• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 80
  • 1
  • Tagged with
  • 81
  • 31
  • 25
  • 19
  • 17
  • 13
  • 13
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Comportamiento al fuego de edificaciones livianas con cubierta de membrana

Lingan Rojas, Valentina Rocío January 2018 (has links)
Ingeniera Civil / En muchas instalaciones, con diversos usos, se utilizan estructuras livianas con cubierta de membrana, las cuales ofrecen baja resistencia al fuego. Este tipo de construcciones no está abordado de manera específica en la reglamentación chilena de prevención de incendios, por lo habrían de satisfacer los mismos requisitos que cualquier otro tipo de edificación. Dichos requisitos apuntan fundamentalmente a la resistencia al fuego de la estructura (NCh 935/1), sin considerar otros aspectos del comportamiento al fuego. Bajo este contexto, las edificaciones estudiadas no cumplen con las exigencias mínimas de resistencia al fuego. Por lo tanto, su uso queda limitado a casos que no requieren resistencia al fuego: edificaciones con destino de equipamiento, realizadas con elementos de construcción no combustible, carga de ocupación inferior a cien personas y baja carga combustible, entre otros requisitos. Sin embargo, debido a la naturaleza de estas edificaciones especiales, las características del desarrollo de un incendio y el comportamiento ante el mismo diferirían de los edificios comunes. En algunos códigos de construcción y estándares de prevención de incendios extranjeros se abordan de manera específica las edificaciones especiales y los requerimientos que estas deben cumplir. En este trabajo se realiza una revisión de la normativa de países desarrollados (Estados Unidos y Europa) y los estándares de una compañía especialista en prevención de pérdidas, y se los compara con la reglamentación vigente en Chile. Con ello, se proponen bases para una normativa chilena de prevención de incendios en edificaciones especiales. Se concluye que la normativa chilena se encuentra desactualizada en lo que se refiere al comportamiento al fuego de edificaciones especiales. Se deben revisar y modificar los requerimientos de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, para garantizar un comportamiento óptimo que cumpla con los objetivos de la seguridad contra incendios. Para ello, se generan las propuestas pertinentes en cuanto a resistencia y reacción al fuego, disposición de salidas, usos de la edificación, entre otros. De manera general, se debe dar especial importancia a la reacción al fuego de los materiales de la cubierta, para lo cual se recomienda que se exija una reacción al fuego equivalente a C-s2,d0 de las Euroclases. La resistencia al fuego de la estructura no debería cumplir con ninguna clasificación en base a la norma NCh 935/1, mientras se asegure la evacuación de los ocupantes en su interior.
72

Análisis de singularidad en entibaciones de pilas discontinuas, a partir de modelo de elementos finitos, en la grava de Santiago de Chile

Vásquez Díaz, Alfredo Andrés January 2018 (has links)
Ingeniero Civil / Las entibaciones son estructuras de retención de suelo utilizadas en excavaciones, para mantenerla estable hasta la construcción del muro perimetral de los subterráneos de un edificio. El diseño de entibaciones es hecho usualmente mediante modelos bidimensionales. En Santiago de Chile, cada vez son más frecuentes los proyectos con geometrías especiales, donde se evidencian efectos de borde tridimensional, que no necesariamente responden al diseño bidimensional, obteniendo deformaciones mayores a las esperadas. El presente estudio corresponde a la evaluación de distintas soluciones al problema que se presenta en los elementos de la entibación con efectos de borde tridimensional, denominado esquina abierta ( concave corners ), donde las deformaciones son mayores a las estimadas según el análisis bidimensional. Por otra parte, modelar cada esquina de una excavación mediante un modelo tridimensional implica un gasto extra de recursos computacionales, por lo que lo ideal sería mantener los parámetros del diseño bidimensional. El objetivo de esta investigación es optimizar el diseño de los elementos asociados a la esquina abierta, según su aplicación en la grava típica de Santiago y verificar si estas soluciones son replicables en otras condiciones de suelos y en otras alturas de excavación. Para ello, se estudiarán los factores que influyen en el efecto de borde y en las deformaciones del sistema, tales como el espaciamiento, los parámetros resistentes, y la altura de los elementos. Con este propósito, se propone un modelo HSM (Hardening Soil Model) de la Grava de Santiago, específico para la predicción de deformaciones en entibaciones. Para ello, se utilizaron los datos proporcionados por SUBT SpA, que monitorea de manera continua las entibaciones que ejecutan, con celdas de carga e inclinómetros. Se contrastaron los resultados de la modelación versus los datos tomados en terreno, y se modificaron algunos parámetros respecto a los modelos HSM anteriores de la Grava de Santiago, obteniendo un modelo que estima de manera más precisa las deformaciones de este tipo de estructura. Finalmente, se presentan alternativas de diseño de entibaciones que permiten controlar las deformaciones en las esquinas abiertas, utilizando los parámetros determinados por el diseño bidimensional, como el largo del anclaje y la carga de tensado.
73

Diseño de un sistema de vinculación con los egresados de Pregrado del Departamento de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Chile

Venegas Godoy, Catalina Isabel, Ulloa Alegría, Cristóbal Ignacio January 2018 (has links)
Memoria para opta al título de Ingeniera Civil Industrial / El presente informe corresponde al Trabajo de Título con el que dos estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Chile postulan al grado de Ingeniero y tiene como objetivo presentar los resultados del tema de memoria que desarrollaron durante un año, correspondiente al diseño de un Sistema de Vinculación con los egresados de pregrado del Departamento de Ingeniería Civil Industrial (DII) en el marco de la Teoría de Capital Social. Durante la primera fase de este trabajo, se identificó al interior del DII la oportunidad de mejorar la vinculación con egresados, posicionándola como sello distintivo del Departamento y como referente a nivel facultad, nacional y de la región. De aprovechar y abordar este desafío, el Departamento podría potenciar su formación para que responda a las necesidades de un entorno cambiante, obtener nuevos recursos económicos gracias a una relación más estrecha con los egresados y aumentar la empleabilidad de sus exalumnos, así como también su calidad de vida. Para poder percibir estos beneficios y estrechar el vínculo con el cuarto estamento universitario, se propone un Sistema de Vinculación con Egresados para el Departamento de Ingeniería Industrial. El diseño de esta propuesta, tuvo como base teórica el concepto de Pertinencia, que resultó de especial valor, el concepto de Vinculación Universitaria y la Teoría de Capital Social, considerada como marco propicio para analizar la relación entre los mismos egresados, así como también entre los demás actores de la comunidad. La Teoría General de Sistemas y la Sociotecnología también componen el marco conceptual de esta memoria, facilitando la caracterización y gestión de un sistema complejo como el DII. Por otro lado, el Trabajo de Campo que incluyó análisis de documentos, la realización de un benchmark sobre las mejores prácticas en esta materia, el análisis de entrevistas semi-estructuradas a 42 actores relevantes, y la implementación de un Conversatorio con 30 asistentes de la comunidad DII, fue clave para formular los lineamientos que fundan esta propuesta y de los cuales derivan prácticas y recomendaciones específicas. El Sistema de Vinculación con egresados de pregrado del Departamento de Ingeniería Industrial propuesto en este documento, busca fortalecer la red de exalumnos, al tiempo que conecta a la institución con el entorno, asegurando su pertinencia, con el objetivo último de posicionar al DII y sus miembros para que puedan seguir aportando a un mejor país. De los 10 lineamientos de diseño, se destaca en este resumen la necesidad de mejorar, en primer lugar, la vinculación interna entre las áreas que trabajan con egresados avanzando hacia una Base de Datos unificada, la necesidad de institucionalizar la vinculación con egresados a través de una política institucional, un responsable integral y recursos exclusivos para este fin y la generación de espacios de colaboración, co-creación y co-diseño permanentes entre los cuatro estamentos que componen la comunidad de Ingeniería Industrial. Las recomendaciones de este trabajo entregan lineamientos para la implementación de las propuestas esgrimidas y recalcan la importancia del involucramiento y compromiso de las autoridades académicas del Departamento en su concreción.
74

Diseño e implementación de sistema distribuido y colaborativo de peticiones HTTP/S

Pulgar Romero, Francisco Leonardo January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil en Computación / En la actualidad existen muchos computadores y dispositivos tecnológicos con capacidad computacional ociosa, con el potencial de ser usados. Es así como existen una gran cantidad de proyectos donde personas donan voluntariamente su poder computacional para ayudar en problemas tales como: renderización de animaciones 3D, correr simulaciones de experimentos, estudiar conjeturas matemáticas, optimización de variables y parámetros en Machine Learning, estudiar estructuras de proteínas y moléculas, clasificación de galaxias, predicción del clima, entre un sinfín de aplicaciones posibles tanto en el área de investigación como en el área empresarial. Esa necesidad de poder de procesamiento y recursos computacionales ha llevado a crear tecnologías como la computación grid (o en malla), que consiste en un sistema de computación distribuido que permite coordinar computadoras de diferente hardware y software haciendo uso de estos para resolver en paralelo tareas en común. La presente memoria tiene como fin la creación de un sistema distribuido en malla donde dispositivos tecnológicos se comunican con un servidor central para recopilar datos de internet; usando así la capacidad ociosa de dispositivos tecnológicos y brindando ayuda voluntaria a aquel que necesite recopilar datos de internet. Durante el desarrollo de este trabajo se implementa un sistema de administración de usuarios y dispositivos tecnológicos realizado con Django, un sistema de distribución de consultas HTTP/S desarrollado con Tornado y un software que corre de lado de los dispositivos tecnológicos para resolver tareas y mandar resultados, hecho en Python. Estos tres sistemas se comunican entre ellos para lograr la distribución de las consultas HTTP/S, pero son independientes entre sí, ayudando a la escalabilidad y tolerancia a fallos del sistema general. Finalmente se realizan pruebas y experimentos de los diferentes componentes para obtener datos relevantes que nos permitan estudiar el comportamiento del sistema, identificando ventajas y desventajas del uso del mismo. Los resultados obtenidos muestran que a medida que aumenta la cantidad de dispositivos tecnológicos que colaboran en una tarea, disminuyen los tiempos de resolución de éstas; además se demuestra una correlación directa entre el tiempo de respuesta de una consulta HTTP/S y la distancia física que existe entre el dispositivo que hace la consulta y el servidor web.
75

Análisis de los efectos de las modificaciones propuestas en la revisión del capítulo 9.2 y 9.3 de la Norma NCH 2369 Of. 2003 en el diseño de naves industriales

Arellano Antiguay, Daniela Camila January 2018 (has links)
Ingeniera Civil / En el periodo 2015 2016, a raíz de un convenio del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo MINVU y el Instituto de la Construcción IC, se realizó una revisión de la norma NCh 2369. Of. 2003 Diseño sísmico de estructuras e instalaciones industriales. Los textos finales propuestos aún se deben someter al proceso de validación del Instituto Nacional de Normalización INN. La siguiente memoria aborda las modificaciones en el Capítulo 9: Disposiciones especiales para estructuras de hormigón. El objetivo del Trabajo de Título es verificar con ejemplos y una comparación teórica, la aplicación de los nuevos requisitos en estructuras industriales típicas construidas con prefabricados de hormigón, como se resuelven los problemas observados durante el sismo del 27 F, y en algunos casos si los límites para las nuevas deformaciones son posibles de cumplir en la práctica. Se incluirán en el estudio las naves estructuradas con sistemas de: Pilares en voladizo y Pilares con vigas que forman marcos de momento. También se incluirán los sistemas de arriostramiento y los paneles de cerramiento exterior y de divisiones interiores. Con las modificaciones propuestas los resultados más importantes obtenidos consisten en que las estructuras tipo pilar en voladizo con estructura de techo de acero (estructuras mixtas) y sólo algunas estructuras livianas de hormigón prefabricado, podrán construirse en suelo tipo II y III. Mientras que, en el caso de estructuras tipo marco rígido fundadas sobre suelos tipo II y III, se obtiene un aumento de la deformación considerable de casi el doble. La conclusión principal es que las estructuras tipo marco rígido serán preferidas en la práctica por sobre las de tipo pilar en voladizo. Además, se propone un amortiguamiento unificado para ambos tipos de estructuras de 3% y un nuevo límite sobre la cantidad de momento traspasado en la cabeza de los pilares para poder diferenciar cuantitativamente las estructuras tipo marco rígido de las pilar en voladizo. Se deja planteado que es necesario realizar un nuevo análisis en los límites de deformación ahora que las deformaciones calculadas son más cercanas a las deformaciones reales de las estructuras.
76

Estudio del impacto del confinamiento en la vulnerabilidad de muros T de hormigón armado en edificaciones en Chile

Barrera Albornoz, Francisca Andrea January 2018 (has links)
Ingeniera Civil / Los diseños arquitectónicos actuales en edificaciones chilenas incluyen el uso de muros con secciones transversales asimétricas, entre ellas la forma de T. Estos muros presentaron fallas en reiterados edificios habitacionales producto del terremoto del 27 de febrero del 2010 (27F) lo que ha generado la necesidad de estudiar esta geometría. Bajo este contexto, se estudiará y evaluará la reducción en la vulnerabilidad (susceptibilidad de presentar daños ante cierta demanda sísmica) de muros de hormigón armado (H.A.) con sección transversal T, que generan las condiciones actuales de confinamiento impuestas en la normativa chilena para muros de hormigón armado a través del estudio de curvas de fragilidad. Para esto se contrarrestará la variación de las curvas de fragilidad para un grupo de muros T de H.A. diseñados con y sin confinamiento en los bordes siguiendo los criterios normativos pre y post terremoto Mw 8.8 del 2010 respectivamente. El grupo de muros diseñados corresponde a una parametrización de la tipología chilena, tendrán distintas alturas (15, 20 y 25 pisos) y serán modelados numéricamente usando parámetros calibrados con ensayos que toman en consideración el efecto del nivel de confinamiento en el comportamiento del hormigón y el pandeo de las barras de refuerzo en los elementos de borde. Las curvas de fragilidad se obtendrán mediante la simplificación de modelos numéricos sofisticados en base a su comportamiento cíclico. De esta forma se estima la respuesta dinámica para un set de terremotos chilenos clasificados según el tipo de suelo. Del análisis de las curvas de fragilidad se encuentra que las probabilidades de falla en modelos sin confinar son más altas en comparación con modelos que poseen confinamiento. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por CONICYT
77

Estudio de vulnerabilidad sísmica de estructuras altas en el sector norponiente de Santiago empleando métodos de identificación de estructuras

Horta Muñoz, Ignacio Valentín January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil / En esta memoria se realiza una campaña de exploración geotécnica y de identificación de propiedades dinámicas de edificios en tres sectores de la ciudad de Santiago: El Cortijo, Santa Marta de Huechuraba e Hipódromo Chile. La ocurrencia de terremotos y la amplificación de la respuesta de depósitos blandos pueden someter a importantes solicitaciones a estructuras emplazadas en este tipo de suelo. Es por esto que identificar las propiedades dinámicas de suelo y estructuras permite tener un primer acercamiento para cuantificar una posible vulnerabilidad ante un evento sísmico. En particular en esta memoria, se analizan los resultados que tienen que ver con fenómenos de doble resonancia, tanto en suelo como en estructuras. De la exploración geotécnica se encuentra que los tipos de suelo, según el Vs30 calculado, en las áreas de estudio corresponde a tipo D, D y B, respectivamente. En términos de frecuencias fundamentales, se encuentra que los dos primeros sitios presentan una componente de amplificación de la respuesta del suelo considerable, mientras que el sector de Hipódromo Chile no presenta características que pueda asociarse a una amplificación sísmica significativa. Con el foco en que los sectores de El Cortijo y Santa Marta de Huechuraba, se encuentran edificios relativamente altos emplazados en los sectores cuyas frecuencias podrían estar cercanas a las del suelo, encontrando que si bien, todas las estructuras aledañas al sector de estudio se encuentran dentro de un rango de frecuencias en el cual se puede desarrollar el fenómeno de resonancia, sólo se encontró una estructura en cada sitio en cual uno de sus modos fundamentales es susceptible a amplificar en la frecuencia predominante del depósito. De estos resultados se concluye que existe una alta vulnerabilidad en estas estructuras, debido a la coincidencia entre la frecuencia predominante del suelo y una de las primeras tres formas modales del edificio. Con esto se propone realizar un trabajo futuro para la obtención de permisos e instrumentación permanente de estos edificios vulnerables a acciones sísmicas, junto con realizar un estudio más acabado considerando las implicancias de la interacción suelo-estructura que podrían tener un rol relevante en la respuesta sísmica de este tipo de edificios.
78

Estimación de beneficios para servicios de buses operados con itinerarios

Stier Celis, Hans Peter January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil / La misión del transporte público urbano es darle una solución eficaz y expedita a la necesidad de movilidad de las personas dentro de la ciudad. Las personas además de pagar el valor de la tarifa, por hacer uso del sistema de transporte, deben utilizar su tiempo (acceso, espera y viaje), incrementando el costo que perciben por usar el transporte público. Por esto, es necesario hacer un diseño táctico y operacional eficiente, buscando reducir, no solo los costos de operación, sino también el tiempo empleado por el usuario. Los sistemas de buses poseen 2 formas de operación. Por frecuencia, cuándo se asigna una oferta fija de buses por hora para operar un servicio y por itinerarios, cuando se fijan los horarios de pasada de buses en los paraderos. Esto ha sido abordado múltiples veces en la literatura, en donde se ha encontrado que para servicios de baja demanda es más eficiente una operación mediante itinerarios. En el presente trabajo de investigación han sido estudiados los factores que inciden en el costo de los operadores y usuarios para 31 servicios de baja demanda del sistema de transporte público de Santiago de Chile, Transantiago. Se plantea un modelo microeconómico que considera costos de operadores y usuarios para determinar la frecuencia óptima de operación que minimice el costo total de una línea de bus simple. El modelo se aplica para un escenario con demanda paramétrica, considerando un promedio de la demanda en periodos fuera de punta. El modelo tiene como objetivo principal determinar la variación de costos totales entre servir una línea de buses en modo itinerario o frecuencia, identificando qué variables y en qué medida afectan los costos según la forma de operación. Para esto, se crean distintos escenarios que determinan la influencia que tiene el hacinamiento, la variabilidad en la operación, el tiempo de programación de llegada al paradero y el nivel de conocimiento de los usuarios. Para ello, fueron utilizados datos correspondientes a la semana laboral del 9 al 13 de abril de 2018, los cuales contienen información asociada a la operación de los buses en ruta y a la demanda que posee cada servicio. Además, existen datos de la operación del sistema, provista por el Directorio de Transporte Público Metropolitano (DTPM). A su vez, se realizaron encuestas de preferencias reveladas, con el fin de entender el comportamiento de la gente ante los servicios operados con itinerarios. Los resultados del modelo indican que para una operación óptima con itinerarios, se genera una reducción de 24% en los costos de espera del usuario. Por otra parte, se observó que en un escenario donde las personas conocen el itinerario y programan su llegada al paradero de forma eficiente, se alcanzan los mayores beneficios para una operación con itinerarios, generando una reducción de un 11% en los costos de espera de los usuarios. Además, considerar los efectos del hacinamiento y la variabilidad del servicio es importante para estimar correctamente los costos percibidos por ellos. Por lo tanto, informar activamente a los usuarios es fundamental para reducir tanto los costos de operación, debido a la menor frecuencia requerida, como los costos que percibe el usuario, ya que una operación con itinerarios le permite programar su viaje y utilizar de mejor forma su tiempo.
79

Arquitectura de un Dashboard de monitoreo de Proyectos de Software en PYMES mediante la integración de herramientas de desarrollo

González Catalán, Christian Andrés January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Tecnologías de la Información / La construcción de software es una actividad compleja, realizada por equipos de personas y que involucra diversas actividades, como planificación, gestión de incidentes, control de versiones, pruebas y codificación, entre otras. Un proceso de desarrollo permite a las organizaciones ordenar la construcción de software definiendo los artefactos y asignando los roles que realizan estas actividades, de forma de mejorar la calidad y la productividad en los proyectos de software. Las actividades de desarrollo y de monitoreo realizadas durante la ejecución de un proyecto, generalmente son apoyadas por diversas herramientas. Este trabajo de tesis se enmarca en las PyMEs de software chilenas, las cuales tienen realidades muy diferentes, pero la gran mayoría de ellas tiene necesidades de monitoreo y control de sus proyectos. A pesar de que la mayoría de las PyMEs posee información de sus actividades de desarrollo en las herramientas que utiliza, la captura de las métricas de sus proyectos la realizan generalmente de forma manual, lo cual es costoso en términos de tiempo y dinero. Una posible solución para este problema es la construcción de un software que integre, recopile y consolide la información de diversas herramientas, permitiendo visualizar mediante un dashboard o panel de control información relevante para la toma de decisiones, apoyando las actividades de monitoreo y control de proyectos. Sin embargo, al aplicar la solución a múltiples PyMEs se observa que existe una complejidad técnica debido a la variabilidad de herramientas utilizadas por las PyMEs. Esta variabilidad se manifiesta tanto en las herramientas, sus tipos y los usos que se les da. Debido a estas complejidades relacionadas con la interoperabilidad, integración y variabilidad, en este trabajo de tesis se propone una arquitectura para un sistema de dashboard, el cual tiene como objetivo proveer de un mecanismo para aprovechar la información disponible en las herramientas de desarrollo de las PyMEs para monitorear, controlar y apoyar la toma de decisiones durante la gestión de los proyectos. Finalmente, con el objetivo de validar la arquitectura propuesta, demostrar la factibilidad de su implementación y encontrar oportunidades de mejora, se realiza la validación mediante dos técnicas: la implementación de un prototipo y la evaluación de la arquitectura por expertos.
80

Análisis de la frecuencia de uso y migración de usuarios del Transporte Público de Santiago

Leng Olivares, Camilo Andrés January 2018 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Transporte. Ingeniero Civil / ¿En qué modo de transporte viajo hoy al trabajo? Por muy cotidiana que parezca esta pregunta, su respuesta no es para nada trivial. Esta está influenciada por factores propios de los modos de transporte y por factores externos de la situación de cada individuo y su entorno. En particular para el transporte público, se cree que el nivel de servicio que este le entregue a sus usuarios afecta su decisión de continuar viajando en él. Esta tesis plantea como hipótesis que existen factores del transporte público que tienen un impacto directo en el comportamiento de sus usuarios. Al verse estos modificados, la satisfacción percibida por los usuarios varía, lo que repercute en la frecuencia con que estos viajan en el sistema. Mediante el uso de datos pasivos del transporte público en Santiago, Chile y Gatineau, Canadá esta investigación analiza la incidencia de los principales atributos del sistema en la frecuencia de uso de este por parte de sus usuarios. Esta tesis esta estructurada en cinco secciones. La primera contiene una revisión de la literatura relacionada con el uso de datos pasivos en el transporte público y la migración de usuarios. La siguiente sección está dedicada al análisis de los datos. Primero se definen criterios para identificar y eliminar observaciones erróneas o atípicas. Luego se lleva a cabo un análisis gráfico que permite observar los patrones temporales y espaciales de los usuarios. Gracias a este análisis se identifican los puntos críticos de la red, las diferencias en la demanda por zonas, la varianza en la cantidad de transacciones en el sistema, el impacto de la incorporación de un nuevo corredor de buses rápidos y otros aspectos propios de cada sistema. En la sección siguiente se modela la frecuencia con que un usuario viaja en transporte público según su experiencia pasada con el sistema. Dos cortes temporales son necesarios. El primero periodo explica la experiencia de viaje de cada usuario mediante atributos tales como el tiempo de viaje, espera y caminata, el modo de transporte preferido, la estimación de residencia, entre otros. El segundo periodo muestra con que frecuencia los usuarios viajan en transporte público. Dependiendo la cantidad de días y transacciones realizadas estos son clasificados en frecuentes, semi frecuentes, no frecuentes y ausentes. Construidas estas categorías, un modelo logit ordinal es utilizado para identificar los atributos que poseen un impacto significativo en el comportamiento de los usuarios. En la penúltima sección se replica la metodología propuesta en la ciudad de Gatineau, Canadá. Este nuevo escenario prueba la capacidad de reproducir la metodología con un sistema de transporte público diferente y permite encontrar factores comunes que afecten el comportamiento de los usuarios. Finalmente, en la última sección se discuten las contribuciones, limitaciones y trabajos futuros de la metodología propuesta, comparando los resultados de cada escenario y del global de la tesis.

Page generated in 0.0889 seconds