Spelling suggestions: "subject:"invernaderos"" "subject:"invernadero""
11 |
Evaluación del uso de modelos probabilísticos en la estimación de las trayectorias de emisiones de gases de efecto invernadero en ChileMallea Cardemil, Javier Ignacio January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el uso de modelos probabilísticos en la estimación de las trayectorias de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en Chile, para poder entregar una línea base de emisiones de GEI más clara y con ello, facilitar la toma de decisiones.
Las emisiones de GEI han incrementado año a año, y se ha hecho necesario tomar medidas de mitigación acorde a la situación de cada país. En particular, Chile se comprometió voluntariamente a reducir sus emisiones en un 30% para el año 2030 , es por esto que se necesitan estimaciones lo más confiables posibles de la trayectoria de emisiones de GEI para poder planificar las medidas de mitigación de emisiones a realizar. En Chile las emisiones los últimos años han crecido por sobre el 250% alcanzando las 64.3 millones de toneladas de CO2 equivalente el año 2010 .
Se realizaron proyecciones a través de escenarios determinísticos, realizadas por MAPS Chile , las que tienen una diferencia de 32.5 millones de toneladas de CO2 equivalente. Es por esto que se busca evaluar un nuevo enfoque, y así tener una mejor calidad de resultados que entreguen con un grado de confianza, los niveles de emisiones para los años futuros. En particular este trabajo se centra en asignar distribuciones de probabilidades a variables relevantes en los modelos utilizados, para capturar su variabilidad. Se trabajó directamente con los sectores Industria y Minería, y CPR (comercial, público y residencial). La demanda eléctrica de estos sectores permite trabajar indirectamente la incertidumbre presente en el sector generación eléctrica, al reducir la incertidumbre en su insumo, así como la propagación de la misma.
Se utilizó el complemento de Excel llamado Crystal Ball, que permite simular modelos probabilísticos, a través de Montecarlo. Con las variables relevantes identificadas, y su distribución asignada se obtuvo las distribuciones anuales para las emisiones de GEI y demanda eléctrica. Llama la atención que los escenarios bajo y medio no superen el 75% de confianza, ya que se considera como un nivel bajo de confianza que no permite tomar acciones al tomador de decisiones. Estos resultados permiten concluir la importancia de este nuevo enfoque, que permite analizar valores que lo determinístico no cubre, y entregar resultados de mayor confianza. Esto también ayuda a ver otro problema presente, ya que aclara si el escenario bajo es realmente el más bajo posible, y análogamente con el escenario alto. Sólo los escenarios altos, exigiendo un 95% de confianza, son capaces de entregar información confiable para tomar decisiones.
Además, se evaluó la importancia de las variables en los resultados obtenidos, obteniendo que la ley de concentrado de cobre y la población son las más importantes para Industria y Minería.
|
12 |
Diseño e implementación de un sistema de control microclimático para la preservación de orquídeas endémicas del Perú en invernaderoLara Jáuregui, Kevin Arthur 20 February 2017 (has links)
El control ambiental en invernaderos permite replicar las zonas de vida o microclimas de
cualquier variedad de cultivo. La estructura del invernadero brinda protección al cultivo contra
los factores externos y el sistema de control monitorea y regula las variables ambientales en el
interior. El cerebro del sistema de control es un microcontrolador, el cual alberga en su
memoria un algoritmo que gobierna el comportamiento del invernadero.
En este trabajo se propone el diseño e implementación de un sistema de control microclimático
de temperatura, humedad e iluminación para la preservación de orquídeas endémicas del Perú
en un invernadero ubicado en el distrito de Ate, Lima. Se dispone de un prototipo de
invernadero, propiedad de la empresa peruana Incatech S.A.C. Se planteó replicar tres de las
principales zonas de vida de orquídeas endémicas del Perú mediante el control de la
temperatura y humedad relativa. El algoritmo de control está basado en la lógica difusa para la
temperatura y humedad. Se utilizó lógica on/off para el control de la iluminación dentro del
invernadero.
El sistema de control planteado replicará y mantendrá automáticamente los parámetros de cada
zona de vida alrededor de un valor medio establecido con una desviación máxima de ± 3 °C de
temperatura y ± 5 % de humedad relativa. Se requiere un sistema de control que establezca la
zona de vida en un tiempo menor a 15 minutos al iniciar su funcionamiento o al cambiar de
una zona de vida a otra.
Para la medición de la temperatura y humedad se seleccionó el sensor DTH22 que provee un
rango de medición de - 40 a 100 °C y 0 a 100% respectivamente. La medición de la intensidad
luminosa se realiza mediante un fotoresistor (LDR) que permite al sistema diferenciar entre el
día y la noche. Se implementó una resistencia calefactora para incrementar la temperatura
interior y dos de ventiladores axiales para disminuirla. Para incrementar y disminuir la
humedad relativa se utilizó un humidificador ultrasónico y un extractor de aire
respectivamente. El sistema de iluminación comprende de 20 leds ultrabrillantes de color
blanco distribuidos en 4 arreglos de 5 leds cada uno. Finalmente se desarrolló una interfaz
gráfica para el control y monitoreo del invernadero por medio de una computadora.
Se realizaron las pruebas del sistema de control e interfaz de usuario en ambos modos. El
modo automático logra replicar las tres zonas de vida de las orquídeas endémicas, el modo
manual permite al operador activar y variar los actuadores a diferentes potencias. / Tesis
|
13 |
Diseño de un sistema de control de temperatura on/off para aplicaciones en invernadero utilizando energía solar y gas naturalLópez Vargas, Luis Alberto 24 November 2011 (has links)
El presente documento consta de cuatro capítulos los cuales se exponen a
continuación:
1. En el primer capítulo se presenta la problemática del proceso de control de
variables ambientales bajo invernadero, los factores del cultivo en ausencia de
un sistema de control de variables ambientales y el análisis de la problemática.
2. En el segundo capítulo se presenta el estado de arte de la investigación, la
metodología empleada en el control climático bajo invernadero y los conceptos
generales del sistema de control. Finalmente, en este capítulo se presenta el
modelo teórico de la investigación y las definiciones operativas del sistema de
control.
3. En el tercer capítulo se plantea la hipótesis y se definen los objetivos. También
se expone la metodología de la investigación y las consideraciones de base
para el diseño. Finalmente se muestran los diagramas de bloques, diagramas
de esquemáticos de los circuitos del sistema de control, así como también el
diagrama de flujo y el esquema del sistema de control.
4. En el cuarto capítulo se muestran los resultados de las pruebas realizadas con
los diferentes circuitos diseñados y simulaciones del programa de control.
También se exponen los resultados obtenidos de las simulaciones realizadas y
el costo de diseño del sistema de control.
Finalmente se presentan las conclusiones obtenidas a lo largo del desarrollo de la
investigación del sistema de control ON/OFF de temperatura. También se provee de
las recomendaciones para un mejor desempeño del sistema de control. / Tesis
|
14 |
Biología, interacciones y uso del depredador Sphaerophoria rueppellii (Diptera: Syrphidae) en el control integrado de plagas de áfidos en cultivos de invernadero / Biology, interactions and use of predator Sphaerophoria rueppellii (Diptera: Syrphidae) on integrated management of aphid pests in greenhouse cropsAmorós Jiménez, Rocco 26 July 2013 (has links)
No description available.
|
15 |
Estimación de la huella de carbono y energía neta de especies oleaginosas con potencial energético cultivables en Chile / Carbon footprint and net energy estimating of potential energy oil species cultivated in ChileDomke Rodríguez, Nicolás Patricio January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / La combustión a partir de combustibles fósiles, es la principal fuente de energía del hombre,
y la principal responsable del incremento de las existencias de carbono en la atmósfera, y
como consecuencia del calentamiento global del planeta. Esta situación, junto a la crisis
energética mundial, ha instado a los países a innovar en sus sistemas de generación,
priorizando aquellas fuentes que sean sostenibles en el tiempo y que cuyo proceso de
generación implique un menor impacto ambiental
Chile es dependiente de los combustibles fósiles, y los escenarios de volatilidad de sus
actuales precios, lo sitúan en una situación desfavorable. Por lo que ha apostado potenciar la
incorporación de biocombustibles hasta un equivalente al 10% de los combustibles
consumidos por vehículos motorizados terrestres al año 2020.
En el presente estudio se realizó un análisis de la producción de cultivos oleaginosos con
potencial energético como son guindilla (Guindilia trinervis), higuerilla (Ricinus
communis), jatropha (Jatropha curcas), jojoba (Simmondsia chinensis) y moringa (Moringa
oleífera). El análisis fue desarrollado en base al inventario de ciclo de vida (ISO 14.040) de
las prácticas culturales de cada especie. La estimación de la huella de carbono se realizó a
partir de la norma PAS 2050:2008, la cual se utiliza para evaluar el ciclo de vida de las
emisiones de GEI de bienes y servicios, y el balance energético (energía neta) a partir de
distintas propuestas y estudios con respecto al flujo energético en cultivos agrícolas.
El cultivo que generó una mayor huella de carbono fue el de jojoba (19,4 Ton CO2-e) ya que
su manejo considera una duración de nueve años para alcanzar una producción estable de
frutos/semillas. Por el contrario, el cultivo que generó menor cantidad de emisiones fue el de
guindilla (15,9 Ton CO2-e), debido a que su producción requiere de un ciclo de vida menor
a un año.
La jojoba presentó la mayor energía neta (379.863,1 MJ * ha-1), respecto al resto de los
cultivos analizados ya que es capaz de generar un número considerable de frutos y, a su vez,
semillas una vez estabilizada la producción contribuyendo a la energía de salida del cultivo.
La especie que presento la menor energía neta fue la guindilla (850,2 MJ * ha-1), debido a
que su baja productividad de frutos se traduce en una baja energía de salida.
Los cultivos analizados poseen potencial para la producción de biocombustibles, como
alternativa energética, ya que la relación entre la energía empleada en el campo (flujo de
entrada) y la obtenida finalmente en la cosecha (flujo de salida) es positiva. Su uso en la
industria nacional permitiría reducir las emisiones de GEI ya que el CO2 resultante de su
utilización como combustible es parte del ciclo natural del carbono en el planeta (carbono
biogénico). / Fossil fuels combustion are the main source of energy of man, the principal responsible of
atmosphere carbon stocks the increase and global warming. This situation and the current
world energy crisis encourage countries to innovate their energy generation systems
preferring energy sources that are sustainable in time with generation process with a lower
environmental impact.
Chilean production systems depends on fossil fuels, however, the current volatility prices
scenario put the country at a disadvantage in the international context. For this reason, the
government of Chile has decided to enhance the incorporation of biofuels into the energy
matrix to an equivalent of 10% of the fuel consumption of land motor vehicles by 2020.
The present study analyzed the carbon footprint and net energy of the agronomic or forestry
production system of oilseed crops with energy potential such as guindilla (Guindilia
trinvervis), higuerilla (Ricinus communis), jatropha (Jatropha curcas), jojoba (Simmondsia
chinensis) and moringa (Moringa oleífera). The analysis was based on a life cycle analysis
(ISO 14.040) inventory made for all the activities involved in the agronomic or forestry
process of each specie. Carbon footprint was estimated according the PAS 2050 standard
usually used to estimate carbon footprint of goods and services. The energy balance (net
energy) was based on various proposals and studies about energy flux on agronomic or
forestry crops.
The higher carbonfootprint value corresponds to jojoba culturing (19,4 Ton CO2-e) because
his cultural practices considers a 9 years period of management to ensure a stabilized
fruit/seed production. Conversely, the lower emissions corresponds to the guindilla
management (15,9 TonCO2-e), because his life cycle last less than a year.
Jojoba culturing shows the higher net energy value (379.863,1 MJ * ha-1) of all the crops
analized because is capable of generate a considerable quantity of fruits and, in turn, seeds
once his production is stabilized contributing to the crop energy output. The lower net energy
value corresponds to guindilla production system (850,2 MJ * ha-1), because of their low
fruit production results in low energy output.
The analyzed crops has biofuels production potential as an energy alternative because the
relation between the energy used in the field (input energy) and the energy obtained of the
harvest (output energy) its higher than zero. The use of these crops in national industry may
contribute to reduce greenhouse gases emissions because the carbon dioxide resulting for its
use its part of natural carbon dioxide cycle on the earth (biogenic carbon).
|
16 |
Atacama SeafarmsGutiérrez Montesinos, Javier, Rojas Castillo, Leonardo Hernán January 2016 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN
Javier Gutiérrez Montesisnos [Parte I], Leonardo Hernán Rojas Castillo [Parte II] / Atacama Seafarms es una compañía creada para producir, comercializar y
distribuir hortalizas cultivadas en el desierto.
La producción se realizará durante todo el año aprovechando la resilencia del
proceso productivo; en invernaderos tecnificados irrigados con agua de mar
desalinizada. Es importante destacar que toda la operación productiva de la
compañía tendrá un menor costo con respecto a la operación productiva
tradicional de las hortalizas.
La comercialización se realizará inicialmente en la ciudad de Antofagasta, lugar
donde actualmente no existe producción propia de hortalizas. La distribución se
realizará directamente a clientes finales o a un eslabón antes de ellos dentro de la
cadena de suministro, es decir, a grandes mayoristas y retailers. El objetivo de
integrar producción, comercialización y distribución es capturar todo el valor que
hoy se encuentra mayoritariamente en las etapas intermedias de la cadena, es
decir, entre el productor y el cliente final.
La oferta se enfoca al segmento ABC1 y C2 de padres y madres preocupados por
la salud y alimentación de su familia. Se ofrecerán productos con un mayor valor
agregado (más atributos y beneficios) a un precio de mercado.
Los productos con que la compañía iniciará operaciones son las seis hortalizas de
mayor consumo y que se pueden cultivar en invernaderos; lechugas, tomates,
cebollas, zapallos, zanahorias y porotos granados.
La evaluación financiera arrojó lo siguiente:
VAN Ajustado: $ 3.277.750.833 (Proyecto puro + deuda)
TIR: 58 %
Recuperación de la inversión: Durante el año 4.
|
17 |
Centro de capacitación técnica agrícola para emprendedores, especializado en el cultivo en invernadero : Curacautín IX Región AraucaníaGriffero González, Camila January 2011 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
|
18 |
Propuesta de metodología para cuantificación de huella de carbono de la energía operacional en edificios existentesHevia Riera, Ramiro Antonio January 2014 (has links)
Ingeniero Civil / En el presente trabajo de título se presenta una metodología para la evaluación energética y medición de la huella de carbono operacional de un edificio existente, tomando como caso de estudio las oficinas pertenecientes a la división Construcción, al interior del edificio de IDIEM ubicado en el campus de la FCFM.
Debido a que no existe un procedimiento para calcular huella de carbono de edificios en etapa de uso en Chile, la primera etapa de la investigación consiste en una revisión y comparación de las metodologías usadas comúnmente a nivel internacional. El resultado de esta etapa es la identificación de la metodología más adecuada, o adaptación de esta, para aplicar al caso de estudio.
La metodología propuesta está orientada a la identificación de oportunidades de reducción de emisiones de GEI mediante medidas de eficiencia energética. Además, plantea la utilización de un modelo energético calibrado del edificio como fuente de información de datos de consumo, con lo cual se pretende dar solución a los problemas de falta de información que normalmente se presenta en edificios existentes
Con la metodología definida se procede al cálculo de la huella de carbono de las oficinas de la división Construcción. De esta etapa se obtiene el total de gases efecto invernadero, expresados en toneladas equivalentes de CO2, que las oficinas en estudio liberan al ambiente durante su operación.
La última etapa del trabajo corresponde a la elaboración de una guía de buenas prácticas para la medición de huella de carbono para edificios existentes. En el texto se resume los diversos aspectos y los resultados de la investigación realizada, que se estima puedan servir de guía para otros casos de estudio.
|
19 |
Determinación de la viabilidad técnica y análisis económico preliminar de un sistema de compostaje para el ingreso al mercado de los bonos de carbonoRamírez Azúa, Daniela Alejandra January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / El Protocolo de Kioto establece compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a los países desarrollados, lo que ha generado un mercado de emisiones de carbono. Las emisiones de metano provenientes de los rellenos sanitarios, pueden ser reducidas si parte de los residuos que se destinan al relleno sanitario son desviadas a un proceso aeróbico, como el compostaje.
El propósito de este estudio fue determinar la viabilidad técnica de un sistema de compostaje y efectuar un análisis económico preliminar que permita determinar la conveniencia al ingresar al mercado de los bonos de carbono.
|
20 |
Identificación de variables para la evaluación de prácticas de adaptación al cambio climático / Identification of variables for the evaluation of adaptation measures to climate changeCarrasco Vásquez, Camila Andrea January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / La adaptación al cambio climático es el proceso que permite hacer frente a los efectos adversos del cambio climático. No obstante, han sido pocas las prácticas de adaptación que han sido evaluadas, por lo que no está claro que tan efectivas han sido o serán estas prácticas en el futuro. Esto, puede tener su origen en que no se ha dado la suficiente importancia a los estándares y criterios que deben aplicarse para evaluar las prácticas de adaptación. Por otro lado es importante señalar que este tipo de evaluaciones dependen del contexto, por lo que estas deben ser consensuadas por los actores sociales específicos del territorio.
El objetivo de esta memoria consiste en proponer variables que permitan, monitorear y evaluar prácticas de adaptación al cambio climático en el contexto nacional, de tal manera de establecer el grado de éxito de una práctica de adaptación, además de identificar sus barreras y facilitadores. La aproximación metodológica es cualitativa, con métodos que incluyeron análisis de contenido de distintos documentos, identificando variables de evaluación de prácticas de adaptación; sistematización y procesamiento de la información obtenida; y criterio experto del equipo de investigación y consulta experta a personas vinculadas a temáticas de cambio climático a nivel nacional.
|
Page generated in 0.0485 seconds