• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 302
  • 4
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 310
  • 138
  • 102
  • 71
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 66
  • 53
  • 48
  • 44
  • 40
  • 35
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Uso de la metodología six sigma como referencia para la optimización de un área de mantenimiento de planta

Prieto Matzuki, Percy Roberto January 2008 (has links)
La presente tesis, trata sobre el uso de la metodología Six Sigma para la optimización de un área de mantenimiento de planta. Al estar usando como referencia una metodología los capítulos que aquí se presentan siguen el esquema DMAMC, donde se Define el problema, se Mide el proceso, se Analiza la causa raíz, se Mejora el proceso y por ultimo se Controla el mismo por medio de indicadores de gestión. En la etapa de Medir se implementan diferentes ganancias rápidas al proceso; esto no implica que la metodología haya cumplido su objetivo, six sigma busca mejorar aquellas causas raíz que no están a la simple vista de las personas que trabajan en el área o gerencia. Por ultimo la presente tesis propone mejoras así como los controles que deben de llevarse en el área de mantenimiento de planta. Es aquí donde se ve el compromiso de la gerencia y la jefatura del área con el proyecto ya que de ellos depende que las mejoras y el control caminen y den paso a la optimización del proceso.
122

Metodología para el cálculo de factores de simultaneidad y demanda

Robles Alvarado, Fiorella Blanca January 2007 (has links)
Con el propósito de obtener una metodología correcta así como los valores iniciales se deberá recopilar, analizar y evaluar la información relacionada con los factores de simultaneidad y demanda, tanto de las instalaciones eléctricas de utilización, así como los de suministro. Así mismo se deberán efectuar mediciones muestrales de campo, mediante toma de registros diarios en las instalaciones eléctricas del sistema de distribución (suministro) y del sistema de utilización de acuerdo a la muestra establecida en el Estudio Estadístico, estas mediciones se realizaran con el Equipo “POWER HARMONICS ANALYSER” modelo MI 2092 de marca Metrel. La muestra de Nivel Unidad Geográfica 1 se establecerá en base a los criterios de selección dentro de la selección del Sistema Eléctrico representativo ,la muestra de Nivel Unidad Geográfica 2 será establecidos a través de la estadística, pero también de forma grafica usando el programa MAPINFO para poner obtener la información grafica de la ubicación de las subestaciones a medir y así tener la seguridad que pertenezcan a una zonificación dada, los mapas de la zonificación serán digitalizados en este mismo software, los planos de zonificación urbana se obtienen del Instituto Metropolitano. Los diagramas de carga elaborados por cada zonificación urbana, se construyen en base a la medición muestral con el Equipo Analizador que se instalara en diversos domicilios que se ubiquen dentro de la zona de muestra y la zonificación respectiva durante un periodo de 24 horas y tomando registros cada 15 minutos de acuerdo a la establecido en la Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos. Con esta información se establecerá la metodología mas adecuada para el cálculo y actualización de estos factores tal como se detalla en los capítulos siguientes.
123

Instalaciones. MTA3. Sistemas de evacuación de desague y ventilación

06 September 2013 (has links)
Sistemas de evacuación de desague y ventilación: 1-Sistema de evacuación de aguas residuales; 2-Componentes del sistema de desague; 3-Tipos de sistemas de evacuación de desague; 4-Componentes de un sistema de ventilación; 5- Tipos de sistema de ventilación. Conceptos, principios y crtiterios de diseño de instalaciones sanitarias en edificaciones.
124

Instalaciones. MTA2. Criterios de diseño y parámetros de diseño de sistemas ACI

06 September 2013 (has links)
Sistemas ACI: 1- Definiciones; 2-Objetivos; 3-Normas y reglamentación; 4-Medidas pasivas y activas de protección.
125

Instalaciones. MTA1. Normatividad y reglamentación para diseño de instalaciones sanitarias en edificaciones

06 September 2013 (has links)
Conceptos, principios y criterios de diseño de instalaciones sanitarias. 1. Introducción y Consideraciones Básicas. 2. Normatividad Vigente (RNE). 3. Normas Complementarias.
126

Link: — estación piloto de acceso al deporte

Pinuer Pérez, Felipe Ernesto January 2010 (has links)
La realización de actividad física sistemática y de cierta intensidad, constituye un factor de protección de la salud y de prevención de diferentes trastornos de la misma, por los importantes beneficios fisiológicos y psicológicos asociados al ejercicio físico. A pesar de que todo el mundo conoce bien estos beneficios, solo un porcentaje mínimo de la población realiza sistemáticamente ejercicio físico, y este desinterés por la actividad física y recreativa, comienza a presentarse en la etapa de la juventud. Si bien existe una amplia gama de deportes y maneras de practicarlos, los recintos deportivos en la actualidad se presentan rígidos frente a la necesidad de facilitar flexiblemente programas para quienes no practican una disciplina deportiva sistemática, limitando el acceso al deporte y la actividad física, como alternativa para una saludable administración del ocio y tiempo libre. Al cruzar estas dos condiciones: la primera es socialmente transversal a un tema puntual, que es el progresivo desinterés de la población por la práctica sistemática de una disciplina deportiva; la segunda, a un desafío arquitectónico frente a la actual oferta de infraestructura y la oportunidad de abrir nuevas posibilidades espaciales, de orden y acceso al deporte.
127

Complejo para deportes naúticos: Universidad de Chile Laguna Carén

González, Ivette January 2006 (has links)
No description available.
128

Centro de alto rendimiento deportivo en la Videna

Derteano Villarán, Stefano 19 March 2013 (has links)
Tesis
129

Interdependencia y vulnerabilidad de las infraestructuras críticas en la ciudad de Lima

Cárdenas Mamani, Ursula Crisy 01 May 2018 (has links)
Las ciudades y las zonas urbanas son centros de aglomeración de recursos, energía y riqueza económica. Asimismo, se encuentran expuestos a impactos que pueden tener origen aleatorio o provocado por el hombre, y su recuperación dependerá de su capacidad de reaccionar a estos impactos. Las infraestructuras críticas (IC), son elementos esenciales para el desarrollo próspero de la sociedad. Asimismo, previos estudios demuestran que son sistemas complejos, están interconectados y son interdependientes. El estudio de su vulnerabilidad frente a fenómenos naturales, por ejemplo, sismos; es fundamental para evaluar su operatividad y su capacidad funcional ante impactos. El propósito de esta investigación es entender la interdependencia entre infraestructuras de la ciudad de Lima y cómo esta afecta el desempeño de los sistemas. Lima es la ciudad más importante del país. No solo porque posee la mayor concentración demográfica en todo Perú, sino porque también se encuentra más de la mitad del Producto Bruto Interno del país. Por otro lado, es vulnerable a impactos debido a su ubicación en una región altamente sísmica y cercana al mar. Para lograr los objetivos de esta investigación, se realizó un análisis de sistemas en red, basado en la teoría de redes, y se clasificó el tipo de relación tres infraestructuras críticas seleccionadas por el autor (Red de Agua Potable, Red de Gas Natural y Red de Electricidad). Asimismo, a través de escenarios de impacto, que comprenden eventos naturales y aleatorios, se analizó el comportamiento del sistema y sus elementos. Los resultados indican que existen ciertos elementos importantes en cada red que afectan el desempeño de otro sistema. Asimismo, la configuración topológica de las redes físicas determina que tan fácil es capaz un sistema de ser conectado o de redistribuir flujos. / Tesis
130

Los símbolos patrios : la reminiscencia de lo colonial

Juárez Uribe, José Carlos 03 February 2017 (has links)
Los símbolos patrios: la reminiscencia de lo colonial se presenta como una serie de indagaciones que, articulando la interpretación histórica con el quehacer artístico, tienen como objetivo principal evidenciar ácidamente nuestra prolongada herencia virreinal - colonial, entendiéndose herencia virreinal – colonial como el conjunto de estructuras económicas, políticas y sociales que caracterizaron los siglos XVI, XVII y XVIII y que aún son determinantes en el rumbo azaroso de la sociedad peruana. Con la finalidad de llegar a esos objetivos, el proyecto planea una revisión contextualizada del pasado y presente peruanos que sostenga la tesis de la precariedad de tales estructuras propias de un ordenamiento monárquico, pero que resultan un verdadero lastre para el desarrollo de una sociedad que se define moderna y que se rige bajo parámetros actuales en un mundo globalizado. La presente tesis postula que todas estas características son reflejadas en la iconografía nacional republicana decimonónica. El estudio se dirige por lo tanto al análisis de los símbolos nacionales de carácter visual, como son el escudo y la bandera nacional, señalando su relación con la socieda peruana actual y sobre todo, enfatizando la relación con sus contextos de origen. De esta manera se busca comprender más acertadamente el rol cumplido por estas imágenes y señalar las contradicciones entre los discursos que los símbolos patrios pretender transmitir dentro de un ordenamiento capitalista que se ha presentado desde su conformación como un orden falible, susceptible de ser tergiversado y actualmente entendido por las élites locales de manera espuria. El proyecto representa así no solo una crítica, sino la avertencia de que un Estado fundado bajo esos viciados preceptos, prevalecerá la corrupción o la criminalidad, en este caso el narcotráfico y la depredación, generándose las condiciones ya no para una de las tantas crisis cíclicas de las que adolece el Perú, sino para un colapso mas severo, como así lo indican las experiencias de estados fagocitados por economías de carácterícticas extractivas primarias o ilegales. Asímismo, la investigación visual y sus vínculos con la propuesta artística dan como resultado una serie de conclusiones que constituyen, además de un ordenamiento de ideas y valiosa fuente de información y referencias, la ruta por la que pueden direccionarse posteriores indagaciones complementarias. / Tesis

Page generated in 0.076 seconds