• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 302
  • 4
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 310
  • 138
  • 102
  • 71
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 66
  • 53
  • 48
  • 44
  • 40
  • 35
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Sistema de gestión del mantenimiento industrial

Rivera Rubio, Enrique Miguel January 2011 (has links)
La presente tesis, se basa, en la implementación de un Sistema de Mantenimiento industrial, que agrupa ciclo de vida, personas, instalaciones, entre otros elementos. El tema de estudio tiene como fundamento teórico la Norma UNE-EN-13460, la cual aun no tiene un documento similar del tipo NTP en nuestro país, la adecuación de esta norma en principios de Gestión para el Mantenimiento Industrial, para nuestra realidad, es una tarea de todos aquellos profesionales involucrados en el tema. De acuerdo a la información recopilada y la realización de un análisis de la realidad del Mantenimiento Industrial en nuestro país para la PYME; se realizan recomendaciones para una adecuada gestión del Mantenimiento de Equipos e Infraestructura con los que cuentan las fábricas, empresas de mediana y/o pequeña envergadura. El resultado de una correcta y adecuada implementación de un Sistema de Mantenimiento Industrial, basado en términos de calidad, seguridad, conservación del medio ambiente y confiabilidad, está reflejada en la disminución del coste del mantenimiento, pues esta así demostrado en otros países. El rápido e importante desarrollo que refleja nuestra industria, nos obliga a pensar que se deberán tomar metodologías como la sustentada en esta tesis; estas metodologías nos muestran los primeros indicadores a tomar en cuenta para la correcta implementación de un Sistema de Gestión del Mantenimiento Industrial, basándonos en las experiencias de otros países como los europeos. / Tesis
92

Escuela de formación y especialización de Oficiales de la Policía Nacional del Perú para la Macroregión Sur en Arequipa

Peró Giannini, Beatriz 09 February 2015 (has links)
Al haber evaluado la situación actual de la educación de la Policía, el proyecto plantea una nueva forma de desarrollar la Escuela de Oficiales. El concepto es alejarse de la arquitectura militar que es pesada, imponente y poco flexible en busca de una arquitectura que muestre la fuerza de la institución a través de un diseño que se sienta como movimiento congelado que tenga velocidad y dinamismo. Además, se involucra a la escuela con la ciudad para mejorar la relación entre la policía y la población, mediante funciones y espacios públicos compartidos. Hacer esto, también ayudará a forjar la identidad entre ambas, ya que si la policía está al servicio de la población, la escuela debería estar al servicio de la ciudad. / Tesis
93

Expediente técnico para el mejoramiento de la nueva infraestructura del mercado de abastos Roberto Segura, en el distrito y provincia de Jaén, departamento de Cajamarca, 2017

Cruzado Suárez, Gladys Isabel January 2019 (has links)
El presente proyecto tiene como finalidad elaborar el expediente técnico del mercado de abastos Roberto Segura ubicado en la ciudad de Jaén , debido a que la infraestructura del mercado existente no es eficiente ni la adecuada, el cual ha originado que en la zona exista el desorden urbanístico, congestionamiento vehicular y peatonal, comercio ambulatorio y otros problemas concurrentes, se realizará el diseño las estructuras de concreto armado, instalaciones sanitarias e instalaciones eléctricas, con ello se busca una infraestructura adecuada, segura y eficiente para el desarrollo comercial permitiendo mejorar los estándares de calidad de vida en la población.
94

Diseño para el mejoramiento de la infraestructura del Mercado Municipal de Batangrande del distrito de Pítipo, provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque, 2021

Sanchez Saucedo, Anderson Stalin January 2023 (has links)
El presente proyecto denominado diseño para el mejoramiento de la infraestructura del Mercado Municipal de Batangrande, del distrito de Pítipo, provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque,2021 tiene como finalidad mejorar la infraestructura pública destinada a la venta de productos, debido a las fallas de los elementos estructurales en dicha infraestructura que presenta el mercado, además en la inadecuada situación en la que está funcionando, por ende se realizara el diseño de las estructuras de concreto armado, instalaciones sanitarias e instalaciones eléctricas, con el fin de buscar una infraestructura adecuada, segura y eficiente para el desarrollo comercial que permita mejorar los estándares de calidad de vida en la población.
95

Propuesta de programación de un proyecto de Instalación de Gas en viviendas multifamiliares usando la filosofía Lean Construction

Delgado Martinez, Karla Sofia 30 June 2021 (has links)
En el año 2018, el gobierno peruano estipuló por medio de una normativa legal un subsidio para todos los proyectos de vivienda económica que a partir de esa fecha incluyan el sistema de gas natural, ya que representa una sostenible fuente de energía en el país. Por este motivo, todos los involucrados deben informarse más acerca de esta fuente de energía. De la misma manera, deben poder analizar y evaluar los procesos que involucran estas actividades e implementar más control en los proyectos de instalaciones de gas en viviendas multifamiliares. Por otro lado, existen pocas publicaciones sobre procesos constructivos de instalaciones de gas, las cuales tienen escaso nivel de detalle sobre programaciones definidas en obra. Como consecuencia de lo anterior, un estudio que desarrolle estos temas sería muy beneficioso para todos los involucrados. En la presente tesis se investigará y expondrá información acerca del proyecto de instalaciones de gas natural y su desarrollo en el país. Además, se analizará las actividades de construcción de estas instalaciones y se propondrá una metodología de planificación y programación bajo el enfoque de la filosofía Lean Construction, metodología que optimiza los procesos y reduce las pérdidas. La propuesta detallará los procesos constructivos en las distintas fases del proyecto. El estudio incluye las herramientas, técnicas y buenas prácticas de cada proceso y servirá de guía para todos los involucrados en proyectos de vivienda multifamiliar. Por último, se determinarán conclusiones y recomendaciones con la finalidad de mejorar los procesos en los proyectos con instalaciones de gas en que se implemente la propuesta.
96

Diseño de la instalación de servicios de agua caliente en un hotel *****

Novoa Piedra, José Abelardo 16 April 2016 (has links)
El presente proyecto plantea el diseño de un sistema de agua caliente para un hotel, categoría cinco estrellas, ubicado en la ciudad de Lima. Dicho hotel posee trece pisos y dos sótanos, dentro de él hay ciento setenta y cuatro habitaciones simples, cinco habitaciones deluxe, doce suites senior, siete suite junior, cinco ariones, dos cocinas, cinco salas (lounge), seis servicios higiénicos independientes y cuatro vestidores. El objetivo es diseñar un sistema de producción y distribución de agua caliente sanitaria que cumpla con producir agua caliente a la temperatura y caudal requeridos en el hotel. Para ello, en un primer capítulo se establecen las definiciones relacionadas con los sistemas de producción y distribución de agua caliente sanitaria, componentes y accesorios. En un segundo capítulo se presenta lo relacionado al diseño del sistema el cual comprende tres partes: hidráulico, térmico y mecánico. El diseño hidráulico incluye los cálculos de potencia de bombas y diámetro de tuberías, así como la selección de los mismos. El diseño térmico abarca el cálculo del equipo de producción de agua caliente y el dimensionamiento del tanque de almacenamiento de agua caliente. El diseño mecánico incluye la selección del sistema de apoyos que garantizará que el sistema de distribución sea confiable, así como la verificación de las tuberías por resistencia. En un tercer capítulo se establece el presupuesto del proyecto que incluye costo de asesor y tesista, costo de equipos y accesorios, y costo de instalación. Finalmente, se obtienen los planos del sistema que muestran la distribución de los equipos y de las tuberías. Como resultado se tiene una caldera de 200 HP que produce 1 l/s de agua a 50 °C, un tanque de almacenamiento de 5000 litros, tres bombas de 0.21, 4 y 0.13 HP que garantizan que el agua caliente llegue a 150 kPa a los puntos de consumo. Las tuberías del sistema de distribución son de cobre con diámetros de 1”, 1 ¼”, 2”, 2 ½” y espesores de 0.89, 1.07, 1.47 y 2.03 mm, respectivamente. Finalmente el presupuesto del proyecto asciende a S/. 1, 362,739.05 que incluye costo de asesor y tesista, costo de equipos y materiales, y costo de instalación.
97

Plan de negocios para la instalación de una oficina informática de ventas con el servicio de ploteos y fotocopiado en la ciudad de Bagua Grande

Calle Flores, Karol Josef January 2015 (has links)
La presente tesis se llevó a cabo por la ausencia de equipos de cómputo en las viviendas de nuestro país tal como lo sustenta el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) indicando que el 70% de los hogares en el Perú no tienen computadora, mientras que solo una cuarta parte (30%) tiene al menos uno de estos equipos. Por lo expuesto, la venta de tecnología informática es un mercado muy amplio para el inicio de un negocio rentable. Por otro lado en el servicio de ploteos hay una ventaja estratégica ya que no existen competidores, lo cual es el atractivo para la evaluación de este plan de negocio. Cabe mencionar que todas las personas utilizan y necesitan el servicio de fotocopiado por lo que se ha propuesto en este plan. Para el desarrollo del Plan de Negocio se llevaron a cabo entrevistas a profundidad en la Municipalidad Provincial de Utcubamba y Municipalidad Distrital de Cajaruro con el fin de conocer la oferta y demanda actual, en cuanto al servicio de Ploteos y Fotocopiado. También, se encuestó a los ciudadanos del distrito de Bagua Grande entre 20 a 60 años de edad debido a su capacidad de pago para realizar la compra de tecnología informática (Laptops). Como conclusión encontramos que existe una demanda insatisfecha, en cuanto al servicio de Ploteos y en Tecnología Informática debido a la falta de oferta básica para la instalación de estos servicios, por lo que requiere una fuerte inversión en la compra de los equipos. Pero lo más importante es que el 97% de las personas si necesitan este servicio en la ciudad Bagua Grande, tales como ingenieros e instituciones de la zona.
98

Software para la determinación de configuración geoeléctrica y análisis de mallas de tierra en terrenos estratificados

Swett Stein, Francisco Javier January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / Los elevados potenciales con los que trabajan los sistemas eléctricos de potencia hacen imprescindible la presencia de elementos de seguridad que protejan a los equipos y personas que se encuentren en el lugar. Las puestas a tierra son la última línea de defensa en una compleja serie de mecanismos y protocolos dispuestos para este fin. Por esto es de vital importancia asegurarse de que el diseño de ésta se ajuste a los parámetros de diseño para comprobar que la operación se realice de manera segura. Una de las primera acciones es caracterizar apropiadamente el terreno en el cual la corriente será disipada. La otra es proyectar una malla de tierra que establezca condiciones seguras en todo el recinto donde se ubican las instalaciones. En el presente trabajo se ha creado una herramienta computacional que permite determinar la configuración de los estratos que componen el terreno, particularmente el espesor y la resistividad eléctrica de cada una de las capas, a partir de los datos obtenidos mediante un sondeo eléctrico vertical. Además se ha implementado un sistema que en situación de falla, permite determinar las corrientes que son inyectadas al terreno en cada punto de la malla, como también del aumento del potencial en ésta, y en cualquier lugar del espacio, para terrenos de dos capas. La puesta a tierra es modelada como un conjunto de pequeñas esferas, a fin de dar flexibilidad en el diseño geométrico de estas, a diferencia de trabajos anteriores, los cuales utilizan barras de dimensiones reducidas como geometría elemental para el cálculo de las características eléctricas. La modelación se implementa modelando las mallas como un conjunto de esferas pequeñas, lo cual entrega flexibilidad en el diseño de la puesta a tierra. Comparaciones con datos reales y mediciones en terreno, muestran que los resultados son suficientemente cercanos a la realidad, mostrando la idoneidad del modelo. La metodología utilizada permite obtener las características eléctricas de mallas que se encuentren en presencia de elementos metálicos separados tales como cables de telecomunicaciones, tuberías, rieles para el transporte de equipos en superficie, entre otros, lo cual no es posible determinar en forma precisa mediante los métodos simplificados actuales. También es posible visualizar las zonas en las cuales la densidad de corriente es lo suficientemente pequeña, tal que permita reducir la cantidad de conductores en la puesta a tierra, a fin de obtener soluciones de menor costo. El programa desarrollado en este trabajo tiene un gran potencial en la docencia, ya que permite obtener resultados de manera más transparente que los métodos actuales, obteniendo una mayor claridad de los fenómenos involucrados. En la industria es posible utilizar este programa para obtener resultados más precisos, seguros y de menor costo.
99

Renovación coliseo central Estadio Nacional

Romero Samaniego, Felipe January 2005 (has links)
Memoria (arquitecto) / El Coloso de —Ñuñoa se levanta en medio de la ciudad como una fortaleza infranqueable. Corazón del parque deportivo más importante de la nación. Es el recinto capaz de albergar la mayor cantidad de público en cuanto a eventos se refiere. Icono de la cultura del espectáculo a gran escala en nuestro país. Clásico escenario deportivo de la Selección Chilena. Testigo mudo de 67 años de historia, soportando hechos de dulce y agraz, especialmente cumpliendo un rol único dentro de su género, ser cárcel a cielo abierto. Simbólico identitario, su estampa se levanta impertérrita al fondo de Campo de Deportes, transformándose en la cara visible de una patria que se desarrolla día a día. La Naturaleza y el tiempo se han encargado de recordarle su edad, pero este se niega como cual guerrero a ser víctima de su pasado. Sus heridas no son pocas, y por ende su salvaguardia no puede esperar. Este buque varado en un mar de cemento merece nuestro reconocimiento Innegablemente el Estadio Nacional responde al más alto nivel en la representación de nuestro Chile pasado, actual y futuro. El procedimiento ocupado para esta memoria se resume en tres partes principales. Primero, planteo un marco teórico, que no es otra cosa que el rastro de algunos textos, que resume algunos pasos claves al momento de fundamentar algunas decisiones. El énfasis de lo identitario, que a la postre le da el vamos a la idea de elegir el Coliseo como edificio a intervenir. Segundo, antecedentes de la condición actual del estadio. Supone el ídateo previo con el fin de informar y aclarar dudas en términos de funcionamiento, especialmente a su condición necesaria de seguridad. Luego un sintético análisis de sus aspectos urbano, arquitectónico, social-deportivo, histórico y futuro. Tercero, la propuesta arquitectónica, donde se desarrolla el tema del programa de elementos a ocupar. Luego se presentan los pasos para gestionar el proyecto, aquí es importante el planteamiento de una estrategia para el desarrollo futuro de las etapas de construcción del nuevo Parque de los Deportes.
100

Parque deportivo Quinta Normal

Inostroza Velasquez, Pablo January 2004 (has links)
Memoria (arquitecto) / Innumerables son las canchas de fútbol que se han improvisado en sitios eriazos y peladeros de la ciudad por una población deseosa de desarrollar actividades deportivas, con la finalidad de recrearse, aprender, competir y sociabilizar con la comunidad. Muchos de estos espacios se han creado en zonas periféricas, a los costados de carreteras, ríos, etc. que han generado a su alrededor franjas desoladas, islas urbanas de las cuales nadie se hace cargo, y han sido aprovechadas como tales. Sin embargo….…. ¿Qué va a suceder cuando las entidades correspondientes decidan darle un uso y destino rentable a esos terrenos ?........ ¿Dónde cumplirá toda esta gente, sus anhelos y sueños de recrearse y desarrollar actividades deportivas?....... Creo que una falencia importante que se da en Santiago y en general en nuestro país es la escasez de equipamiento deportivo público de calidad, donde el común de la ciudadanía pueda asistir sin necesidad de pertenecer a alguna institución, club, entidad deportiva, etc. y que desde el punto de vista económico sea accesible a las personas, de manera que puedan desarrollar actividades deportivas con regularidad y no se convierta en un panorama exclusivo y a distancia; (en contraste a lo anterior, existe un alto número de centros deportivos y clubes privados, especialmente en la zona oriente de la capital, con una gran infraestructura y comodidades dignas de imitar, sin embargo altos costos dan cabida a un porcentaje bajo de la población).

Page generated in 0.0882 seconds