• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 302
  • 4
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 310
  • 138
  • 102
  • 71
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 66
  • 53
  • 48
  • 44
  • 40
  • 35
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Plan de negocio para la implementación de un circuito de minigolf en Chiclayo

Fernández Berrios, Carmen Zelmira, Rojas López, Leidy Rosselli January 2014 (has links)
La investigación realizada propone que se reconozca a la implementación de un circuito de minigolf como modelo de negocio de entretenimiento sano y divertido que permita cambiar, mejorar o fortalecer la calidad de vida de las familias en Chiclayo. Para su desarrollo se utilizó una técnica la recolección de datos a través de la aplicación de encuestas basándose en una muestra de 385 personas de nuestro mercado consumidor de entretenimiento. De esta forma, se obtuvo una intención de compra del servicio del 66 % de la muestra y una frecuencia promedio de asistencia de más de 5 veces al mes en un 47% y 4 veces al mes en un 20%, así como la aceptación del precio de venta por parte de los potenciales clientes. Respecto al plan comercial, se ha desarrollado la estrategia de diferenciación; ya que nuestro modelo de negocio es percibido como único en el mercado mitigando el poder del cliente ya que carecen de alternativas comparables. El circuito de minigolf estará ubicado en Jockey Club - Chiclayo y el precio del servicio será de s/10 por 30 min / horas que representa la duración del juego por los 9 hoyos Para iniciar sus operaciones el circuito de minigolf requerirá una inversión de s/59300, financiada por el banco S/ 53000 y por aporte propio 6300 El negocio presenta un VAN de 119461 y un TIR de 58 % Por lo expuesto se concluye que el negocio goza de la aceptación de clientes potenciales siendo un proyecto rentable porque tenemos puntos fuertes a favor como nuevo modelo de negocio, así como nuestra ventaja competitiva. Es un plan serio, realista y coherente donde indica la capacidad de generar utilidades cada año.
52

Instituto Chileno Francés de Cultura.

Figueroa Bustos, Jorge Andrés January 2005 (has links)
La definición del tema para desarrollar el proyecto de título surgió del conocimiento de la necesidad que tiene el Instituto Chileno Francés de Cultura, organismo dependiente de la Embajada de Francia, de contar con nuevas instalaciones para desarrollar y ampliar su labor de difusión y cooperación cultural, ya que tiene por misión el impartir la enseñanza de su idioma en nuestro país, a la vez de servir como apoyo a la labor de extensión de las manifestaciones culturales en este país mediante exposiciones, representaciones teatrales, cine, conferencias, organizaciones de viajes de instrucción, entre muchas otras.
53

Plan de negocios: centro integral de alto rendimiento: The Urban Athlete Chile

Aldunate, Jonas, Lazo, Mario, Marambio, Jaime, Román, Älvaro 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / No disponible a texto completo / El objetivo de este Plan de Ne gocios es demostrar la factibilidad técnico económica de desarrollar un proyecto cuyo nombre es “The Urban Athlete Chile”, pproyecto que pretende ser una revolución de los centros deportivos en Chile, unificando la oferta disponible para desarrollar la actividad física como un verdadero profesional, de manera de encausar las capacidades y los talentos de las personas. Para el desarrollo de este proyecto, se unen dos grandes actores en este negocio, el primero es la casa matriz canadiense, llamada del mismo nombre, es decir, The Urban Athlete, (www.theurbanathlete.ca ), y el centro médico de Alejandro Koch, medico de reconocido talento en la salud de deportistas. Por lo tanto, la innovación principal de este proyecto tiene dos grandes aristas, la primera, es la unificación de una clínica de deporte sumado a un centro de entrenamiento físico funcional y la segunda es la instalación de un completo SHOP de insumos tanto médicos como deportivos. Conforme a esto, el proyecto cuenta con tres grandes unidades de negocios que funcionarán en forma conjunta a modo de entregar a los clientes un servicio integral en lo relacionado a deporte y la salud. La primera unidad de negocio , es el centro de entrenamiento funcional, en la cual se entregara al cliente una oferta de programas y servicios de entrenamiento a cargo de preparadores físicos especialistas. Su infraestructura estará compuesta de pistas, gimnasios, piscinas, etc. La segunda unidad de negocio estará compuesta por una clínica, en la cual se ofrecerá al cliente poder consultar y atende rse en diferentes disciplinas médicas orientadas a la salud, recuperación y rendimiento de deportistas, estará a cargo de Nutricionistas, kinesiólogos, ortopédicos, Quiroprácticos. Etc ., Su infraestructura será la disposición de Box de consultas mas el instrumental y equipo especializado para diagnóstico y tratamiento . La tercera unidad de negocio será colocar al cliente un completo Shop de insumos deportivos, que ofrecerá desde proteínas, vitaminas, suplementos alimenticios y potenciadores de diferente índole, hasta un completo stock de vendajes neuromusculares y ropa técnica. En relación al mercado, podeos decir, que d ebido a la constante mejora económica del país, la población dedica más recursos a la entretención, al deporte y al cuidado de la salud, de esta manera el mercado del deporte está en crecimiento, y conforme a esto, un proyecto orientado al deporte y la salud es sin duda un acierto en estos tiempos. El estudio de Chile Deportes, identifico un mercado potencial de 2.178.000 personas, que realizan actividad física. No obstante, el mercado objetivo para este proyecto se concentra en Santiago y lo componen las personas que realizan deporte, llegando a un número de 618.993 personas. Esta cifra significa un mercado cercano a los 100 millones de dólares con un crecimiento anual del 7%. Una vez conocido el mercado objetivo, se realizo una encuesta, que identifico las características de los clientes, en cuanto a sus gustos y prefer encias, orientándonos a definir los productos y servicios a ofrecer al mercado. De esta manera The Urban Athlete Chile, entregara un producto único que satisface de manera integral los requerimientos deportivos del subgrupo de deportistas que requieren una atención especial de entrenamiento y salud , con énfasis en una disciplina específica. En el mercado objetivo se realizo una sub segmentación, identificando deportistas profesionales, amateur avanzado y amateurs, cada uno con una representatividad especifica, para posteriormente realizar una estrategia comercial, identificando el modelo de ventas, promoción, imagen, plan de medios y idealización de clientes. Operacionalmente, la experiencia de ambos socios estratégicos es fundamental para el desarrollo exitoso del proyecto, ya que aportaran su conocimiento y expertiz en cada etapa de la implementación y luego en la continuidad del negocio. Finalmente, las proyecciones de venta y las financieras mostraron un proyecto sólido, que considera una fuerte inversión inicial, que sin problemas será asumida por los socios, y concluye, en términos de valoración, que el proyecto genera valor a sus socios arrojando un resultado para el VPN Total del orden de $6.504.022.340 millones de pesos con una TIR de 87,24%, lo que implica que el proyecto es viable económicamente.
54

Parpadeos — estrategias de actualización y resignificación de archivo

Conget Iribar, Lucrecia January 2010 (has links)
El parpadeo es, para Pablo Oyarzún, aquello que interrumpe la visión y que, sin embargo, la permite. Es cerrar los ojos, dejar de ver por unos instantes para así retener la imagen y reflexionar en torno a ella. He ahí la esencial diferencia que el autor establece entre discurso y obra. Para generar un discurso es preciso dejar de ver, detener el silencio y construir un relato, es necesario parpadear. El presente texto no es más que un discurso que surge como consecuencia de diversos parpadeos al situarme frente a mi trabajo. No se pretende que se asome en él la particularidad de una obra —como define Oyarzún, la particularidad está en “los intersticios del discurso de arte y sobre arte, es decir, cuando éste calla”2— , sino que, al contrario, a través de la ruptura del silencio se intentará situar mi trabajo en un relato coherente, logrando un discurso que busca aproximarse a él tomando prestadas teorías de la hermenéutica, la semiología, la biopolítica y la estética relacional. Sin embargo —y he aquí donde se debe tener mayor cuidado—, este mismo relato, para constituirse como tal, debe dejar de lado otras perspectivas de mirada. Este esquive implica evitar desviar la mirada hacia puntos de vista que amplíen demasiado el campo de estudio e impidan la profundización en el tema que a esta tesis compete. El parpadeo funciona como metáfora no sólo del discurso en sí mismo —por ende, de este texto—, sino que también de mi propio trabajo
55

Procedimiento de pérdida

Guerra Miranda, Luis January 2010 (has links)
La presente Tesis, tiene por objeto desplegar un análisis al procedimiento de pérdida como metodología de realización de obra, en el trabajo de arte de Luis Guerra. En los primeros 3 capítulos se establecen las bases del desarrollo que configuran la hipótesis de trabajo. A través de una descripción detallada de los acontecimientos que configuran el material de la tesis, se hace, paralelamente, el despliegue teórico de su contenido. El primer capítulo hace mención a la secuencia de obras desarrolladas durante el período 2003-2004, denominado aquí como Trilogía del Cuerpo. El segundo capítulo, nombrado De los Otros, esta conformado por los referentes artísticos, estableciendo a través de la explicitación de sus prácticas visuales, los modelos de formación esgrimidos como metodología referencial de trabajo. De esta forma, se analizará la deuda contraída con metodologías de trabajo de otros artistas, seleccionados por afinidad a la propuesta personal del artista, a saber: la obra del artista checo Jiri Kovanda, y el artista chileno Eugenio Dittborn. El tercer capítulo, de la Celebración de la Incertidumbre analiza y describe los trabajos producidos entre el periodo de 2006-2009, como la Trilogía del Objeto Perdido. Finalmente, en el último capítulo, Nómada y Sin Casa, se analiza, a modo de conclusión teórica, la circunstancialidad que opera como sustancia de la metodología de trabajo elegida
56

La devoración — instalación

Milovic Fabregat, Paola January 2009 (has links)
No description available.
57

LaMe N. N

Orellana S., Manuel, Spencer, Nicolás January 2010 (has links)
Obra compuesta por una estructura de cañerías y estanques metálicos que conducen agua de forma cíclica. Esta estructura metálica cuenta con un recipiente que es microfoneado para captar el goteo del agua emitiendo sonoridades procesadas en tiempo real. La estructura se plantea como un organismo que se retroalimenta a si mismo y produce un circuito energético que amplifica y trasforma sonidos concretos provenientes de su propia estructura. / Obra compuesta por una estructura de cañerías y estanques metálicos que conducen agua de forma cíclica. Esta estructura metálica cuenta con un recipiente que es microfoneado para captar el goteo del agua emitiendo sonoridades procesadas en tiempo real. La estructura se plantea como un organismo que se retroalimenta a si mismo y produce un circuito energético que amplifica y trasforma sonidos concretos provenientes de su propia estructura
58

Polideportivo para la comuna de Cerro Navia

Gaete Tapia, Marcela January 2007 (has links)
La actividad física es hoy considerada como una necesidad para los seres humanos de todas las edades y se reconocen sus beneficios como factor de: salud, condiciones físicas, rol social y formas de vida activa para el bienestar del hombre.
59

Sistema de ducha para la seguridad del adulto mayor en vivienda tutelada

Villalobos Muñoz, Carolina January 2010 (has links)
Hoy en día, la novedad no consiste en la existencia del adulto mayor, ya que la vejez es una etapa totalmente normal del ciclo de la vida, sino que en la velocidad y la amplitud con que se plantea la presencia de la vejez en nuestra sociedad, generando un cambio radical en la pirámide demográfica. Ello ha originado una serie de desafíos en todos los ámbitos de la vida social. Podemos observar nuevas formas de organización de la familias, nuevos desafíos de bienestar, integración social y empleo del tiempo libre de los adultos mayores, cambios en la demanda de bienes y de servicios, amplitud en la competencia por puestos de trabajos, y cambios en las relaciones de dependencia económica entre generaciones. En nuestra sociedad, el concepto de vejez está condicionado básicamente por dos factores: las enfermedades y los padecimientos acumulados a lo largo de la vida, y el estilo de vida que se ha llevado. Sumado a éste último factor, también existe un concepto negativo de la vejez, en parte de la sociedad, que favorece su marginación de funciones sociales y de actividades significativas, causándoles desajustes emocionales graves, al negarles las oportunidades para satisfacer sus necesidades básicas. A partir de este cambio sociocultural que estamos viviendo, es como nace el presente proyecto de titulo; aplicando, para con nuestro entorno, mejorar calidad de vida a las personas mediante la modificación del entorno físico de acuerdo al usuario de éste y la convicción de ser un motor de cambio de la sociedad.
60

Rehabilitación residencial, actualización y mejora del espacio habitable, como solución a la obsolescencia en las formas de habitar en el conjunto residencial Karl Weiss en Chiclayo

Prado Pisfil, Alberto Jimy January 2018 (has links)
Este año se cumplen cerca de 50 años desde que se empezaron a implementar proyectos de vivienda en el Perú, como unidades vecinales y conjuntos residenciales, debido al crecimiento acelerado de la población. La residencial Karl Weiss forma parte del conjunto de proyectos que se construyeron en Chiclayo y que actualmente presentan una acelerada obsolescencia, debido a deficiencias en cuanto a bienestar social, ambiental, satisfacción de sus necesidades y mal estado de la edificación. A esto se le suma que fueron construidos en poco tiempo, con reducidos costes, un sistema constructivo básico, con estándares mínimos de confort y altos índices de consumo energético. Es por ello que en la presente investigación se tiene como objetivo principal, la rehabilitación residencial, teniendo como parte de la intervención recursos teóricos basados en la mejora del espacio habitable, considerando también un análisis de la situación actual. Como respuesta a la problemática se plantea proyectar soluciones con perspectivas hacia el futuro, con el fin de prepararlas para su rehabilitación sostenible, cumpliendo con las exigencias y estándares actuales en eficiencia energética, sociales y espaciales. / Tesis

Page generated in 0.0561 seconds