• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Como un justo reconocimiento a los inmigrantes? A imigração na Argentina pelo Museo Nacional de la Inmigración de Buenos Aires

Lopes, Maíne Barbosa 02 April 2012 (has links)
Submitted by Silvana Teresinha Dornelles Studzinski (sstudzinski) on 2015-07-02T15:56:14Z No. of bitstreams: 1 MaineBarbosaLopes.pdf: 2805287 bytes, checksum: 04d1f582ac2e000a4856f5815a325ba0 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-07-02T15:56:14Z (GMT). No. of bitstreams: 1 MaineBarbosaLopes.pdf: 2805287 bytes, checksum: 04d1f582ac2e000a4856f5815a325ba0 (MD5) Previous issue date: 2012-04-02 / CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / CNPQ – Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico / O trabalho tem por objetivo analisar como a história da imigração para a Argentina foi construída e representada no Museo Nacional de la Inmigración de Buenos Aires. Inicialmente, estudamos as razões que levaram a Dirección Nacional de Migraciones (DNM), dependente do Ministério do Interior argentino, a criar o Museu em sua sede. Lugar histórico que simboliza a chegada dos imigrantes no país, o edifício do antigo Hotel de Imigrantes foi declarado Patrimônio Histórico Nacional em 1990 e, durante a década de 2000, foi transformado em Museu da Imigração. A partir da análise da exposição apresentada no Museu, observamos dois discursos principais: o primeiro, e mais aparente deles, deu destaque ao papel do Estado argentino pelas políticas migratórias que sustentou e, em especial, pela própria construção do Hotel de Imigrantes e pelos serviços a eles oferecidos; já o segundo discurso identificado na exposição tratou da história daqueles que imigraram para o país, valorizando a sua participação na construção da Argentina moderna. Com base na historiografia produzida sobre a imigração no país, entendemos que ambos os discursos terminam por legitimar o questionado mito do “crisol de raças” na Argentina, mas que ainda parece fazer parte da imagem do passado construída por sua sociedade, conformando a “memória forte” da imigração no país. Finalmente, o estudo das mensagens registradas pelo público no Libro de Visitas da instituição confirmou os discursos identificados na exposição museológica. Dentre os temas que apareceram nas mensagens, ficou patente uma ênfase dada pelos visitantes ao Estado argentino (ou ao organismo DNM) pela construção do Hotel, pela recepção aos imigrantes e, atualmente, pela preservação de sua memória e de seu patrimônio; ao passo que também ficou evidenciado um agradecimento aos imigrantes, cuja “força” e “esperança” contribuíram com o desenvolvimento do país. / El trabajo busca analizar como la historia de la inmigración para la Argentina fue construida y representada en el Museo Nacional de la Inmigración de Buenos Aires. Primeramente, estudiamos las razones que llevaran la Dirección Nacional de Migraciones (DNM), dependiente del Ministerio del Interior argentino, a crear el Museo en su sede. Lugar histórico que simboliza el arribo de los inmigrantes en el país, el edificio del antiguo Hotel de Inmigrantes fue declarado Patrimonio Histórico Nacional en 1990 y, durante la década de 2000, fue convertido en Museo de la Inmigración. A partir del análisis de la exposición presentada en el Museo, observamos dos discursos principales: el primer, y más visible de ellos, destacó la actuación del Estado argentino por las políticas migratorias que sustentó y, en especial, por la propia construcción del Hotel de Inmigrantes y por los servicios a ellos ofrecidos; mientras el segundo discurso identificado en la exposición trató de la historia de aquellos que inmigraron al país, valorizando su participación en la construcción de la Argentina moderna. Con base en la historiografía producida sobre la inmigración en el país, entendemos que ambos discursos terminan por legitimar el cuestionado mito del crisol de razas en la Argentina, sino que aún parece hacer parte del imagen del pasado construida por su sociedad, conformando la “memoria fuerte” de la inmigración en el país. Finalmente, el estudio de los mensajes escritos por el público en el Libro de Visitas de la institución confirmó los discursos identificados en la exposición museológica. Entre los temas que aparecieron en los mensajes, quedó patente un destaque dado por los visitantes al Estado argentino (o al organismo DNM) por la construcción del Hotel, por la acogida a los inmigrantes y, actualmente, por la preservación de su memoria y de su patrimonio; al mismo tiempo que fue evidenciado un agradecimiento a los inmigrantes, cuya “fuerza” y “esperanza” contribuyeron con el desarrollo del país.
2

Estándares normativos de protección de los trabajadores migrantes aplicados por la organización internacional del trabajo, el sistema interamericano de derechos humanos y el modelo migratorio en Argentina y Perú como elementos para la construcción de una política migratoria en Colombia

Ortega Rojas, Erika Andrea 12 October 2022 (has links)
La presente investigación se enfocó en estudiar los estándares migratorios contemplados en Sistema Interamericano de Derechos Humanos desde el enfoque de la CIDH y la Corte IDH con el fin de identificar principios que deben orientar las políticas migratorias, especialmente para atender la migración de los ciudadanos venezolanos, quienes han llegado a Colombia en búsqueda de una mejor calidad de vida y han encontrado barreras para poder acceder a garantías mínimas que les permita sobrevivir de manera digna. Por lo tanto, el objetivo de carácter genérico fue revisar los estándares migratorios contemplados en la OIT y el Sistema Interamericano de Derecho Humanos teniendo en cuenta los pronunciamientos jurisprudenciales en Argentina y Perú, con el fin de identificar principios que orienten políticas migratorias específicamente en la construcción de una ley migratoria en Colombia. Y la estructura del trabajo corresponde a los siguientes 3 objetivos específicos propuestos: 1. Analizar los estándares para trabajadores migratorios contemplados en la OIT y en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos; 2. Estudiar la aplicación de los estándares en la jurisprudencia internacional en materia del derecho al trabajo de migrantes en Argentina y Perú y su garantía; y 3. Desarrollar una propuesta para incorporar los estándares migratorios laborales de la OIT y del SIDH en el proceso de construcción de una ley migratoria en Colombia. Para el desarrollo de dichos objetivos el documento se divide en tres capítulos, el primero de ellos denominado: Concepto de migración en materia laboral en los estándares migratorios internacionales. En él se estudia el concepto de migración, las propuestas de clasificación de las personas migrantes y luego se analizará el trabajo digno para los trabajadores migrantes. En el capítulo segundo la autora analiza los estándares para trabajadores migratorios contemplados en la OIT y el SIDH como aporte esencial en la construcción de su propuesta y en el capítulo tercero estudia la aplicación de los estándares en la jurisprudencia en materia de derecho al trabajo de migrantes en Argentina, y Perú. Finaliza el trabajo con una propuesta para incorporar los estándares migratorios internacionales en la construcción de una ley migratoria para Colombia.

Page generated in 0.1236 seconds