
108

Respuestas Ecofisiológicas Desarrolladas por Peumus boldus Mol. Frente a Condiciones de Restricción Hídrica

Ilabaca Soto, David Alfredo January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
109

Análisis del mercado de los productos no tradicionales de la transformación secundaria en especies nativas en la región metropolitana.

Correa Balcázar, Raúl Hernán January 2003 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniería Forestal
110

Ciclo de vida de polilla del brote del pino (Rhyacionia buoliana DEN. et SCHIFF.) y su relación con los días grados en la comuna de paredones, VI región.

Jorquera Muñoz, Patricio January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de I ngeniero Forestal

Page generated in 0.0681 seconds