• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 302
  • 4
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 310
  • 138
  • 102
  • 71
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 66
  • 53
  • 48
  • 44
  • 40
  • 35
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Estadio Nacional del Tenis: — centro deportivo Estadio Nacional

Rivera Letelier, Consuelo January 2011 (has links)
El Estadio Nacional de Tenis nace por la adjudicación de Chile de los Juegos ODESUR, Santiago 2014. Su objetivo principal es entregar la infraestructura y equipamiento para llevar a cabo las distintas fases de las eliminatorias de la modalidad del Tenis. A partir de eso se proyecta un Conjunto Deportivo destinado para potenciar el tenis en nuestro país, esto se logra incorporando a la Federación de Tenis de Chile, organismo máximo del tenis en nuestro país. La presente memoria busca entregar el fundamento y marco de mi Proyecto de Titulación. En éste documento se encuentran las bases que me guiaron al momento de proyectar y diseñar el Estadio Nacional del Tenis + su conjunto. Está dividida en 6 Capítulos. Primeramente se presenta la elección del tema y su respectiva problemática. Posterior a ello se entregan los antecedentes necesarios para poder enfrentar y resolver la problemática identificada previamente. Para comenzar a proyectar concretamente se estudió el terreno, el capítulo de Lugaridad da a conocer el emplazamiento del proyecto. La idea arquitectónica y partido general, que nacen desde la etapa anterior, son presentados en el Capitulo 4: Proyecto, donde se encuentra la justificación de las decisiones tomadas como arquitecta aspirante. La memoria en si misma finaliza con el resultado del último proceso académico dentro de nuestra carrera, Planimetría e imágenes del proyecto, que son nuestro lenguaje, medio principal por el cual expresamos nuestro quehacer. Además se presenta la respectiva bibliografía y profesionales asesores que se consultaron para desarrollar el Estadio Nacional de Tenis.
62

Parque Deportivo Municipal El Bosque

Garrido Magaña, Claudio January 2011 (has links)
A continuación se presenta la memoria del proyecto de título “Parque Deportivo Municipal El Bosque”, aquí se explicará el estudio previo que sirvió como fundamento o base teórica y las principales ideas para generar la propuesta. La memoria se dividirá en 6 capítulos y se detallará de la siguiente forma: El primer capítulo “Temática” habla del deporte y la actividad física, de sus beneficios, de la situación en nuestro país y la contraparte con el sedentarismo y sus consecuencias y como através de un plan de gobierno se trata de combatir este problema y potenciar la actividad física y deportiva. El segundo capítulo “Problemática Arquitectónica” habla sobre el “Primer Catastro Nacional de Instalaciones y Recintos Deportivos” gestionado por Chile deportes y el IND el cual permitió determinar la cantidad y estado del equipamiento deportivo existente y su utilización efectiva, por comunas, provincias y regiones. Dando a conocer el déficit actual que tiene nuestro país. El tercer capítulo “Gestión” está destinado al programa Bicentenario de inversión pública denominado “Red Nacional de Estadios e Infraestructura Deportiva”. Habla de sus fases, el porqué de su gestión y sus objetivos. El cuarto capítulo “Localización” habla de los criterios de elección del emplazamiento del proyecto, partiendo desde lo macro, en este caso las regiones, pasando a las comunas y luego al terreno. También habla sobre la normativa vigente que afecta al lugar escogido. El quinto capitulo “Análisis” está destinado al estudio del contexto, partiendo por una escala intercomunal, luego pasando al sector propiamente tal y finalmente en el terreno a proyectar. En base al análisis se generan conclusiones que sirvan como bases para el diseño del proyecto. Por último el sexto capítulo “Propuesta” explica el proyecto propiamente tal, partiendo por la intención urbana, la idea arquitectónica, el partido general, entre otros. En general se muestran las ideas de proyecto de manera esquemática y planimétricamente.
63

Estadio municipal Calama: — Deporte y oasis

Opazo Durán, Lucía January 2010 (has links)
Dada la importancia de los equipamientos, tanto desde el punto de vista social como físico del desarrollo de la ciudad, me parece importante abordar el tema deportivo y recreacional, ya que estos espacios destinados para el ocio y tiempo libre, se convierten en focos sociales importantes, otorgándoles un carácter de hito dentro de la ciudad, conformándose un espacio público característico diseñado para el encuentro ciudadano y expresiones culturales propias de la región. Se convierten en lugares para los ciudadanos consolidando su identidad y sentido de pertenecía a un lugar. La construcción de una infraestructura de las proporciones de un estadio, puede significar para una ciudad una activación y un posicionamiento que sólo es posible con una inversión de la envergadura que estas infraestructuras urbanas requieren. Con respecto a Calama, se pone en manifiesto que la inquietud en el ámbito deportivo no proviene sólo del sector público, sino que existe interés privado esfuerzo e inversión en el desarrollo de infraestructura deportiva. El estadio será construido con recursos correspondiente a la tercera etapa de los estadios bicentenarios y más el aporte de minera Radomiro Tomic. Remodelar el sector definiendo zonas de encuentro, recreacionales y deportivas deficientes en la ciudad. Recuperar la zona ferroviaria para generar áreas de esparcimiento agregándole un valor extra. La propuesta es habitar esta gran extensión de terreno con un potencial de articulador urbano y generador deactividades complementarias al centro cívico, mejorando la conectividad oriente poniente que se limita por la vía férrea. Concretar la integración y relación de dos zonas contrapuestas, por medio de un proyecto deportivo y recreacional que vincule y articule aquellos lugares, concretándose la unidad urbana. Lo principal es desarrollar el concepto de espacio público en función de cumplir un rol de nexo o conexión, que la gente adopte este espacio y le sirva problemática de unir ambos sectores y crear áreas libres de encuentro y participación ciudadana.
64

Forma, formato y espacio sonoro

Krause, Rainer January 2008 (has links)
El presente texto parte de la propia producción de obra, en la cual utilizo el sonido como elemento constituyente. En su conjunto problematiza el sonido como material, lenguaje y concepto estético, y su manifestación en un área intermedia entre los géneros tradicionales, cuestionando la habitual categorización de las propuestas artísticas. La primera parte está dedicada a dos trabajos radiofónicos con su característica de ausencia de imagen. Se los relaciona con hitos históricos de la teoría radiofónica europea y el desarrollo tecnológico radial. Además se pregunta por la eficacia comunicacional de estas obras en la contemporaneidad y en el ámbito local, y las consecuencias formales, estructurales y temáticas. Para estos fines se releen por un lado algunos conceptos retóricos musicales y visuales, relacionándolos con el lenguaje radiofónico, y por otro lado la teoría de medios de Vilém Flusser. En la segunda parte se describen dos obras instalativas y el rol del sonido en ellas. Aquí se trabaja las diferencias y similitudes entre instalación y ambiente, y entre obra sonora y obra musical. Con incursiones históricas desde los artes plásticas y desde la música se describe conceptos fundamentales de la instalación sonora. Además se pregunta por la relación entre imagen, sonido, espacio instalativo y rol del público
65

Estadio de tenis Viña del Mar.

Simpson Cifuentes, Jorge January 2005 (has links)
Chile a nivel mundial ha sabido destacar y desarrollarse para insertarse con gran éxito en el mundo, especialmente en cuanto a lo económico, instalándose como una de las economías emergentes más sólidas y prósperas de la región; logrando importantes acuerdos comerciales con los bloques comerciales más grandes del mundo, (tratados de libre comercio con la Unión Europea, Estados Unidos, Corea, en vías de estudio con China, la participación de Chile en MERCOSUR, APEC, entre otros). Y de esta manera participar cada vez de un mundo más globalizado. Personalmente, siempre me han gustado los deportes, por el esfuerzo, la superación y la pasión que estos generan. Por otro lado está la arquitectura de la cual siempre me he sorprendido por su potencial para activar y generar EVENTOS, (entendiendo eventos como actividades espontáneas). Eventos que difícilmente podemos controlar, a los cuales, creo sólo podemos programar y generar un soporte especial y mental, siendo imposible definir y acotar de antemano la envergadura, las emociones y todas las situaciones que ahí ocurrirán. La arquitectura en este caso y especialmente la arquitectura contemporánea, se asemeja a una plataforma que da soporte y proyección a los eventos.
66

Diseño y evaluación económica financiera para la instalación de una planta procesadora de pulpa congelada a partir del fruto del zapote (Quararibea cordata) para exportación

Chavez Carlos, Veronica Lucia January 2018 (has links)
La oportunidad de aprovechar el fruto de Zapote ha venido generando ingresos a países como El Salvador, México, Guatemala, Ecuador, de los cuales México se inició como el principal abastecedor del mercado Europeo. El aumento de la demanda ha generado que nuevos mercados competidores productores de este fruto busque posicionarse dentro de este mercado. El Perú puede llegar a tener beneficios económicos con este fruto que hasta el momento no es aprovechado pero que predomina en nuestro país. Esta investigación refiere a un diseño y evaluación económica financiera de una planta procesadora de pulpa congelada de Zapote. Para ello, se inicia con la descripción de las características del fruto, el cual es conocido como “Quararibea cordata” en nuestro país. Para el primer resultado que es el estudio de mercado: se investigó la demanda y oferta para el producto, de esta forma calcular la demanda insatisfecha del mercado y así obtener la demanda del proyecto. Además, de evaluar la oferta interna del fruto. En el segundo resultado que es el diseño de la planta: se establecieron los lineamientos necesarios para la producción establecida, así también, evaluando y seleccionando la ingeniería necesaria para el proceso (maquinaria, equipos, herramientas). Finalmente, para el tercer resultado evaluación económica-financiera: se obtuvo los estados de ganancias y pérdidas, flujos de caja y balances generales con la ayuda de indicadores, tales como lo son el Valor Anual Neto (VAN) y la tasa de Interés de Retorno (TIR), determinando si el proyecto es económicamente aceptable. Para este proyecto el VAN es de US$ 788 533,02. / Tesis
67

Parque mirador Punta de Lobos. Infraestructura para deportes de olas

Reyes Torrijos, María José January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
68

Paisaje y figura humana en video tiempo

Díaz Rojas, Bethania January 2009 (has links)
No description available.
69

Si pudiera lo haría peor — imagen histórica, imagen biográfica

Correa Vassallo, Claudio January 2009 (has links)
El presente texto consta de dos capítulos que abordan aspectos de los géneros desde donde construyo mi trabajo: la pintura y la instalación. Este texto se fundamenta en una revisión de la pintura histórica y mi paisaje urbano directo, desde los sujetos que testimonian el relato visual, el cual queda como la imagen objetiva del suceso.
70

Monumento de baja altura : reflexiones en torno a la poética de lo mínimo y el gesto del artista

Córdova González, Esteban Ariel January 2012 (has links)
Pintor / El presente documento pretende discutir sobre la creación autoral, dentro del área de las artes visuales, en el mundo de la Instalación, la performance, y el registro de obra, jugando a la parodia del artista (en esta ocasión, con juguetes) La metodología utilizada para esta memoria es a partir de la reflexión, está es sobre el material escrito, producido para sostener teóricamente la obra dentro del taller de la sala 16 de los artistas Arturo Cariceo con Francisco Brugnoli, y recompuesto para la presente memoria1. Finalmente, esto deriva en un texto denominado Monumento de Baja Altura, nombre que alude a las obras, al texto y a un concepto apropiado de re-significación simbólica personal

Page generated in 0.0795 seconds