• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • 1
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Biología, interacciones y uso del depredador Sphaerophoria rueppellii (Diptera: Syrphidae) en el control integrado de plagas de áfidos en cultivos de invernadero / Biology, interactions and use of predator Sphaerophoria rueppellii (Diptera: Syrphidae) on integrated management of aphid pests in greenhouse crops

Amorós Jiménez, Rocco 26 July 2013 (has links)
No description available.
2

Elaboración y evaluación de extractos del fruto de Melia azedarach L. como insecticida natural.

Lizana Rojas, Diego January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
3

Cálculo de temperatura umbral y requerimientos térmicos para Lobesia botrana Den. y Schiff bajo condiciones de laboratorio / CALCULATION OF THRESHOLD TEMPERATURE AND THERMAL REQUERIMENTS FOR Lobesia botrana DEN. AND SCHIFF UNDER LABORATORY CONDITIONS

Ríos Castro, Felipe Antonio January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Sanidad Vegetal / Durante 3 temporadas (2011, 2012 y 2013), se estudió en el Laboratorio de Entomología Frutal Profesor Luciano Campos Street, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile; el desarrollo y comportamiento de Lobesia botrana a distintas temperaturas, para determinar su umbral de y los requerimientos térmicos necesarios para su ciclo de vida. El estudio se realizó para cada uno de los estados de desarrollo de esta polilla (huevo-larva, larva-pupa, pupa-adulto). Las temperaturas evaluadas fueron 15ºC, 17ºC, 20ºC, 23ºC y 25ºC respectivamente.
4

Bases para el manejo integrado del chanchito blanco (Pseudococcus viburni) en granado (Punica granatum) : evaluación de métodos de seguimiento y control

Carpio Coba, Carlos Francisco January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de magister en ciencias agropecuarias mención sanidad vegetal / Hasta hace no muchos años la granada (Punica granatum) en Chile era considerado un cultivo marginal, sin embargo, en los últimos años ha tomado relevancia debido a que es uno de los alimentos que podrían considerarse como un alimento funcional debido a sus propiedades, ya que sus frutos se caracterizan por ser ricos en antioxidantes, minerales y vitaminas. Además, el cultivo representa una alternativa en condiciones marginales y con baja oferta hídrica. Como consecuencia de ello, la superficie cultivada en el país entre 2007 y 2011 se estima se quintuplicó. Uno de los objetivos principales de la producción es la exportación de fruta fresca, la que alcanzó entre 2008 - 2009 a 1.647 toneladas, siendo su principal destino Europa. Sin embargo, ha habido gran cantidad de rechazos en lugares de destino por partidas infestadas con el chanchito blanco de la vid (Pseudococcus viburni), una plaga cuarentenaria de difícil control. Por lo tanto, se estima que para llevar a cabo un manejo racional del cultivo, es necesaria la implementación de una estrategia de manejo integrado de la plaga (MIP). Antes de ello, es necesario tener un sistema de seguimiento y conocer la fenología y dinámica de esta plaga, para lo cual se evaluaron periódicamente diferentes métodos de muestreo: trampas de cartón corrugado, trampas doble adhesivas, y revisión de follaje y frutos. También se propuso para su control la utilización de productos alternativos (dos detergentes y un entomopatógeno) a los insecticidas convencionales para el manejo de la plaga durante el otoño. Finalmente durante la etapa de postcosecha se evaluaron inmersiones de la fruta en dos concentraciones de detergente (0 – 1% v/v), con dos temperaturas (15 ± 2 - 47 ± 2 °C), pH (5,5 – 8,5) y tiempos de exposición (6 – 15 min).
5

Bases para el desarrollo de un sistema integrado de control de malezas en el establecimiento de plantaciones de Populus spp. del centro-norte de la provincia de Buenos Aires, Argentina

Achinelli, Fabio Germán January 2007 (has links)
El objetivo general de esta tesis fue producir información científico-tecnológica básica para la implementación de un sistema integrado de control de malezas, que permita reemplazar al sistema mecánico en las plantaciones de álamo (Populus spp.) del centro-norte de la Provincia de Buenos Aires. Los trabajos se agruparon en tres líneas de investigación complementarias, en donde se abordaron grupos específicos de problemas. En la primera línea de trabajo se determinó la composición específica de la comunidad de malezas y la magnitud de su interferencia, se establecieron los niveles de control y fitotoxicidad que producen diferentes herbicidas, y se evaluaron en forma comparada los efectos sobre la supervivencia y el crecimiento del cultivo de distintos tratamientos integrados de control respecto del sistema actual. La segunda línea estudió la variación temporal de la interferencia en busca de la definición del período crítico para el control de malezas, y en la tercera línea de trabajo se evaluó el resultado económico potencial de la implementación de los cambios estudiados en el sistema de control, considerando diferentes escenarios económico-financieros, grados de incorporación de tecnología y de reemplazo de mano de obra. Las distintas líneas comprendieron experiencias en campo llevadas a cabo entre los años 1998 y 2004 en el Establecimiento Forestal "María Dolores", Partido de Alberti, Provincia de Buenos Aires (34° 50' Lat. Sur; 60° 30' Long. Oeste; 55 msnm). Los trabajos se efectuaron siguiendo una estrategia progresiva de experimentación: en una primera etapa se realizaron ensayos exploratorios y posteriormente los resultados iniciales obtenidos fueron evaluados en ensayos a escala de producción y parcelas demostrativas de 5 hectáreas de superficie.
6

Biología y control del cotonet Planococcus citri (Homoptera: Pseudococcidae) en huertos de cítricos

Martínez Ferrer, María Teresa 11 April 2013 (has links)
Planococcus citri se considera una plaga importante de los cítricos en todo el mundo. El manejo de este fitófago se basa en los principios de la Producción Integrada, que requiere conocimientos precisos sobre la biología, ciclo estacional y comportamiento de las poblaciones de P. citri. Entre los años 1992 a 1998 se ha realizado un seguimiento de las poblaciones de P. citri y de sus enemigos naturales en diversas parcelas de cítricos tratadas y no tratadas con productos fitosanitarios. Estos seguimientos se han realizado tanto en diferentes partes del árbol como con trampas pegajosas con feromona sexual. En la zona de estudio, P. citri desarrolló cinco generaciones al año. La temperatura crítica de desarrollo y la integral térmica de P. citri fueron 8,3°C y 562,4°C-día, respectivamente. Las larvas de primera edad invadieron el cáliz de los frutos en los meses de mayo a julio, alcanzando en julio valores elevados en porcentaje de cálices invadidos, con una media del 72. P. citri invadió el fruto desde el cáliz a partir del mes de agosto, con una media de parcelas y años de un 22 de frutos atacados exteriormente. La población de P. citri fluctuó durante los años sucesivos, en parcelas no tratadas, manteniéndose entre un 10 y un 30 de frutos atacados. Los pesticidas organofosforados aplicados en primavera controlaron satisfactoriamente la población de P. citri. Hemos determinado que los umbrales de tratamiento son, en primavera, un 70 de cálices de los frutos ocupados y en agosto y septiembre, un 20 de frutos ocupados. La población de P. citri mostró una pauta de distribución agregativa bajo el cáliz de los frutos, sobre los frutos y en el tronco, con el índice de Taylor b de 1,45, 1,41 y 1,42 respectivamente. Se aconseja muestrear unos 130 frutos mediante un muestreo enumerativo en el caso de poblaciones bajas y medias, y 200 frutos mediante un muestreo binomial para poblaciones elevadas. El control biológico ejerció una función muy importante en la regulación de .... / Martínez Ferrer, MT. (2003). Biología y control del cotonet Planococcus citri (Homoptera: Pseudococcidae) en huertos de cítricos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/27775 / Palancia
7

Control de fluoruros con recuperación de producto

Aldaco García, Rubén 29 July 2005 (has links)
La meta de esta tesis es impulsar las tendencias de desarrollo de la industria química que promueven la sostenibilidad de la misma. El objetivo es un control integrado de la contaminación que permita reducir las emisiones a fin de promover las actividades de producción sostenibles.En este sentido, el tratamiento de efluentes industriales con fluoruros consiste en una precipitación química. Sin embargo, el proceso genera elevadas cantidades de lodos con elevada humedad y bajo riqueza en fluoruro cálcico, por lo que su reutilización en la fabricación de HF no es viable técnica y económicamente.En esta tesis se presenta la recuperación de fluoruros de aguas industriales fluoradas mediante cristalización en un reactor de lecho fluidizado. Las principales ventajas de esta tecnología respecto del tratamiento convencional son la no generación de lodos, la reducción de residuos y la recuperación de fluoruro para su posterior valorización. / The aim of this thesis is to support the trends of the chemical industry development that promote sustainability. The goal is an integrated pollution control to reduce the emissions in order to promote sustainable production activities.In this sense, the common methods for fluoride removal from industrial wastewater involve chemical precipitation. The process generates large amounts of a water rich sludge requiring disposal with increasing costs. Due to the high water content and the low quality of the sludge, reuse of fluoride is not an economical option. The removal of fluoride in a fluidized bed reactor by crystallization has been presented in this thesis as an alternative to the chemical precipitation. When it is compared with the conventional precipitation process, the major advantage of this new clean technology is the elimination of sludge formation, the materials recovery and the reduction of solid waste.
8

Propuesta metodológica para la aplicación de AHP y ANP al proceso de toma de decisiones asociado a la evaluación de la autorización ambiental integrada

Giner Santonja, Germán 15 December 2010 (has links)
La Directiva 2008/1/CE, de Prevención y Control Integrados de la Contaminación (IPPC, por sus siglas en inglés), se transpuso al ordenamiento jurídico español por la Ley 16/2002, la cual creó una nueva figura administrativa, la Autorización Ambiental Integrada (AAI). Para poder otorgar la AAI, la Administración ambiental competente debe realizar una Evaluación Ambiental de la actividad IPPC (EA-IPPC), la cual tendrá en cuenta todos los factores afectados y/o relacionados de algún modo con la actividad, desde la fase de proyecto hasta su ejecución y posterior explotación. El resultado de dicha Evaluación Ambiental se plasmará en una resolución, que contendrá todos los condicionantes que la actividad deba cumplir para su puesta en marcha y/o explotación. Dada la alta complejidad que supone integrar todos los valores promovidos por la Directiva IPPC, y que la metodología actual empleada por la Administración presenta deficiencias, surge la motivación para desarrollar esta Tesis Doctoral, con el objetivo de proponer una nueva metodología para la EA-IPPC, a la cual se denominará en adelante Evaluación de la Autorización Ambiental Integrada (EAAI). La EAAI constituye una aplicación del concepto de racionalidad procedimental multicriterio. Las incertidumbres y los agujeros de información, así como las limitaciones cognitivas en el PTD, son todos, en diferente grado, peculiaridades típicas de la toma de decisiones ambientales. En este sentido, la EAAI mira más allá de la predicción de las consecuencias ambientales de la decisión y asegura que un conjunto de criterios de decisión, que garanticen que se están tomando en cuenta los valores sustantivos IPPC, se apliquen efectivamente al proceso de toma de decisiones. Se ha puesto en práctica la evaluación de las MTD mediante técnicas de decisión multicriterio sobre un caso real de de AAI concedida. Se ha propuesto una aplicación innovadora de las técnicas de AHP y ANP para la evaluación de las mismas MTD. / Giner Santonja, G. (2010). Propuesta metodológica para la aplicación de AHP y ANP al proceso de toma de decisiones asociado a la evaluación de la autorización ambiental integrada [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8980 / Palancia
9

Aproximaciones a una estrategia integrada para el control no contaminante de las podredumbres verde y azul en poscosecha de cítricos

Moscoso Ramírez, Pedro Antonio 20 December 2013 (has links)
Las podredumbres verde y azul causadas por los hongos patógenos Penicillium digitatum (Pers.: Fr.) Sacc y Penicillium italicum Wehmer, respectivamente, son las responsables de grandes pérdidas económicas en poscosecha de cítricos a nivel mundial. En España, las pudriciones de la fruta en poscosecha fluctúan del 3 al 6% durante una estación típica. Sin embargo, bajo condiciones favorables a la enfermedad, las pérdidas pueden alcanzar el 50%. Las podredumbres verde y azul son las enfermedades de poscosecha más importante de los cítricos en España, California y todas las áreas de producción caracterizadas por lluvias escasas en verano (Ecker y Eaks, 1989). Se han logrado avances importantes en estudios de resistencia adquirida sistémica (SAR) y resistencia sistémica inducida (ISR) tanto natural como artificial (Terry y Joyce, 2004; Tavallali et al., 2008). También se está avanzando en la evaluación de sustancias conocidas como GRAS (Generally Regarded as Safe), o en el uso del calor y la luz ultravioleta (Palou et al., 2008; Montesinos et al., 2009). Todos estos enfoques constituyen estrategias de control alternativo no contaminante. Sin embargo, actualmente seguimos dependiendo del uso de fungicidas químicos sintéticos convencionales para controlar las enfermedades de poscosecha de fruta fresca en general y de cítricos en particular. Asimismo, existe un incremento de la demanda de los mercados internacionales de frutas y hortalizas frescas de buena calidad e inocuas. Además, el uso de fungicidas convencionales conlleva el problema del desarrollo de resistencia en cepas de P. digitatum y P. italicum. Por otro lado, los resultados en efectividad de la mayoría de los métodos de control no contaminantes no han sido equivalentes a los obtenidos con métodos de control químico convencional. Por todo ello sigue siendo un reto la búsqueda e implementación comercial de estrategias no contaminantes efectivas para el control de las podredumbres verde y azul de los cítricos. Un importante mediador de la respuesta en la patogénesis de estos hongos es el gas etileno, ya que su biosíntesis se incrementa durante la interacción planta-patógeno o después de la aplicación de químicos inductores de resistencia. Además, la producción del etileno puede ser una señal para activar mecanismos de defensa contra patógenos como hongos, bacterias o virus (Ecker y Davis, 1987). Se han realizado estudios orientados a buscar relaciones entre el etileno y la patogenicidad de hongos causantes de enfermedades en poscosecha (Brown, 1973). Sin embargo, discrepancias en los resultados han sido observadas. El etileno es aplicado durante la desverdización de los frutos cítricos, que es una práctica comercial común realizada en muchas partes del mundo (Smilanick et al., 2006), incluyendo España, y se estima que más de 1,2 millones de toneladas de fruta de mandarina de estación temprana se desverdiza anualmente (Martínez-Jávega et al., 2007). Por lo tanto, es de importancia primordial determinar el efecto de esta práctica en la susceptibilidad y desarrollo de las podredumbres verde y azul de los frutos cítricos. Los objetivos serán los siguientes: 1) Evaluar sustancias químicas con antecedentes de potencial de inducción de resistencia para controlar las podredumbres verde y azul de poscosecha en frutos cítricos, 2) Evaluar sustancias conocidas como GRAS (General Regarded as Safe), solas o combinadas con fungicidas para controlar las podredumbres verde y azul en frutos cítricos y, 3) Determinar el efecto del desverdizado comercial con etileno sobre la incidencia y desarrollo de las podredumbres verde y azul en mandarinas y naranjas de estación temprana; así como el efecto del desverdizado comercial sobre los atributos de calidad del fruto. / Moscoso Ramírez, PA. (2013). Aproximaciones a una estrategia integrada para el control no contaminante de las podredumbres verde y azul en poscosecha de cítricos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/34626 / TESIS

Page generated in 0.0878 seconds