• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 302
  • 4
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 310
  • 138
  • 102
  • 71
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 66
  • 53
  • 48
  • 44
  • 40
  • 35
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Grandes relatos sin actualidad

Ramírez Gajardo, Camila January 2014 (has links)
Magíster en artes, con mención en artes visuales / El siguiente planteamiento de tesis tiene por objetivo esquematizar las distintas interpretaciones y análisis frente a mi práctica como artista. De esta forma, el escrito comienza planteando el concepto de “escultura social” como territorio específico dentro de las artes visuales, donde se adscribe la importancia de acontecer materialmente desde lo político-social. Desde este contexto y luego de un acucioso análisis del corpus artístico que envuelve este escrito, se desarrollará la estrecha relación entre arte, trabajo y juego, para finalmente abordar la noción de comunidad y utopía que envuelve mi producción artística, discutiendo sobre distintos contextos políticos y sociales que ayudan a establecer ciertas lógicas de lectura a las obras.
82

Evaluación del recinto deportivo piscina escolar de la Universidad de Chile

Aguilera Catalán, Felipe Antonio January 2002 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial,Mención Administración / La Universidad de Chile ha asumido su responsabilidad en cuanto a asegurar, promover y estimular la práctica de actividades físico-educativas, deportivas y recreativas, tanto dentro de los programas curriculares como extracurriculares, propiciando las condiciones necesarias para que los estudiantes de nuestra casa de estudios puedan acceder a dichas actividades. Para tal efecto, en el año 2002, se creó la nueva Dirección de Deportes y Actividad Física, dependiente de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, la que tendrá por objetivo general el coordinar acciones vinculadas al deporte y la actividad física dentro de la Universidad y en aras de ello, los recintos deportivos que dependían directamente de la ex Dirección de Asuntos Estudiantiles, pasarán a depender administrativamente del nuevo ente creado. Ante la situación antes descrita, se hace imprescindible contar con un documento que permita evaluar la capacidad que tienen los recintos deportivos de la Universidad de Chile para autofinanciarse, y en este seminario, específicamente, nos centraremos en un solo recinto, cual es la Piscina Escolar. La Piscina Escolar representa para mí no sólo un lugar donde a lo largo de la carrera de pregrado he desarrollado la disciplina de natación, la que me ha permitido participar en la selección universitaria, sino también el lugar donde he hecho las más férreas y sinceras amistades. Simboliza también una de las fuentes más importantes de mi preocupación durante los últimos cinco años por cuanto, y como representante deportivo, he invertido muchas horas no sólo incentivando a la práctica de distintos deportes, sino también luchando por lo que considero un derecho, cual es la creación de espacios para el desarrollo integral del estudiante universitario. El objetivo de este documento es analizar el actual funcionamiento del recinto deportivo Piscina Escolar de la Universidad de Chile, y presentar una propuesta realista para su mejor gestión y administración y para ello utilizaremos, fundamentalmente, como métodos de investigación, el documental, en conjunto al de investigación de campo y el analítico, para lo cual, abordaremos un enfoque histórico, comparativo, interpretativo, propósito y exploratorio. A pesar del positivo propósito con que fue ideado este seminario, debemos hacer patente la dificultad que experimentamos al tratar de obtener los datos necesarios, los que a la hora de basar este trabajo son fundamentales, y dicho conflicto no sólo se planteó respecto a ellos como una mera materialidad, sino también en cuanto a la fidelidad y confiabilidad de la información en ellos contenida. En una primera parte, este seminario describirá los recintos deportivos de nuestra Universidad y los tipos de actividades deportivas que se realizan en ellas y que dependen del nivel central. Luego se analizará específicamente los usos deportivos, a los cuales se destinan las dependencias del recinto de la Piscina Escolar, a objeto de escudriñar la existencia o falta de políticas deportivas que respalden los usos de aquellas. En una segunda parte se analizará el estado financiero del recinto Piscina Escolar sobre la base de los ingresos y egresos de dicho recinto producidos durante el año 2002, detallando su composición. En la parte final se presentará una propuesta de mejoramiento de la gestión y administración del recinto Piscina Escolar, sobre la base de un estudio financiero, que procura otorgarle la posibilidad ejercer una mayor autonomía en los usos deportivos, lo que trae consigo, consecuencialmente, la toma de decisiones más rentables, económica y socialmente, no sólo para el recinto mismo sino también, para nuestra Universidad.
83

Proyecto de inversión para la instalación de una planta envasadora y distribuidora de gas licuado de petróleo (GLP) en la ciudad de Bagua Grande

Calvay Matute, David Antonio, Hernández Castillo, Segundo Javie January 2017 (has links)
Con la investigación se pretende atender a un mercado no desarrollado en el distrito de Bagua Grande, ya que existen empresas que se dediquen a la comercialización de GLP doméstico, pero estas no satisfacen en su totalidad la demanda del mercado local. La implementación de nuevas empresas dentro del entorno regional es la base del crecimiento económico para el sector, estimulando la creación de nuevos puestos de trabajo los cuales serán el sustento de las familias. En el presente proyecto se realizó un estudio de mercado donde se dio a conocer el mercado de GLP mundial y nacional y su comportamiento a través de los últimos años. De igual manera se realizó un estudio de mercado en el que se utiliza como herramienta la encuesta. Esta tuvo la finalidad de conocer al consumidor objetivo. Los resultados fueron reveladores para la investigación, ya que se entiende que el mercado objetivo no está satisfecho, el servicio que las empresas de GLP del sector brindan no es el esperado por los clientes. Uno de los resultados más importantes fue que el 88.22% de los clientes ha tenido problemas con experiencias de servicios pasados y el 78.2% estaría dispuesto a cambiar de proveedor por uno que satisfaga sus necesidades. En el capítulo tercero se definió el tamaño de planta en relación con el mercado objetivo al que se atenderá, se definió la capacidad de planta a 116228 balones para el primer año y para el último año habrá un aumento a 128119 balones. El cuarto capítulo está basado en la organización, el tipo y las características de la empresa basada en la ley de sociedades del Perú. Se definió que la empresa sería denominada como una empresa individual de responsabilidad limitada (E.I.R.L), se necesitara los servicios de 17 colaboradores que se dividirán en cargos como operarios, repartidores, jefes de área, administrativos, secretaria, contador y seguridad. También se establecieron las políticas de empresas divididas en políticas de comercialización, compras, financiera, de personal y de control. Se unió toda la información de los capítulos previos para calcular la inversión que se tendrá para el proyecto, que será propia y a través de un crédito, en esta inversión intervienen los gastos y costes del proceso de producción. Después se elabora estados de resultados proyectados, punto de equilibrio y flujos de caja para tres escenarios: pesimista, probable y optimista. Fueron evaluados bajo criterios como el VAN, TIR, BC y PR. Para finalmente poder conocer si es viable la implementación del proyecto en la ciudad de Bagua Grande. Se concluye que para el proyecto existe un mercado potencial ubicado en la zona, ya que esta desatendido por el momento. Al realizarse un VAN esperado del proyecto bajo 3 escenarios: pesimista, probable y optimista se obtuvo un VANF promedio de S/. S/. 602,196.78. En términos generales se concluye que el proyecto de inversión es rentable desde el punto de vista técnico, económico y financiero. / Tesis
84

Viaje desde el interior de mi país — video instalación off-line de tres proyecciones simultáneas

Serra, María Pía January 2009 (has links)
No description available.
85

Espacio paradójico, lo pacifista y lo militar : relato en forma de instalación interactiva

Zamora Sanabria, Ana Carolina January 2012 (has links)
Magíster en artes mediales / Frecuentemente las investigaciones en las artes visuales y mediales son reconocidas y socializadas bajo la noción de producción, tanto por sus autores como para quienes conforman el entorno especializado que se ocupa de la crítica, exhibición y comunicación de las formas artísticas en mención. Desde esta óptica, en “Espacio Paradójico” se pretendió estructurar una reflexión poética sobre la dualidad entre la idealización de mi país, Costa Rica, y el enaltecimiento de las Fuerzas Armadas en Chile y, cómo esta se manifiesta a través de otros conceptos como alteridad, territorio, simulación y poder por medio del montaje de una instalación interactiva que se inserta en el contexto de la práctica de las artes visuales y los nuevos medios. Para dar cuenta de este propósito se acudió a los métodos propios de la investigación en las artes visuales tales como la lluvia de ideas a partir de bocetos, la indagatoria de referentes visuales y conceptuales, así como la experimentación con materiales y técnicas para lograr la síntesis formal. La intención en la realización de este proyecto fue el generar experiencias perceptivas en el usuario y arribar a la concreción de un proceso creativo orgánico y semiestructurado, que potenció la expresividad de la obra y la comprensión de las implicaciones disciplinarias que confluyen en una propuesta de arte multimedia.
86

Implementación y puesta en marcha de una planta de anhídrido carbónico líquido

Reyna Ramos, Julio Alberto January 1985 (has links)
Propone la implementación de una fábrica de producción de anhidrido carbónico en la ciudad de Tacna considerando que se cuenta con un mercado creciente y sin competencia en el lugar. Asimismo, el estudio contempla el consumo cautivo y las facilidades de infraestructura, implementadas por parte del Embotellador Inca Kola. Como objetivo inmediato está el cubrir los mercados de Moquegua y de Puno en la medida de lo posible. Así como, cubrir mediante exportaciones, el mercado de Arica (Chile) y la Paz (Bolivia). Tiene como objetivo final montar la infraestructura metalmecánica de apoyo necesario para la implementación a mediano plazo del Parque Industrial en Tacna, adicionándosele a la proyectada, la de producción de oxígeno acetileno y afines para los mismos mercados a mediano plazo. Es conveniente resaltar que este tipo de industria es de apoyo sectorial y está considerada como de segunda prioridad. / Tesis
87

Implementación del sistema de energía solar fotovoltaico y facturación por consumo de energía en la Municipalidad Distrital de Morococha, Yauli - Junín

Lulo Niño, Jesús Manuel 16 November 2017 (has links)
La investigación tuvo como objetivo general: determinar en qué nivel la implementación de un sistema de energía solar fotovoltaico en la Municipalidad Distrital de Morococha, Yauli, Junín reduce la facturación por consumo de energía eléctrica; y como específicos: determinar en qué medida la radiación solar incide en los paneles fotovoltaicos, identificar el nivel de potencia eléctrica generada por los paneles fotovoltaicos y determinar el nivel de reducción de la facturación por consumo de energía eléctrica de la Municipalidad Distrital de Morococha, Yauli, Junín – 2017, a través de la implementación del sistema solar fotovoltaico. / Tesis
88

Coliseo para la difusión de la marinera en Trujillo

Canales Pire, Maria del Mar 03 1900 (has links)
El proyecto “Coliseo para la difusión de la marinera en Trujillo” consiste en un complejo diseñado para el concurso mundial de marinera de Trujillo, pensado en los concursantes, aficionados, turistas y trujillanos. Para darle viabilidad al proyecto se han considerado otros usos durante el año, pudiendo soportar torneos oficiales de voleibol, basquetbol y espectáculos culturales. Finalmente, buscando una integración con el entorno y la ciudad, el proyecto cuenta con salas de exhibición permanente de la marinera, zonas de comercio y esparcimiento. / Tesis
89

Todo es cancha: revista gráfica de arquitectura y fútbol

Simonetti Grez, Sebastián January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
90

Polideportivo en Pachacamac

Puente Arnao Fosca, Daniela 19 March 2013 (has links)
Tesis

Page generated in 0.1 seconds