• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 302
  • 4
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 310
  • 138
  • 102
  • 71
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 66
  • 53
  • 48
  • 44
  • 40
  • 35
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Gimnasio en la ciudad de Antofagasta

Carvajal Llaneza, René Bilbao, Llanos Arriagada, Esteban Guillermo 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Autores no envían documentación para el ingreso de su documento / El presente plan de negocios para optar al grado de Magíster en Administración –MBA- contempla construir y operar un gimnasio en la ciudad de Antofagasta. El estudio de mercado, nos señaló que existe un mercado potencial que se puede aprovechar para este proyecto y que se encuentra desatendido por la industria ac-tual debido a la falta de capacidad operacional; además, por la razón anterior y to-mando en cuenta que la influencia externa que se ejerce sobre los individuos para incrementar cada día más el uso frecuente de estos centros de entrenamiento, se puede prever que la demanda aumentará considerablemente con el paso de los años. En el análisis de la encuesta se hizo evidente que existen problemas con los pro-veedores actuales de estos servicios, lo que en cierto modo facilitaría la penetra-ción en el mercado siempre y cuando se considere todas y cada una de las necesi-dades y preferencias de los usuarios Dado que la demanda del producto presenta una gran correlación con la tasa de crecimiento de la población, implica que continuará existiendo la demanda pronos-ticada. Desde el punto de vista estratégico, la visión del negocio es que, en un plazo de cinco años, nuestro gimnasio sea reconocido como uno de los mejores de la ciu-dad. En términos de misión nos hemos fijado la meta de captar al 30% de los habitantes del sector de Jardines del Sur que no realizan actividad física y que quieren hacerlo. Los servicios ofrecidos serán los de gimnasia aeróbica en dos o tres de sus moda-lidades (aerobox, danceaerobic, aeropesas), “spinning” –consiste en la simulación de una carrera en bicicletas estáticas que se adapta a variadas condiciones de un camino- y acondicionamiento físico, asociado a fortalecimiento cardiovascular (tro-tadoras, bicicletas estáticas, escaladoras) y al “trabajo” de ciertos grupos muscula-res por medio de pesas en máquinas universales. Para esto proyectamos la construcción de un gimnasio de 600 m2, ubicado en el sector centro sur de Antofagasta, de tal forma que nos permita captar los clientes que viven en el centro, los que en forma creciente trabajan en el centro y los que residen en el sector de Jardines del Sur. El proyecto consiste en comprar un terre-no de alrededor de 750 m2, construir un moderno gimnasio dedicado a este solo fin y dotarlo de la más moderna maquinaria dedicada al acondicionamiento físico. Además, contaremos con la atención profesional y especializada de profesores e instructores personales de entrenamiento. Nuestra meta es contar con a lo menos 500 clientes en forma regular, a quienes atenderemos todos los días en un horario de 6 a 23 horas, en la semana, y en horario más reducido, los sábados, domingos y festivos. En términos económicos, la inversión del proyecto asciende a US$ 512 mil1, princi-palmente en terreno, edificación y equipamiento. Los ingresos anuales, son del orden de US$ 360 mil y los costos de operación bordean los US$ 145 mil. La eva-luación del negocio la hemos realizado en un horizonte de 5 años, al final de los cuales hemos estimado el valor remanente del negocio asumiendo que opera 5 años más, en condiciones similares a las de los 5 años iniciales, al final de los cua-les se vende. Los indicadores económicos del proyecto muestran un VAN de US$ 359 mil y una TIR de 34%. Sensibilizaciones del VAN respecto a variaciones porcentuales de los parámetros principales –inversiones, ingresos y costos- muestran que el proyecto es más sen-sible a los ingresos, en segundo lugar a los costos de operación y, por último, a las inversiones. Una simulación, usando el simulador desarrollado por Parisi, nos muestra que para las variables elegidas (ingresos distribuidos en forma uniforme y costos e inversión distribuidos normalmente) el VAN del negocio oscila entre US$ 164 mil y US$ 653,6 miles, con una media de US$ 404,8 miles. En términos de plazo, estimamos que el proyecto puede desarrollarse en poco más de 12 meses.
72

Centro de alto rendimiento Del Remo: — sector Las Ánimas, Valdivia región de Los Ríos

Correa Delfau, Ignacio José January 2010 (has links)
La propuesta arquitectónica tiene la idea de manejar dos conceptos, lo “natural” con lo “artificial”. Se intentará abordar la compleja tarea de crear una sinergia en entre el “edificio” (lo artificial), que tiene un uso específico con una serie de condicionantes a nivel programático propias de éste, junto con el contexto (lo natural), que forma parte de un ecosistema más macro con sus propias leyes y condiciones. El Centro de Alto Rendimiento (CAR) del Remo, entonces, fuera de todo lo que debe cumplir para un funcionamiento óptimo, debe acoger y aprovechar su entorno. Estas instancias de “armonía” deben ser coherentes con la vocación de cada espacio dentro del edificio, entendiéndolo como un organismo que funciona en distintos niveles.
73

Centro acuático internacional de Chile: rehabilitación urbana del Estadio Nacional

Troncoso V., Braulio January 2006 (has links)
Una de las grandes justificaciones del proyecto que se pretende diseñar, «CENTRO ACUATICO DE CHILE», es la falta real de un centro de piscinas de este tipo en Chile, que al mismo tiempo pueda ser utilizado durante todo el año. La escala del proyecto por plantearse por primera vez el desarrollo de un centro acuático y existir un mandante real como lo es la institución CHILEDEPORTES se hace evidente que el centro debe poseer una escala a nivel internacional. La infraestructura deportiva de la ciudad, con sus implicancias deportivas y financieras, nos hace detenernos en la situación en que se encuentran desde los grandes estadios hasta las multicanchas de barrio. El tema tiene múltiples y complejas aristas; entre otras, deportivas y territoriales. La idea de que la infraestructura deportiva en Santiago y en chile es escasa es un tópico común. En nuestro país, según el catastro de instalaciones deportivas publicas de 1996 (el mas actual hasta la fecha), hay 10000 recintos, profesionales y amateurs, de los cuales el 80% es administrado por municipales. Pero ciertamente no todos los deportes tienen un recinto deportivo profesional en Santiago. Del total de 43 disciplinas correspondientes a federaciones olímpicas, hay algunas como la natación que no tiene donde practicarse. En Chile no existen los recintos deportivos cubiertos necesarios, para la practica de los deportes acuáticos en todas sus ramas, que cuenten con una infraestructura adecuada a nivel internacional. Solo existen recintos aislados y dispersos a lo largo del país que tiene que ser adaptados en cada ocasión para cumplir con las normas y requisitos necesarios para cada competencia. Por ejemplo, en el ámbito nacional solo existen dos piscinas cubiertas que cumplen con las medidas reglamentarias para desarrollar una competencia de velocidad; la del estadio italiano y la de la escuela naval de Valparaíso. Para los saltos ornamentales solo existe el pozo de clavados de la Academia de Humanidades y un pozo habilitado en Arica, para el resto de las disciplinas que son nado sincronizado y waterpolo se aprovechan instalaciones que quedan obsoletas frente a los nuevos requisitos de la FINA (Federación Internacional de Natación Amateurs) De esta forma mi proyecto de titulo será el desarrollo del «CENTRO ACUATICO INTERNACIONAL DE CHILE», en cual se desarrollaran deportes como natación, nado sincronizado, saltos ornamentales y water polo, con apoyo multidisciplinario que contara con tecnología de avanzada para la realización de estos cuatro deportes en un ambiente de alto rendimiento.
74

Centro deportivo naútico y convenciones Valdivia

Araneda Quevedo, Samuel January 2012 (has links)
Arquitecto / La temática de este proyecto nace del deseo de querer acercar a la sociedad a la náutica más allá de la actividad productiva, predominante en el sector y lejano al uso civil. Mediante este proyecto se busca integrar el borde a la ciudad, en donde hoy en día pareciera ser un mero limite urbano, una barrera, y no un traspaso hacia el mar, no un conector, evitándose las múltiples relaciones que se puedan dar y en donde hoy en día no existe una mayor planificación ni política que determine cual debieran ser los parámetros de intervención de este espacio y recurso.
75

Espacio deportivo y recreativo-cultural para la superación del riesgo social : comuna de San Ramón

Valdés García, Macarena January 2012 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada en texto completo / La problemática a la que responde e intenta dar solución el proyecto se enmarca en el área social con temas de contingencia a nivel mundial y nacional. Los temas a tratar son falta de infraestructura y cultura deportiva que en general se encuentran a escala mundial, otro problema social que se presenta es de marginalidad y pobreza, es por esto que se propone una perspectiva desde la arquitectura deportiva a partir de su rol social para abordar estos problemas y complementarlos con la cultura, como instrumento de cohesión social y combate contra la pobreza.
76

Centro deportivo y cultural ex industria Grau : reconversión y revitalización en zonas industriales en abandono

Montecinos Leyton, Pablo January 2008 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
77

Centro de alto rendimiento de deportes acuáticos : Estadio Nacional, Santiago

Figols Paz de la Vega, Joaquín January 2011 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
78

Big Man — video instalación

Vargas Ruiz, Pedro January 2009 (has links)
El proyecto de tesis se enfoca en la intersección de dos vertientes del arte, dos posturas que se definen en un análisis  crítico de la institución museística. Estas vertientes se identifican en dos posturas, como ya lo mencionaba anteriormente: una noción de una  desmaterialización que no es sino la negación del objeto. Y por otra parte, los site-especify que se sitúan en lugares determinados para la obra excluyendo el museo de esa definición. En la noción del desmaterial entraría en esa categoría general prácticas artísticas como la performance, el conceptualismmo, el minimalismo y el video por mencionar algunos. En ambas corrientes se produce una exploración, ya sea del material o de las dimensiones. Esta exploración es la que pone en duda la función del museo.
79

Play — documento virtual

Rodríguez Alonso, Carolina January 2009 (has links)
La obra Play contiene la modesta pretensión de ser una alegoría de la forma de vida presente. Para ello se vale de tres elementos que atraviesan y la componen. Dos de ellos, el computador y el maniquí, son indiscutibles objetos comunes en la vida cotidiana; el tercero, por el contrario, es una camilla que a pesar de provenir de un ámbito más específico viene a cerrar el conjunto. Entre los tres representan, como síntesis el deseo del hombre de modificar su mundo a su propio arbitrio y decisión, pero desde la convicción última que la mayor transformación que se puede lograr es la que proviene del cambio, no ya del espacio externo sino del microcosmos, vale decir, la propia persona.
80

Transita2, obra audiovisual, instalación interactiva on line y off line

Santorcuato Tapia, José Luis January 2010 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0922 seconds