• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 690
  • 15
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 707
  • 707
  • 382
  • 382
  • 382
  • 382
  • 382
  • 354
  • 329
  • 222
  • 170
  • 155
  • 147
  • 107
  • 105
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Estudio, diseño e implementación de un centro emisor de TDT Gapfillers para el distrito de la Molina, ciudad de Lima

Casanova Silva, Dante Orlando 18 September 2014 (has links)
El presente trabajo consiste en el estudio e implementación de un centro emisor de Televisión Digital Terrestre (en adelante TDT) con gap llers para una zona particular del distrito de La Molina en la ciudad de Lima. La justi cación del trabajo realizado cobra sentido frente a una problemática originada en la orografía de dicha zona; que provoca que ésta carezca de una cobertura adecuada para la señal de TDT, este conjunto de problemas encuentra una solución a través del despliegue de reemisores digitales de frecuencia única, también denominados gap llers. El proceso de implementación del gap ller consta principalmente de dos fases, en la primera de ellas se realiza un estudio teórico con la nalidad de obtener aproximaciones de áreas de cobertura a través de herramientas de software propietario y gratuito; la segunda fase consiste en el despliegue e implementaci ón del sistema en la zona especí ca del distrito de La Molina y de la observación y análisis de su puesta en marcha. Los resultados más resaltantes son: (i) la con rmación empírica de que a pesar de las desventajas topográ cas de la zona en cuestión, es posible ampliar la cobertura de la señal de TDT con un gap ller de baja potencia y, consecuentemente, (ii) la reducción signi cativa del impacto ambiental del sistema. Respecto a este último punto, se pretende esbozar una introducción que sirva como referencia para futuros estudios de impacto ambiental. / Tesis
102

Implementación de una aplicación móvil para el monitoreo de contenido y disponibilidad de servicios Web, servicio FTP y páginas Web

Otoya Florián, César Augusto 04 June 2015 (has links)
A lo largo de los años, se ha incrementado la cantidad de caídas de servicios virtuales que funcionan vía internet por diversos motivos, desde problemas en los equipos que los soportan hasta ataques informáticos. Asimismo, se ha incrementado la necesidad de que estos servicios funcionen la mayor cantidad de tiempo posible con el fin de aminorar las pérdidas que generan la caída de los mismos. Por ello, se han implementado soluciones de monitoreo de servicios virtuales con el fin de tener conocimiento respecto al correcto funcionamiento del mismo. Estas soluciones implementadas se dan de forma manual y automatizada, siendo esta última la más eficaz. Además, se verificó que las soluciones automatizadas encontradas son, en su mayoría, soluciones que requieren ser instaladas en el mismo servidor donde se encuentra alojado el servicio virtual; o son soluciones que envían alertas a un correo u otra vía de comunicación; sin embargo, no se han encontrado soluciones móviles que permitan notificar el comportamiento anómalo de servicios al administrador de los mismos. Ante esto, en el presente proyecto de tesis se propone una solución automatizada que permita el monitoreo de los servicios web en formato JSON, servicios ftp y páginas web; que permita alertar al usuario a un dispositivo móvil, con el fin de disminuir el tiempo en el que el usuario - administrador del servicio - tarde en enterarse del comportamiento errado del mismo. Esta solución contará con dos aplicaciones, una aplicación de servidor que realiza el monitoreo y envía información y alertas a una aplicación móvil; y la aplicación móvil, desarrollada para plataforma iOS, que permite visualizar el comportamiento del servicio virtual durante el periodo monitoreado y que, además, alerta al usuario en caso el servicio virtual no trabaje correctamente. / Tesis
103

Mejora de la eficiencia en obra por medio de la tecnología del concreto en proyectos de vivienda económica masiva

Barreda Baca, Carlos Alberto 03 March 2017 (has links)
La elaboración de concreto para obras de vivienda masiva en el Perú es abastecida principalmente por empresas de premezclado. Generalmente, esto se debe a la falta de conocimiento técnico del manejo de este material en obra para vaciados complejos, el espacio dentro del proyecto para colocar una planta dosificadora o al sistema constructivo que se utiliza. La utilización de concreto premezclado, que si bien en la mayoría de los casos es de muy buena calidad, no permite optimizaciones de insumos ni la elaboración de un concreto a la medida de la necesidad del cliente día a día. El objetivo general de esta tesis es demostrar las mejoras en la eficiencia que se pueden realizar en obra a través de un buen manejo y conocimiento de la tecnología del concreto; y la práctica de buenos procesos constructivos. Estas mejoras están aplicadas en dos proyectos de vivienda económica masiva construidos bajo el sistema estructural de muros de ductilidad limitada, que fabrican su propio concreto en obra mediante una planta dosificadora. En la etapa inicial se evalúan los diferentes tipos y marcas de cemento ofrecidos en el mercado para poder elegir el adecuado, según los requerimientos de exposición, ubicación del proyecto y resistencia requerida en el diseño estructural. Con los cementos que satisfacen estas condiciones, se realizan ensayos de resistencia para poder determinar el cemento con mayor eficiencia y que proporciona los mejores resultados de resistencia temprana. Luego, para poder reducir costos, se realiza un proceso de estandarización de agregados con los cuales se pueden diseñar mezclas con resultados más confiables. Estos diseños de mezcla son ensayados en cada frente de vaciado y se disminuye periódicamente la cantidad de cemento utilizada en el diseño. Finalmente se presentan los resultados de la mejora en términos de costos y de cantidad de material optimizado durante el proceso. / Tesis
104

Redes de conocimiento : diagnóstico de redes de investigación en Perú para la generación de innovación en derivados de los productos originarios Maca, Yacón, Camu Camu y Sacha Inchi

Castillo Granda, Maricela del Carmen 19 June 2017 (has links)
La valorización de la biodiversidad peruana requiere de la generación de un nuevo conocimiento sobre sus recursos. La construcción de este conocimiento es un proceso colaborativo entre distintos actores del Sistema Nacional de Investigación Agraria (SNIA). Parte crítica de dicho proceso está integrada por las redes de colaboración científica que en este existen o debieran existir, ya que los vínculos o interacción facilitan el intercambio de información y conocimientos. En este sentido, la presente investigación tiene como objetivo principal realizar un diagnóstico sobre el nivel de conectividad de las redes de colaboración científica al año 2017, entre profesionales peruanos en ciencias que investigan productos de cadenas priorizadas de la agrobiodiversidad andino y biodiversidad amazónica peruana (maca, yacón, camu camu y sacha inchi). Para ello, se entrevistó a una muestra representativa integrada por 64 investigadores, magíster o doctores, con experiencia en los productos en análisis y que laboran actualmente en 8 instituciones de investigación a nivel nacional: 5 universidades y 3 institutos de investigación de 4 departamentos del Perú. Con la información obtenida, se logró elaborar el perfil de dichos investigadores, además de aplicar la metodología de tipo cuantitativa de Análisis de Redes Sociales (ARS) para medir las principales características de la red de colaboración en mención. / Tesis
105

Propuesta de metodología de un proceso de transferencia tecnológica, de la universidad a la empresa

Arenas Iparraguirre, Juan Jesús 20 March 2013 (has links)
Desde el 2009 la Universidad Católica del Perú (PUCP) con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través de su programa Fincyt, ha venido desarrollando un proyecto mecatrónico; el cual consiste en la creación de un simulador de marcha que tiene como objetivo la rehabilitación de discapacitados de los miembros inferiores. Este trabajo puede llegar a tener un gran valor en el mercado nacional e internacional pero existe la necesidad de producirlo y comercializarlo. La universidad no puede cubrir estas necesidades debido a que no son sus objetivos principales como institución. A ello se puede agregar que la universidad no tiene el conocimiento que una empresa tiene en temas de comercialización tecnológica. La transferencia tecnológica es importante porque hace que la investigación se pueda desarrollar y generar innovación. Así mismo, la transferencia de tecnología generar conocimiento nuevo que va permitir a la universidad crear nuevas o mejorar tecnologías. Esta tesis tiene como objetivo proponer una metodología basada en la exploración de transferencia tecnológica donde la tecnología a transferir seria el simulador de marcha. La tesis se dividirá, como primer capitulo, el marco teórico donde se va describir la transferencia tecnológica, paquete tecnológico y valor de tecnología. El segundo capitulo se refiere a la presentación de la propuesta de metodología y como último capitulo se presentan las conclusiones de la tesis. Sobre las conclusiones que se desean encontrar son si se puede determinar una opción de transferencia adecuada, cuales son las limitaciones de la metodología y hasta qué punto se pudo llegar con la metodología presentada. / Tesis
106

Factores que motivan la atracción y retención de los freelancers digitales creativos en las plataformas de crowdsourcing: el caso de Freelancer.com

Saez Choquehuanca, Pilar Elizabeth, Trujilo Flores, Bertha Leslie 17 October 2018 (has links)
Esta investigación aborda el Crowdsourcing como un fenómeno de la era digital, que ha transformado las dinámicas laborales de un sector aún en desarrollo: el sector creativo. Gracias a las plataformas 2.0, el Crowdsourcing representa una nueva forma de interacción entre las organizaciones y la multitud de usuarios en la web. Como suele suceder con las nuevas soluciones, este evolucionó rápidamente en diversas formas e ingresó en múltiples sectores y actividades económicas, entre ellas, las industrias creativas. Naturalmente, en este mercado laboral se generó una revolución, que implicó un proceso de adaptación en sus dinámicas, propuesta de valor, el perfil de sus actores, entre otros; es decir, la adecuación hacia un modelo de negocio que incorpora creatividad e innovación. En las Plataformas de Crowdsourcing (PC) existen dos tipos de usuarios, uno que demanda servicios y otro que los provee, a este último, aquí se le denomina Freelancers Digitales Creativos (FDC). Las PC reconocen en el FDC a un actor decisivo y sensible, pues determina las características de la oferta que finalmente brindan, y porque es un profesional con intereses complejos y variables de acuerdo al contexto. Así, resulta necesario identificar y comprender los factores de atracción y retención que influyen en la permanencia de los FDC. En ese sentido, la presente investigación analiza este fenómeno para el contexto peruano, pues es una herramienta que incorpora innovación y diversificación para el desarrollo del incipiente sector creativo del país en una economía competitiva basada en el conocimiento. Así, esta aproximación se realiza mediante el estudio de caso de la PC con dominio en Perú, conocida como Freelancer.com. Esta afronta el gran reto de captar y retener a la multitud de FDC a nivel global, entre ellos los FDC peruanos. En virtud de lo anterior, se quiere conocer las motivaciones de los FDC peruanos que a la fecha participan de manera permanente en la plataforma mencionada. Además, mediante observación y entrevistas se pretende describir los incentivos (motivaciones extrínsecas) que, al momento, ofrece la plataforma a los FDC peruanos. Posteriormente, se realiza una comparación entre los incentivos de la empresa y los factores motivadores relevantes para los FDC, para el posterior análisis con base en el marco teórico seleccionado. Gracias a este proceso, es posible identificar los factores que motivan la atracción y retención de los FDC en la PC en estudio. Finalmente, dado el alcance exploratorio y descriptivo de la presente, producto del análisis y la comparación, se presentan conclusiones y recomendaciones para el caso específico. / Tesis
107

Estudio de casos : análisis de los factores externos e internos que permiten la innovación ambiental en empresas peruanas del sector manufactura

Chávez Castillo, Margaret Nieves 19 June 2017 (has links)
La innovación ambiental o eco–innovación fue introducida hace veinte años con el objetivo de diferenciar las innovaciones que brindan únicamente un beneficio económico de aquellas que, además, logran un beneficio ambiental y social. La propuesta no se aleja de la definición de innovación del Manual de Oslo; sin embargo, posee dos características diferenciadoras: i) la innovación resulta en la reducción de impactos ambientales, sin importar si el efecto es intencional o no y ii) el ámbito de aplicación puede ir más allá de los límites “convencionales” e involucrar arreglos sociales amplios que pueden desencadenar en cambios en las normas socio-culturales y estructuras institucionales existentes (OECD, 2009a). Los estudios sobre los factores que motivan a una empresa a adoptar la ecoinnovación son limitados a nivel Latinoamérica y se cuenta con ninguna investigación nacional. Sin embargo, las regiones con mayor investigación y experiencia (entre ellas, la Unión Europea) consideran como factores clave la presión regulatoria, demanda de mercado y búsqueda de eficiencia y como factores de menor influencia la relación con partes interesadas, cooperación, capacidad innovadora y ambiental. / Tesis
108

Gestión, valoración y transferencia de tecnología y conocimiento de la cartera de proyectos de innovación, en el marco del programa Innóvate Perú - FIDECOM en una universidad peruana : un caso de estudio

Montoya Blua, Verónica 02 May 2016 (has links)
La reciente tendencia a que las universidades y empresas peruanas hayan empezado a relacionarse con el fin de promover la investigación aplicada y la competitividad, respectivamente, ha generado una importante cartera de proyectos de innovación en ciencia y tecnología, que se encuentran en ejecución o que finalizaron, a nivel nacional. Este acercamiento surge a partir de la puesta en marcha de los Fondos de Investigación y Desarrollo para la Competitividad – FIDECOM, en el año 2007. En este contexto, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), aprovechando dicha coyuntura, inició las operaciones de la Oficina de Innovación (OFIN). En el presente estudio, se analizará el trabajo de la OFIN en un horizonte de cinco años (2010 – 2014), periodo durante el cual se adoptaron exitosamente 74 proyectos de innovación, lo que generó nuevas formas de vinculación universidad – empresa. Del mismo modo, se estudiará la transferencia tecnológica y de conocimiento, así como la valoración de dicha tecnología en el mercado peruano. El objetivo central de esta investigación, por lo tanto, es estudiar las diversas relaciones universidad - empresa que surge a raíz de fondos del Estado dirigidos a impulsar la innovación en ciencia y tecnología en el Perú. Se ha tomado el caso de la PUCP porque es la universidad peruana con mayor cantidad de proyectos de innovación financiados por el FIDECOM a nivel nacional—con la OFIN como unidad de la PUCP que cumple el encargo institucional de gestionar la cartera de proyectos. De estos proyectos se han seleccionado tres casos sometidos a un análisis que examina el contenido de proyecto, la aplicación de tres métodos de valoración tecnológica, y la transferencia de la universidad hacia las empresas. Los proyectos seleccionados son: 1. Fundición Ferrosa: Proyecto de Energía Renovable; 2. Resonancia Médica – Resocentro: Proyecto de Tecnología de la Salud; y 3. Touch Entertainment: Proyecto de Entretenimiento En el Capítulo I, se provee un marco teórico en que se ha destacan las definiciones circunscritas al presente estudio: la innovación, la transferencia de tecnología y conocimiento, la valoración de la tecnología, y la gestión de proyectos de innovación. Asimismo, se proporcionan datos básicos sobre las bases del FIDECOM y las condiciones de vinculación. En el Capítulo II, se abordan la gestión de cartera de proyectos de innovación, el análisis de dicha cartera, las formas de vinculación que se ha desarrollado en torno a ella, y las unidades académicas con mayor participación. Asimismo, se examinan 3 casos de proyectos de innovación—de los cuales se han extraído detalles como la valoración de la tecnología, lo transferido de la PUCP a la empresa y viceversa. A estos casos se aplicaron tres métodos de valoración, para luego contrastarlos y comparar el retorno hacia la PUCP. Finalmente, el Capítulo III examina, sobre la base de los casos previamente analizados, la notable relación entre la propiedad intelectual y la valoración de dicha tecnología. Se observa que, para la empresa, el momento en el que se decide emprender el escalamiento comercial es fundamental para cada tecnología, dado que ello depende de la demanda en el mercado, la difusión y la inversión que la empresa esté dispuesta a asumir para introducir la tecnología al mercado. / Tesis
109

Modelo de incubación en tecnologías para el desarrollo humano, bajo un enfoque territorial : caso de estudio del proyecto RAMP Perú.

Vásquez Baca, Urphy 02 August 2012 (has links)
Por iniciativa de la Fundación Lemelson, en el Perú se desarrolló el proyecto “Recognition and Mentoring Program” - en siglas RAMP PERU - ejecutado por un consorcio de instituciones y socios regionales. RAMP PERU opera en las regiones de Puno, Cusco, Cajamarca y Lima. El proyecto está orientado al cumplimiento de dos objetivos principales:Promover la creación de innovaciones tecnológicas tangibles a través de la formación de empresas de base tecnológica, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población vulnerable en el interior del país yFortalecer el Sistema de Innovación Nacional y Regional, a través de la articulación y promoción de iniciativas de estímulo a la innovación tecnológica por medio de los Consejos Regionales de Ciencia, Tecnología e Innovación. El presente trabajo se desarrolla dentro del marco del primer objetivo, comprendido en los Programas de Fortalecimiento y Acompañamiento a Innovadores de Tecnología para el Desarrollo - basado en un modelo de Incubación Tecnológica - que busca tener como resultado la creación de empresas o negocios con potencial innovador. El modelo de negocio está enfocado en la venta del producto, equipo o la prestación del servicio de base tecnológica; para la satisfacción de necesidades y demandas de la población vulnerable en las regiones de intervención. La investigación consiste en estudiar el modelo de incubación tecnológica implementado en los Programas, identificando las potencialidades y limitaciones del proceso de incubación, con el objetivo de definir qué aspectos del modelo actual son susceptibles de ser mejorados. Para ello se tomará como muestra los programas implementados en el año 2008 y 2010, abordando la conceptualización y caracterización del modelo de incubación tecnológica bajo un enfoque de tecnología para el desarrollo humano y los resultados cualitativos y cuantitativos obtenidos. A partir de estos resultados se identifican los aciertos y desaciertos del modelo de incubación en tecnologías intermedias. / Tesis
110

Diagnóstico del proceso de transferencia tecnológica caso : instituto de desarrollo agroindustrial - UNALM entre los años 2011-2015

Gutiérrez Ortiz, Ana Alejandra 02 August 2016 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo el análisis del proceso de transferencia de tecnología llevada a cabo en el Instituto de Desarrollo Agroindustrial (INDDA). Mediante estudios de casos desarrollados entre los años 2011 y 2015, donde se busca determinar los factores que permitan una evaluación categórica de los componentes presentes en el modelo de transferencia tecnológica (TT), que ha sido modificado, según contexto situacional, en el actual proceso. Se incluye el Capítulo 1 el marco conceptual donde se aprecia el rol de la universidad en la transferencia de tecnología en el sistema de ciencia, tecnología e innovación nacional y sectorial. En el Capítulo 2 se describe la extensión universitaria y la transferencia tecnológica en el contexto peruano entre los años 2011 y 2015. En el Capítulo 3 se desarrolla la metodología cualitativa empleada, así como el análisis de los factores relacionados al proceso de transferencia en el INDDA y se finaliza con la elaboración de un modelo de TT en el Instituto, a partir de los casos estudiados. Para los casos analizados se definen los factores de grado de cumplimiento de objetivos, resultados del proceso, calidad científica, impacto en la institución, impacto en los usuarios, gerenciamiento del proyecto, e impactos socio-económico y comerciales (Ingallinella, Picco, Sabesinsky, Seselovsky, & Zossi, 1999) cuyo desempeño es clave para el beneficio de los actores relacionados al proceso de TT. Así mismo, se ha obtenido una base para la evaluación de los distintos proyectos que se lleven a cabo en el Instituto de Desarrollo Agroindustrial (INDDA) con respecto a los factores identificados y que refleja el grado de implementación de los servicios de transferencia de tecnología, siendo en este caso particular el desarrollo de productos. De esta manera, se definen los criterios para describir el proceso de transferencia de tecnología que contribuye en la generación de políticas institucionales que permitan la formalización, implementación, diversificación y fortalecimiento de estos procesos en el INDDA. Las conclusiones del estudio son que los factores más satisfactorios en el proceso de transferencia de tecnología, llevado a cabo por el INDDA entre los años 2011 y 2015 fueron el “Grado de cumplimiento de objetivos”, “Resultados”, “Calidad científica” y “Gerenciamiento del proyecto”. Los menos satisfactorios son el “Impacto en la institución”, “Impacto a los usuarios”, “Impacto socio-económico” e “Impacto comercial”. Mientras que los factores que no son considerados en ninguno de los casos de estudio son la “Divulgación” y el “Impacto ambiental”, puntos que deberían ser considerados. Asimismo, se concluye que el proceso de transferencia de tecnología llevado a cabo en el INDDA se realiza durante los servicios de desarrollo de productos a empresas agroindustriales, siguiendo las etapas: solicitud del servicio, evaluación interna, contrato, desarrollo de producto, entrega de prototipo, evaluación interna, análisis del producto, entrega del producto. / Tesis

Page generated in 0.0645 seconds