• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 302
  • 4
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 310
  • 138
  • 102
  • 71
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 66
  • 53
  • 48
  • 44
  • 40
  • 35
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Entorno al deporte: sistema de guía e información para el corredor urbano nocturno

Hyun Park, Sang January 2006 (has links)
La presente investigación nace de la reflexión sobre el habitante de la ciudad contemporánea, de su relación con el entorno físico y social, enfocado desde el punto de vista del deporte. El hombre a lo largo de la historia siempre ha hecho uso de su entorno, para satisfacer sus necesidades. En ese proceso se han generando lugares de convivencia e identidad cultural que conocemos como espacios públicos.. El espacio público es el escenario por excelencia, donde se dan las relaciones sociales, y el mobiliario urbano actúa como el articulador de estas. El espacio público es un lugar de relación e identificación, de manifestación de la diversidad y la colectividad. El diseño industrial, ineludiblemente es un participante en el espacio público ya que genera la cultura material y simbólica que se instala, haciendo a los diseñadores participes y responsables de la utilización adecuada del espacio público. Hoy podemos ver como el espacio público ha ido en decadencia, perdiendo su función como centro cívico, de encuentro y manifestación de la diversidad de una ciudad, en parte por la globalización, la inseguridad social y la enajenación del hombre de su entorno. Frente a la búsqueda de una solución al problema de la segregación social, aparece el deporte como un hito aglutinante, motivador del encuentro social. El deporte mejora simultáneamente la condición biológica y social del hombre a través de la práctica deportiva, lo que constituye un beneficio tanto para el individuo como para la colectividad Es por eso que el siguiente proyecto aborda al corredor urbano como un agente icónico que integra su necesidad de actividad física al contexto físico y social que representa la ciudad contemporánea, enfrentando los desafíos de ser un individuo productivo dentro de la sociedad y la necesidad ritualagonal de correr.
142

Complejo deportivo Universidad de Chile

Illanes, Rodrigo January 2006 (has links)
El tema surge por un interés personal por el deporte en general y la actividad física recreativa, en particular por la natación y la experiencia vivida durante mí practica en la piscina escolar de la Universidad de Chile. Entendiéndolo como parte integradora de la cultura, del esparcimiento, la entretención y la convivencia, además de su estrecha relación con las áreas verdes y el espacio público, factores que le otorgan un importante e insustituible rol en el desarrollo de una sociedad.
143

Grifería para lavamanos — informador de consumo de agua

Henríquez B., María Josefa January 2009 (has links)
El proyecto pretende dar solución a esta problemática, por medio del desarrollo de un grifo para lavamanos que dé cuenta al usuario de su consumo de agua en tiempo real, cada vez que abra la llave. La decisión de intervenir la llave del lavamanos se fundamenta en la intención de generar hábito de ahorro a partir de la nueva grifería. La llave de agua del lavamanos es la más utilizada a lo largo del día (como mínimo dos lavados de dientes, mas lavado de manos cada vez que se utiliza el WC, además de algunas tareas especificas como afeitarse en el caso de los hombres), y es por esto que se reconoce como un refuerzo si se quiere internalizar en el usuario el alcance que tienen sus conductas de consumo de agua. Se plantea la grifería como un generador de hábito de ahorro, capaz de modificar en el corto plazo la conducta de consumo de agua de cada usuario; siendo posible además extrapolar la decisión de ahorro al resto de los usos de agua tanto al interior del domicilio como fuera de él.
144

Estadio de atletismo indoor.

García Sánchez, Patricio January 2005 (has links)
Santiago no cuenta con un recinto deportivo de estas características, es decir, un estadio techado con una capacidad de 6.000 personas ap., capaz de albergar tanto eventos artísticos como deportivos, y siendo más específico el Estadio Nacional no cuenta con un lugar donde pueda asistir público a ver espectáculos deportivos bajo techo, a pesar de ser en Chile el recinto con las características más cercanas a lo que sería una Villa Olímpica, sistema que hoy en día se usa para albergar grandes torneos deportivos.
145

Estudio Exploratorio para la Localización de una Central Nucleoeléctrica en Chile

Lara Toloza, Sebastián Ignacio, Linares Flores, Alejandro Esteban, Vásquez Ahumada, María Alejandra, Villena Rojas, Claudia Alejandra January 2008 (has links)
La capacidad energ´etica chilena, principalmente basada en plantas hidr´aulicas y t´ermicas, enfrenta un escenario futuro en que tendr´a que satisfacer una creciente demanda que seg´un proyecciones de la cne podr´ıa m´as que triplicarse para el a˜no 2030, adem´as de estabilizar al sistema ante eventos como per´ıodos con escasez de precipitaciones o la volatilidad permanente que muestra el precio de los combustibles f´osiles. Por esto, la energ´ıa nuclear surge como una opci´on que debe ser evaluada para la diversificaci´on de nuestra matriz. Al inicio de la investigaci´on el objetivo de nuestro seminario de titulo era determinar un lugar ´optimo real para la ubicaci´on de una central nuclear en Chile, pero con el avance del estudio y seg´un la opini´on de expertos, concluimos que es imposible determinarla dada la necesidad de primero generar la informaci´on y realizar estudios espec´ıficos en el pa´ıs. En este contexto, nuestro objetivo se transformo en realizar un catastro de la informaci´on existente en conjunto con el organismo que la maneja para luego, determinar cu´al es la informaci´on que debe ser generada. En la primera parte de la investigaci´on, se recopil´o informaci´on de car´acter general respecto al mercado nucleoel´ectrico mundial y t´opicos claves al momento de considerar esa tecnolog´ıa de generaci´on. Tambi´en se describe la situaci´on actual y proyectada del mercado el´ectrico chileno para contextualizar y justificar la realizaci´on del estudio. En la segunda, se describen la informaci´on y recursos necesarios para evaluar la localizaci´on de una planta nuclear, para esto nos basamos principalmente los par´ametros de seguridad del Site Evaluation For Nuclear Installations Safety Requirements de la Agencia Internacional de Energ´ıa At´omica (iaea), adem´as se agregaron otros par´ametros, no relacionados con la seguridad de la instalaci´on, que seg´un expertos deben ser considerados. En base a la informaci´on y estudios requeridos, se determin´o, cuales son los organismos en Chile que se encargan de generarla, la informaci´on con la que cuentan actualmente y aquella que falta por generar. Seg´un el an´alisis realizado, se concluye que no es posible determinar un lugar concreto dado que no existe toda la informaci´on necesaria para evaluar la localizaci´on de una central seg´un los est´andares requeridos por los organismos mundiales. Es necesario generar la informaci´on faltante antes de poder evaluar adecuadamente los par´ametros de seguridad, t´ecnicos, econ´omicos, ambientales y sociales que involucra la decisi´on, para as´ı llegar a una conclusi´on m´as acabada y confiable sobre el particular. Y para esto ser´a de suma relevancia el rol de los distintos organismos a cargo de realizar los estudios necesarios para garantizar la seguridad y la ´optima ubicación para una central nuclear en Chile.
146

Estadio Bicentenario San Eugenio Maestranza San Eugenio rehabilitación de terrenos en deterioro

Urrutia Viscarra, Sergio January 2011 (has links)
El proyecto que presento a continuación surge como respuesta a la necesidad de generar infraestructura deportiva para el país, pensando en la reciente confirmación de Chile para la organización de los juegos ODESUR 2014, esto sumado a la ya adjudicada Copa América 2015, lo cual pone al país en la ardua labor de generar la infraestructura necesaria capaz de albergar estos grandes eventos deportivos de carácter internacional. Al analizar la situación del país, nos encontramos con que Chile es una de las más importantes economías a nivel Latinoamericano, pese a ello existe una gran brecha de desigualdad entre el crecimiento económico y el progreso social, viéndose reflejado en la falta de áreas verdes, espacios de recreación y cultura, áreas deportivas, etc. En su ámbito deportivo, la Región Metropolitana cuenta con un promedio de 2,2m2/ habitantes, de infraestructura deportiva, mientras que los parámetros internacionales establecen un mínimo de 4m2/habitantes (Chiledeportes – MINVU). Lo mismo sucede con la cantidad de área verde por persona en la ciudad de Santiago, la cual presenta un promedio de 4m2/habitantes mientras que la Organización Mundial de la Salud establece un mínimo de 9m2/habitantes Debido a esto se hace importante realizar eventos de esta magnitud, que permitan dar acceso a las oportunidades, por un lado brindando espectáculos de calidad a sus habitantes, y por otro, generando una infraestructura deportiva y de recreación que complemente a la precaria existente, con el fin de obtener un mayor beneficio a través del fortalecimiento de la identidad y la cohesión social de los sectores trabajar.
147

Plan de Negocios para un Centro Deportivo en la Comuna de Machalí

Apablaza Jara, Gustavo January 2011 (has links)
El presente trabajo tuvo como objetivo desarrollar un plan de negocios para un centro deportivo ubicado en la Comuna de Machalí que entregue servicios de arriendo de canchas y clases relacionados con las prácticas del tenis, baby fútbol y futbolito. Este proyecto nace por el interés de los dueños del club Deportivo O´higgins de Rancagua de crear un espacio para los simpatizantes del club y a la vez de aprovechar el sostenido crecimiento que han presentado las ocupaciones de canchas de estas diferentes disciplinas y la escases de centros multidisciplinarios en las cercanías del perímetro conformado por Rancagua y Machalí, ambas comunas colindantes y principales urbes de la zona norte de la sexta región. Lo anterior, además coincide con la oportunidad de arrendar terrenos en la comuna de Machalí a un bajo costo, en un sector que presenta un amplio crecimiento poblacional en los últimos años. La metodología utilizada para el desarrollo del trabajo es la del plan de negocios, con especial énfasis en la investigación de mercado y el desarrollo del plan de marketing, herramientas fundamentales para la evaluación y posterior operación del negocio. De este modo se realizó una estimación cuantitativa de la demanda por este servicio, la que se materializó en una encuesta practicada a residentes de las inmediaciones del centro. Para la determinación de la oferta, se utilizó la observación de la competencia, lo que permitió obtener su cuantificación y caracterización. Se estimó además una demanda para el club, planteado a partir de contrastar la demanda potencial estimada y la oferta disponible. Como parte del plan de negocios se desarrollaron los elementos de marketing, recursos humanos, operaciones y finanzas. La evaluación indica que para el desarrollo del negocio se hace necesario invertir cerca de 170 millones de pesos. Con los flujos y proyecciones consideradas, se obtiene un VPN de 351 millones con una tasa de descuento del 20%, La TIR para el proyecto es de 65%. Todo lo anterior indica que el proyecto es atractivo en las condiciones planteadas y estimadas.
148

Complejo deportivo recreativo de La Florida

Osses, Patricio January 2009 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
149

Segmentación en base a motivaciones deportivas : caso Energy Fitness Club

Candia F., María Cecilia 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing / Autor no envía autorización para el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / Esta investigación tiene como propósito hallar segmentos o conglomerados de usuarios en el centro deportivo Energy Fitness Club, perfilados en torno a variables motivacionales, demográficas y del propio uso del servicio. Corresponde a una investigación cuantitativa, transversal, que utilizó la metodología de segmentación, a través de análisis Clúster de SPSS (jerárquico a través de método Ward de varianza mínima). La escala utilizada se basó en el estudio realizado por Luna - Arocas y Li - Ping Tang (2005), la cual se adecuó a los resultados del pre test llevado cabo. El estudio se realizó a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia, cuya muestra fue de 275 usuarios seleccionados de los 3 principales sucursales Energy: Las Condes, Cerrillos, La Florida. Se identificaron 5 clústers: a) No competitivos: Para ellos entrenar es una entretención que les permite conocer a nuevas personas, b) Orientados al logro: Persiguen un objetivo o una meta, por lo que se les suele ver muy concentrad os en su rutina, c) Afectivos: Son principalmente mujeres que sienten que el deporte les hace bien en sus vidas, salud y estado físico, d) Enérgicos: Son principalmente hombres, que entrenan muy duro en el gimnasio, tienen en general una actitud muy positi va, en algunos casos son deportistas, e) Orientados al ocio: Entrenan por entretención, pero no están interesados a diferencia del clúster 1 a sociabilizar, son usuarios que usualmente los ves distraídos realizando las actividades dentro de un gimnasio. Se presenta finalmente una discusión acerca de los resultados obtenidos, limitantes del estudio y posibles investigaciones futuras
150

Control Solution S.A.

Cancino Cancino, Víctor, Mercado A., Marcelo, Zunino M., Giorgio 01 1900 (has links)
Tesis para optar al título de Magíster en Administración / El presente plan de negocios nace del vínculo con la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, con el objetivo de determinar el potencial de mercado del Producto Reportero, un sistema de monitoreo y control automático, que posee características únicas en el mercado, cómo son el sistema de mensajería electrónica, monitoreo y control vía web. En base al estudio de mercado realizado, se determino que existe una demanda insatisfecha que las empresas existentes no han logrado cubrir por los costos elevados de las soluciones técnicas factibles de implementar y por un déficit importante de su gestión comercial. Considerando las características del producto y la definición de mercado relevante para el, se elaboró un plan de negocio para la empresa CONTROL SOLUTION1, que comercializará Reportero, adoptando una estrategia competitiva de enfoque, orientándose a pequeñas y medianas empresas de la Región Metropolitana, de rubros caracterizados por contar con procesos productivos donde el monitoreo de variables físicas es un factor crítico. La estrategia de marketing, contempla la comercialización del producto mediante multicanales: alianzas comerciales, alianzas complementarias y venta directa al cliente final. Las decisiones estratégicas de las alianzas operará en función de los diversos segmentos de mercado. Esta industria se caracteriza por presentar un atractivo importante, con proveedores que presentan un poder negociador medio, donde el poder negociador de los compradores y sustitutos es bajo, y no existen importantes represalias ni ambientes hostiles, lo que nos lleva a estimar que se pueden obtener grados importantes de rentabilidad. La evaluación financiera muestra que utilizando una tasa de descuento de un 35%, la empresa tiene una valoración hoy de M$ 6.675 y una TIR de 67%. En dicha evaluación hemos evaluado el Proyecto Puro, es decir financiado 100% con capital. Por otra parte, el Break Even se logra a partir del séptimo mes, con un volumen de 12 reporteros vendidos. Asimismo, el flujo de caja alcanza su equilibrio en el octavo mes con un volumen de 14 reporteros. En cuanto a las sensibilizaciones y posibles escenarios, hemos tomado variables estratégicas del negocio. Entre ellas, podemos distinguir, los efectos de potenciales entrantes (mercados locales como extranjeros), y aspectos internos del negocio, entre otros. Lo anterior, se traduce en los posibles efectos en la demanda, márgenes y precios, los cuales son muy sensibles y que frente a estos debemos procurar medidas. Finalmente, inferimos que es necesario patentar Reportero, de manera de minorizar potenciales riesgos y viabilizar nuestro negocio en cuanto a nuestras estimaciones de tres años.

Page generated in 0.0699 seconds