• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 23
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 26
  • 13
  • 13
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Metodología para Tarificación de Sistemas de Subtransmisión

Padilla Muñoz, Milko Jonathan January 2009 (has links)
La modificación de la Ley General de Servicios Eléctricos del año 2004, conocida como la Ley Corta I, junto con establecer lo que se entiende por sistemas de subtransmisión, incorpora una detallada normativa para regular la valorización de dichos sistemas. Esta normativa no incluye el detalle de la estructura tarifaria de peajes mediante los cuales los propietarios de las instalaciones de subtransmisión pueden recuperar los costos de inversión (AVI) y los de operación, mantenimiento y administración (COMA). Lo anterior motiva al objetivo principal de esta memoria, el cual es estudiar alternativas de tarificación que permitan asignar de manera eficiente los costos de los sistemas de subtransmisión a los consumidores. Cabe señalar que este tema es particularmente relevante de resolver en sistemas enmallados, que es el caso del sistema de subtransmisión SIC 3, constituido fundamentalmente por instalaciones de propiedad de Chilectra, sistema en el cual se simulan las alternativas desarrolladas. El estudio comienza presentando una revisión de los mercados eléctricos y las características que tienen los sistemas de transmisión en este tipo de esquemas. Se muestra la importancia que tiene la regulación de la transmisión en permitir un correcto funcionamiento de un mercado eléctrico. Luego se señala el proceso de tarificación de sistemas de transmisión y las cualidades que son deseables que éste posea. Se realiza posteriormente una síntesis de como ha sido tarificada la subtransmisión en Chile en los últimos años. Se desarrollan dos alternativas para asignar el uso de la red. La primera identifica los tramos comprometidos basándose en un análisis topológico de la red y el principio de proporcionalidad. En ella se identifican los caminos por los que es abastecido cada consumo desde una barra del sistema troncal. Se establecen dos formas de efectuar el pago, una a través del costo efectivo de los tramos y la otra por medio de cargos base que consideran el costo medio de las instalaciones. La segunda alternativa obtiene las participaciones que un consumo tiene sobre un tramo, utilizando los factores generalizados de distribución de carga (GLDF). Ambas metodologías incorporan un análisis estocástico al considerar diversas condiciones de operación que permitan reflejar aún mejor el uso del sistema. Para evaluar las alternativas, éstas se aplican al sistema de subtransmisión SIC3, con datos de demanda de punta de invierno del año 2007 y 6 condiciones de operación que consideran hidrologías seca, media y húmeda y el despacho o no de la central Renca. Los resultados obtenidos muestran que las condiciones de operación no tienen gran incidencia en los valores finales. También se aprecia que el empleo de costos efectivos de instalaciones y el uso de factores GLDF, produce señales de localización similares al entregar cargos más altos en zonas donde las instalaciones tienen mayores costos. No obstante, en este caso se tiene el inconveniente de que se genera una gran dispersión de precios para un área geográfica acotada. Por otra parte, la alternativa que considera los costos medios, si bien obtiene cargos menos representativos de los costos del sistema, tiene la ventaja de ser muy sencilla de aplicar. Por las razones señaladas se recomienda aplicar la primera metodología empleando costos medios. Se propone para futuros trabajos abordar el tema del pago de centrales generadoras que inyectan su producción en subtransmisión.
12

Minimización del Costo del Proyecto de Media Tensión, Asociado a la Interconexión de Aerogeneradores en un Parque Eólico

Galaz Castillo, Víctor Andrés January 2011 (has links)
La presente memoria tiene como objetivo desarrollar un algoritmo y una herramienta computacional para la minimización del costo del proyecto de media tensión, asociado a la interconexión de aerogeneradores en un parque eólico, las que habitualmente se realizan por medio de cables subterráneos. Estos últimos elementos son sometidos a diversas solicitaciones técnicas, siendo las principales las de carácter térmico y eléctrico. La herramienta computacional deberá entregar además un presupuesto para la evaluación en la etapa de pre-factibilidad del proyecto. El problema de búsqueda de las conexiones que minimizan los costos del proyecto de media tensión tiene una complejidad de tiempo exponencial, es decir, no es posible de resolver de manera determinística en un tiempo prudente, por lo cual se propone la aplicación de técnicas de agrupamiento y algoritmos genéticos en la resolución del problema de las interconexiones. En particular, los algoritmos genéticos entregan una solución cercana al óptimo, y se espera que sea suficiente para la etapa de evaluación del proyecto. La ejecución del algoritmo propuesto toma un tiempo razonable en entregar un resultado aceptable. Para el caso de un parque con 47 elementos toma 3,7 horas. Los resultados al aplicar el algoritmo propuesto muestran una diferencia menor al 5% con respecto a una topología que se determinó mediante un método manual, basado en la experiencia de un diseñador. Además el algoritmo permite comparar topologías propuestas por el usuario con el fin de analizarlas bajo las mismas condiciones técnicas y económicas, y así descartar de manera inmediata las que presenten mayores costos. Los trabajos adicionales que a futuro se pueden realizar para complementar los resultados obtenidos son: incorporación de un módulo para el cálculo de conductores aéreos en reemplazo de los cables subterráneos, para aplicarse cuando sea necesario, e implementación de otras técnicas de computación evolutiva para mejorar los resultados y los tiempos de convergencia.
13

Metodología de asignación de pérdidas en sistemas de subtransmisión con múltiples propietarios

Latorre Riquelme, Felipe Gaspar January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Electricista / Con la publicación de la Ley Corta 1, se realiza una disociación entre los sistemas de transmisión troncal, de subtransmisión y adicional, dejando a los sistemas de subtransmisión sin una estructura tarifaria de peajes definida que permita distribuir los costos de inversión, operación, mantenimiento y administración de dichos sistemas. Con el DS 320, se definió esta estructura tarifaria dejando a cada CDEC responsable de definir la metodología de distribución del diferencial de pérdidas eficientes y las pérdidas reales. Lo anterior motiva el objetivo principal de esta memoria, el cual es desarrollar y aplicar una metodología que permita asignar las pérdidas de energía y potencia de forma eficiente entre distintos propietarios de instalaciones de subtransmisión. Cabe señalar que este tema es particularmente relevante de resolver en sistemas enmallados y crecientes en cantidad de empresas participantes, como es el caso del sistema de subtransmisión en estudio: SIC5. El estudio comienza presentando una revisión de los mercados eléctricos, las características que tienen los sistemas de transmisión y la importancia que tiene la regulación de la transmisión para permitir un correcto funcionamiento de un mercado eléctrico. Luego se señala el proceso de tarificación de sistemas de transmisión y las cualidades que son deseables que éste posea. Se realiza posteriormente una síntesis de cómo ha sido tarificada la subtransmisión en Chile en los últimos años y qué metodología se usa hoy en día para la asignación de perdidas en los sistemas de subtransmisión. La metodología utilizada en el presente trabajo, identifica los tramos comprometidos basándose en un análisis topológico de la red y el principio de proporcionalidad. En ella se identifican los caminos por los que es abastecido cada consumo desde una barra del sistema troncal. De esta forma se obtiene una estimación del comportamiento del sistema de subtransmisión, lo que permite desenmallar el sistema y analizarlo como si fuera un sistema radial. Luego se consideran dos alternativas que internalizan el análisis obtenido anteriormente; la primera utiliza el comportamiento caso a caso; y la segunda toma en cuenta un comportamiento proporcional en base a las proyecciones esperadas. Para evaluar las alternativas, éstas se aplican a un sistema reducido de 6 barras y al sistema de subtransmisión elegido (SIC5). Este último con datos utilizados en el estudio de subtransmisión 2007-2010. De los resultados obtenidos se aprecian errores altos para algunas barras y errores bajos para otras, evidenciando que se debe trabajar aún en mejorar el modelo para los casos con errores relativos altos (cercanos a los nodos radializados). Por otro lado, se demuestra que la metodología propuesta entrega correctas señales de localización, información más detallada que la metodología actual y puede ser utilizada de forma simple en sistemas enmallados y de múltiples propietarios, sin embargo, es más compleja en sistemas de mayor envergadura y produciendo restricciones al momento de implementarla en el sistema de tarificación chileno. Se propone para futuros trabajos abordar el pago de centrales generadoras que inyectan su producción en subtransmisión.
14

Una Aplicación de Voz para Sistemas Colaborativos Móviles

Verdugo Aravena, Cyntia Soledad January 2010 (has links)
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo / El objetivo general del presente trabajo es desarrollar una aplicación de voz sobre redes IP para dispositivos móviles. Los dispositivos se conectan a redes MANETs (Mobile Ad-Hoc NETworks), las cuales pueden ser centralizadas (mediante un servidor) o pueden conectarse entre sí, sin necesidad de una torre o router central que coordine la comunicación entre los distintos dispositivos. Lo anterior resulta útil en situaciones de desastre, como incendios o terremotos, donde la infraestructura básica de comunicación por voz, como celulares o teléfonos fijos deja de funcionar y en donde además, las personas tienen a su disposición dispositivos móviles capaces de conectarse entre sí. Se estudiaron las distintas tecnologías que pueden ser utilizadas para este tipo de aplicación, incluyendo frameworks de desarrollo, protocolos de red, entre otros. Basado en estas tecnologías, se desarrolló la aplicación VoiceInManet para dos plataformas: ARMv4 y x86, las cuales fueron capaces de enviar y recibir voz usando como red subyacente una red MANET. Se realizaron varias pruebas con el objetivo de determinar las condiciones óptimas y aceptables para el funcionamiento de esta aplicación, como también para determinar cuando era posible utilizar determinados codecs y bibliotecas. El resultado final fue una aplicación que alcanza el objetivo de permitir la comunicación por voz entre dispositivos móviles conectados entre sí, sin la ayuda de un punto de acceso. También se logró determinar los parámetros óptimos para esta aplicación, es decir, que se deben evitar más que dos saltos entre los dispositivos y que estos deben mantener un máximo de 15 metros entre sí. Además se determinaron los mejores algoritmos de compactación de voz en cada una de las plataformas utilizadas. Se concluye que es posible usar MANETs entre dispositivos móviles para transmitir voz.
15

High Performance and Power Efficient On-Chip Network Designs through Multiple Injection Ports

Camacho Villanueva, Jesús 26 December 2012 (has links)
Las redes dentro de un chip se están convirtiendo en el elemento principal de los sistemas multiprocesador. A medida que aumenta la escala de integración, más elementos de cómputo (procesadores) se incluyen en el mismo chip. Estos componentes se interconectan con una red dentro del chip que debe ofrecer latencias de transmisión ultra bajas (orden de nanosegundos) y anchos de banda elevados. El diseño, pues, de una red eficiente dentro del chip juega un papel fundamental. En la presente tesis se analizan diferentes alternativas de diseño de las redes en el chip. En particular, se hace uso de la posibilidad de utilizar diferentes puertos de inyección desde los procesadores con el fin de obtener diferentes mejoras. En primer lugar, las prestaciones aumentan al tener procesadores con distintas alternativas de inyección de tráfico. En segundo lugar, además aumenta la tolerancia a fallos frente a defectos de fabricación (mas importantes conforme avanza la tecnología). Y en tercer lugar, permite una política de apagado de componentes más agresiva que nos permita un ahorro significativo de energía. Hemos evaluado diferentes topologías derivadas del mecanismo de inyección en términos de prestaciones, coste de implementación, y ahorro de consumo. Además, hemos desarrollado simuladores específicos para las distintas técnicas utilizadas. Cada topología diseñada supone una mejora respecto a la anterior, y por supuesto, teniendo en cuenta las topologías existentes. En resumen, nuestro esfuerzo se centra en conseguir un excelente compromiso entre prestaciones, consumo y tolerancia a fallos dentro de una red en chip. Para la primera propuesta (topología NR-Mesh), se alcanzan mejoras en prestaciones de un 7\% y hasta de un 75\% en reducción de consumo de media, comparado con la malla 2D o malla de 2 dimensiones. Para la siguiente propuesta, la malla concentrada paralela (PC-Mesh), el beneficio en prestaciones que se obtiene es de hasta un 20\%, así cómo de un 60\% en reducción de / Camacho Villanueva, J. (2012). High Performance and Power Efficient On-Chip Network Designs through Multiple Injection Ports [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/18235 / Palancia
16

Plan de negocios para la interconexión entre personas de Lima Metropolitana y especialistas en salud y forma física a través de una plataforma / Business plan for the interconnection between people in Metropolitan Lima and health and fitness specialists through a platform

Fernández Marín, Luis Alberto, Hernández Uriarte, Carlos Andréz, Ortiz Barreto, María del Carmen, Santa Cruz Castillo, Rosa Elena 25 November 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo desarrollar un plan de negocios cuyo propósito es interconectar a especialistas (entrenadores personales y fisioterapeutas) con personas que buscan una opción segura y flexible para iniciar o mantener un estilo de vida saludable desde una plataforma digital. Para ello, se han evaluado los aspectos comerciales, operativos y financieros enfocándose en los distritos Jesús María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena, San Miguel, La Molina, Miraflores, San Isidro, San Borja y Surco (zonas 6 y 7). El plan de negocios de Fit4Health ha sido desarrollado en ocho capítulos: se presenta la necesidad y el modelo de negocio (Capítulo I), el análisis situacional (Capítulo II) y encuesta del mercado (Capítulo III) con ello se identificó que existe una necesidad que presenta un alto nivel de insatisfacción determinando que existe una oportunidad para desarrollar un modelo de negocio que cuente con las características requeridas por el mercado. Se desarrolla el análisis estratégico (Capítulo IV), el plan de marketing (Capítulo V), el plan de recursos humanos (Capítulo VI) que se enfoca en los colaboradores y especialistas-clientes, el plan de operaciones (Capítulo VII) sustentado en la tecnología (plataforma). Finalmente, el plan financiero (Capítulo VIII) examina variables y flujos de caja para evaluar la rentabilidad del negocio. Una TIRF de 24.16% sustenta la validación de nuestra propuesta. Se concluye que el plan de negocios es viable tanto por los flujos de caja económico y financiero, como porque éste está alineado a las características requeridas por el mercado. / The objective of this research work is to develop a business plan whose purpose is to interconnect specialists (personal trainers and physiotherapists) with people looking for a safe and flexible option to initiate or maintain a healthy lifestyle through a digital platform. To this end, commercial, operational and financial aspects have been evaluated, focusing on the Jesús María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena, San Miguel, La Molina, Miraflores, San Isidro, San Borja and Surco districts (zones 6 and 7). The Fit4Health business plan has been developed in eight chapters: the need and the business model is presented (Chapter I), the situational analysis (Chapter II) and the market survey (Chapter III) with this it was identified that there is a need that presents a high level of dissatisfaction determining that there is an opportunity to develop a business model that has the characteristics required by the market. It develops the strategic analysis (Chapter IV), the marketing plan (Chapter V), the human resources plan (Chapter VI) that focuses on collaborators and specialists-customers, the operations plan (Chapter VII) based on technology (platform). Finally, the financial plan (Chapter VIII) examines variables and cash flows to assess the profitability of the business. An IRRF of 24.16% supports the validation of our proposal. It is concluded that the business plan is viable both because of the economic and financial cash flows and because it is aligned with the characteristics required by the market. / Tesis
17

Base de datos distribuidos usando algoritmos genéticos para optimización de proceso transacción en la Web

Pró Concepción, Luzmila Elisa January 2010 (has links)
EL desarrollo de la investigación de la Tesis de “Base de Datos Distribuidos Usando Algoritmos Genéticos Para Optimización de Proceso Transacción en la Web”, ha sido posible llegar a las siguientes conclusiones: Hay deficiencia en el tiempo de procesos de transacción por el procesador del servidor; que actualmente trabajan con algoritmos tradicionales; como la lectura / escritura de datos en el disco magnético en el servidor Web, produciéndose por ejemplo, demora en la cola de espera, demora en tiempo de proceso de transacción, demora en tiempo de respuesta, que ocasionan los denominados cuellos de botella, falta memoria, etcétera. El problema central que se propone está orientado al crecimiento y, evolución del servidor web de una manera económica y escalable que lleva a un rendimiento óptimo. Por consiguiente, existe la necesidad de estudiar los procesos de transacciones del sistema, de tal manera que se aplique otra alternativa como algoritmos genéticos para optimizar el proceso de transacción en el servidor, a fin de así mejorar los procesos del servidor web y, mejorar la atención a los clientes / usuarios. El objetivo es implementar un simulador de transacciones orientando a la toma de decisiones del administrador de transacciones con la aplicación de algoritmos genéticos. Se usará los algoritmos genéticos para determinar que transacción se debe tomar para asignarlo en la cola de procesos. Se asumen ciertas restricciones que el simulador tomará como dadas. Por ejemplo, cada transacción tiene un número constante de recursos que solicitan. Cada recurso tiene una cola que administra y solo se pueden hacer 2 tipos de requerimiento: leer y escribir. La estructura de un cromosoma consta de un grupo de alelos y cada uno corresponde con un recurso solicitado. El administrador de transacciones tomará el requerimiento por el recurso para ponerlo en cola, el que tenga un máximo de cromosoma igual a 1, es decir, cuando encuentre entre el grupo de transacciones la transacción que tenga sus alelos en 1. Se tomará como cromosoma una cadena binaria que será convertida a números enteros. Se ha realizado un análisis de los modelos de transacciones que operan actualmente y se ha extraído tales mecanismos para llevarlo a un proceso de toma de decisiones en función de los algoritmos genéticos. Se ha implementado un simulador prototipo para un sistema de aplicación con algoritmos genéticos, para optimizar el proceso de transacción, antes de procesar los datos, se evaluarán los procesos de transacciones sobre: tiempo de simulación, número de transacciones, tiempo de la transacción, número de recursos, longitud de la cola del recurso, probabilidad de cruzamiento, probabilidad de mutación, transacciones en cola, atendidos, en lectura, en escritura, tiempo consumido, y se consigue los resultados de procesos óptimos; el tiempo de procesamiento de datos mediante el simulador es menor que el tiempo de procesamiento de datos que en el procesador convencional, mejor uso del recurso de la computadora. -- PALABRAS CLAVES: ALGORITMOS GENÉTICOS, BASE DE DATOS DISTRIBUIDOS, GENOMA, INTERCONEXIÓN DE SISTEMAS ABIERTOS, PROTOCOLO DE CONTROL DE TRANSMISIÓN, PROTOCOLO DE INTERNET, SERVIDOR WEB, SISTEMA OPERATIVO, TRANSACCIÓN / -- The development of the investigation of the Thesis of "Distributed Database Using Genetic Algorithms For Optimization of Process Transaction in the Web" that have been allowed to reach the following conclusions: There is deficiency in the time of transaction processes for processor of the server; that they are working with traditional algorithms; as the reading / writing of data in the magnetic disk in server web. For example, it delays in the wait line, it delays in time of transaction process, it delays in time of answer that you/they cause as neck of the bottle, it lacks memory, etc. The central problem that intends is guided to the growth and, evolution of the server web in an economic and scalable way that takes to a good yield. Consequently, the necessity exists of studying the processes transactions of the system, in such a way that another alternative is applied as genetic algorithms to optimize the process of transaction in servant, basing stops to improve processes of the server web and, to improve the attention to the clients / users. The objective is to implement a pretender of transactions guiding the taking of the administrator's of transactions decisions with the application of genetic algorithms. It was used the genetic algorithms to determine that transaction should take to assign it in the line of processes. Certain restrictions are assumed that the pretender took as given. For example, each transaction has a constant number of resources that you/they request. Each resource has a line that he/she administers and alone 2 requirement types can be made: to read and to write. The structure of a chromosome consists of an alelos group and each one corresponds with a requested resource. The administrator of transactions took the requirement for the resource to put it in line, the one that has a maximum of chromosome similar to 1, that is to say, when he finds among the group of transactions the transaction that has his alelos in 1. He took as chromosome a binary chain that will be converted to whole numbers. An analysis of the models of transactions has been made that they operate at the moment and it has been extracted such mechanisms to take it to a process of taking of decisions in function of the genetic algorithms. Pretender prototype has been implemented for system application with genetic algorithms, to optimize the process of transaction, before to process the data processes of transactions will be evaluated of: time of simulation, number of transactions, time of the transaction, number of resources, longitude of the line of the resource, crossover probability, mutation probability, in line, assisted, reading, notarizes, consumed time, and it is gotten the results of good processes; the time of prosecution of data is less than the time of prosecution of data that conventional in the processor, better use of the resource of the computer.-- KEY WORDS: GENETICS ALGORITHMS, BASE OF DISTRIBUTED DATA, GENOMA, INTERCONNECTION OF OPEN SYSTEMS, PROTOCOL OF CONTROL OF TRANSMISSION, PROTOCOL DE INTERNET, SERVER WEB, OPERATING SYSTEM, TRANSACTION,
18

Arquitectura de interconexión entre sistemas C4ISR y mundos virtuales aplicando el estándar MPEG-V

Ardila Sierra, Laura Inés 07 March 2016 (has links)
[EN] Whenever an emergency occurs, personnel involved in its resolution make every possible effort to minimize casualties and keep citizens safe. Performing continuous and regular training exercises helps improve planning, actuation protocols and the harmonization of procedures between various agencies. The application of information and communication technologies (ICT) in emergency management is a relevant research field. Particularly, the development of command and control systems (C2IS) to manage crisis resolution and the use of virtual worlds to develop training exercises are challenging and evolving areas. However, the insertion of a C2IS within a networked training system based on virtual worlds and using commercial off-the-shelf equipment has not been sufficiently exploited. In this context, the development of a hybrid system connecting real computers and sensors with virtual computers is a key strategy. In particular, the deployment of a middleware to interconnect heterogeneous applications using standardized data formats. This thesis contributes to facilitate performing training exercises in emergency management that in real life are complicated, inflexible and very expensive. An architecture to connect a command and control system operating in the real world with one or several virtual worlds through an interconnection gateway that implements MPEG-V based data formats and by using web services via TCP/IP as a communication platform is proposed, deployed and validated. / [ES] Cuando ocurre una emergencia, el personal involucrado en su resolución hace todo lo posible por reducir al mínimo las fatalidades y mantener seguros a los ciudadanos. La realización de ejercicios de entrenamiento de forma continua y regular ayuda a mejorar la planificación, los protocolos de actuación, y a armonizar los procedimientos entre diferentes agencias. La aplicación de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) en la gestión de grandes emergencias es un campo de investigación muy relevante. En particular, el desarrollo de sistemas de mando y control (C2IS) para gestionar la resolución de una crisis y el uso de mundos virtuales para la implementación de ejercicios de entrenamiento de personal son áreas en continuo desarrollo. Sin embargo, la integración de un C2IS dentro de un sistema de simulación en red para entrenamiento basado en mundos virtuales y usando equipos comerciales (COTS) no ha sido explotada suficientemente. Dentro de este contexto, desarrollar un sistema híbrido conectando entidades y sensores reales con entidades virtuales presenta una estrategia clave. En particular, la implementación de un software intermedio (middleware) para interconectar aplicaciones heterogéneas usando formatos de datos estandarizados. Esta tesis contribuye a facilitar la realización de ejercicios de entrenamiento en gestión de emergencias que en la vida real son complicados, poco flexibles y muy costosos. Se propone, implementa y valida una arquitectura para conectar un sistema de mando y control operando en el mundo real con uno o varios mundos virtuales, a través de una pasarela de interconexión que implementa un modelo de datos basado en MPEG-V y utiliza servicios web vía TCP/IP para la comunicación entre nodos. / [CAT] Quan ocorre una emergència, el personal involucrat en la resolució fa tots els possibles per reduir al mínim les fatalitats i mantenir segurs els ciutadans. La realització d'exercicis d'entrenament de forma contínua i regular ajuda a millorar la planificació, els protocols d'actuació, i a harmonitzar els procediments entre diferents agències. L'aplicació de les tecnologies d'informació i comunicacions (TIC) en la gestió de grans emergències és un camp de recerca molt rellevant. En particular, el desenvolupament de sistemes de comandament i control (C2IS) per gestionar la resolució d'una crisi i l'ús de mons virtuals per a la implementació d'exercicis d'entrenament de personal són àrees en continu desenvolupament. No obstant això, la integració d'un C2IS dins d'un sistema de simulació en xarxa per a entrenament basat en mons virtuals i usant equips comercials (COTS) encara no ha sigut prou explotada. Dins d'aquest context, desenvolupar un sistema híbrid connectant ordinadors i sensors reals amb entitats virtuals suposa una estratègia clau. En particular, la implementació d'un programari intermediari (middleware) per interconnectar aplicacions heterogènies usant formats de dades estandarditzats. Aquesta tesi contribueix a facilitar la realització d'exercicis d'entrenament en gestió d'emergències que en la vida real són complicats, poc flexibles i molt costosos. Es proposa, implementa i valida una arquitectura per a connectar un sistema de comandament i control que opera en el món real amb un o diversos mons virtuals, a través d'una passarel·la d'interconnexió que implementa un model de dades basat en MPEG-V i utilitza serveis web via TCP/IP per a la comunicació entre nodes. / Ardila Sierra, LI. (2016). Arquitectura de interconexión entre sistemas C4ISR y mundos virtuales aplicando el estándar MPEG-V [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61482 / TESIS
19

MediHome. Aplicativo móvil para interconectar médicos con pacientes y brindar servicios en el mismo domicilio del paciente / MEDIHOME Mobile application to interconnect doctors with patients and provide services at the patient's home

Aduviri Aguilar, Carlos Renato, Ostos Hidalgo, Jesús Antonio 14 December 2020 (has links)
MediHome es un aplicativo Móvil que facilita el acercamiento de los profesionales de salud con el paciente en la comodidad de su hogar. El paciente al ingresar a la plataforma de manera gratuita a través de un aplicativo móvil, se registrará y completará un formulario con sus datos personales, posteriormente ingresará sus signos y/o síntomas que le permitirán acceder o no a contactar con el profesional adecuado ; podrá buscar un profesional específico según su especialidad, a su vez encontrará toda la información detallada del mismo: currículo, experiencia, comentarios de pacientes, localización, etc.; para garantizar confianza y seguridad en la prestación del servicio. La finalidad es acercar al profesional de salud con el paciente en su domicilio y poder brindarle el servicio médico en la comodidad de su hogar. Las oficinas administrativas se encuentran ubicadas en el distrito de San Juan de Lurigancho. La presencia y funcionamiento del aplicativo se implementará de manera inicial en todos los distritos de la capital, para luego empezar operaciones en provincia. La importancia de MediHome radica en su propuesta de servir como el nexo entre el paciente y el profesional de la salud, de manera que el paciente pueda localizar al profesional que se encuentre más cerca de su casa y poder recibir una consulta en la comodidad de su hogar; de esta manera ambos evitan acudir a un centro de salud concurrido con posibles pacientes COVID positivos. Así, se contribuye a la descongestión de los hospitales, se brinda atención oportuna en la comodidad del hogar de manera aislada y segura de cualquier contacto de riesgo y se mejoran los indicadores de salud en nuestro país. La inversión total del proyecto es de S/ 315,400.00 y está compuesta por un 87% (S/ 275.400) de deuda y el 13% (S/ 40.000) de capital de accionistas. El flujo de caja proyectado en 10 años muestra los siguientes indicadores financieros: CPPC de 15.53%, Ke de 31%, VANE de S/3’061,403.20, TIRE de 117.21%, VANF de S/1’597,104.40, TIRF de 369.92%. / MediHome is a platform (Mobile App) that facilitates the approach of health professionals with the patient in the comfort of their home. The patient when entering the platform for free through a mobile application, they will register and complete a form with their personal data (registration), then they will enter their signs and / or symptoms that will allow them to access or not to contact the appropriate professional (according to the pathology that presents); You can search for a specific professional according to their specialty, in turn you will find all the detailed information about it, that is; resume, experience, patient comments, location, etc .; to guarantee confidence and security in the provision of the service. The purpose is to bring the health professional closer to the patient at home and to be able to provide the medical service in the comfort of their home. The administrative offices are located in the district of San Juan de Lurigancho. The operation of the platform will be implemented initially in all districts of the capital, and then begin operations in the province. The importance of MediHome lies in its proposal to serve as the link between the patient and the health professional, so that the patient can locate the professional who is closest to his home and be able to receive a consultation in the comfort of his home; in this way, both avoid going to a health center crowded with possible COVID-positive patients. Thus, it contributes to the decongestion of hospitals, timely care is provided in the comfort of the home in an isolated and safe way from any risky contact, and health indicators are improved in our country. The total investment of the project is S / 315,400.00 and is made up of 87% (S / 275,400) of debt and 13% (S / 40,000) of shareholders' capital. The projected cash flow in 10 years shows the following financial indicators: CPPC of 15.53%, Ke of 31%, VANE of S / 3,061,403.20, EIRR of 117.21%, VANF of S / 1,597,104.40, TIRF of 369.92%. / Tesis
20

Implementación de un diseño de puente inalámbrico punto multi punto para la mejora de la interconexión de las áreas de la Empresa Plásticos Rímac SRL

Ochoa Saavedra, César Ramiro January 2012 (has links)
Este proyecto de investigación se realizó en la empresa PLASTICOS RIMAC SRL la cual se dedica al sector comercial, y en donde encontramos una serie de problemas en lo que se refiere a la obtención de la información, debido a que no puede contar con la información que requiere en el momento oportuno como precios, stock, productos nuevos, etc. Actualmente esta empresa no cuenta con una implementación adecuada de comunicación, todo lo tiene documentado en documentos físicos archivados; retrasando así sus labores y en ciertas ocasiones esto genera un gasto adicional como en llamadas, transporte, fotocopias, etc. Como fuente de información por parte del administrador se determinó que la gran mayoría de proveedores de la empresa usan el Internet como medio de comunicación. Es por ello que la propuesta de un puente inalámbrico Punto MultiPunto permitirá la mejora de la interconexión de las áreas de la empresa Plásticos Rímac S.R.L. Entonces con el estudio realizado sobre el análisis de la red actual y equipos con los que cuenta la empresa, se logró proponer un diseño de red que cumpla con los requisitos necesarios para su correcta interconexión con las demás sucursales y lograr así reducir gastos generados por el uso de servicios como el Internet, teléfono y pasajes de transportes de las áreas de la empresa para el envío de información. Todo esto demostrará la gran importancia que tienen las Redes Inalámbricas en las empresas que deseen implementar esta tecnología siguiendo una metodología, la cual nos permita llegar a la elección del mejor enlace con los equipos adecuados, y teniendo en cuenta las leyes que rigen en nuestra nación. Con todo este estudio realizado se logró concluir que se obtuvo una reducción en los gastos en la sección de presupuestos se determina la reducción aproximada y en base al tiempo es rentable y beneficia también en el tiempo pues para desempeñar mejor las labores de los trabajadores de la empresa

Page generated in 0.0584 seconds