• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 23
  • Tagged with
  • 23
  • 23
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 15
  • 13
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

La gestión de carteras y el Behavioral Finance: estudio de su aplicabilidad en la banca de inversión

Huillcañahui Rodriguez, Luisa Consuelo, Uceda Pedraza, Rosangelica 19 June 2021 (has links)
Desde la década de los 60s, se han incluido teorías de gestión de carteras con enfoque matemático, las cuales son de gran utilidad para la medición del portafolio considerando su rendimiento y riesgo. Sin embargo, aquellas teorías ignoraban las variables comportamentales: los sesgos. Frente a esto, se postula el Behavioral Finance, el cual busca predecir este tipo de sesgos con el fin de brindar más herramientas a los inversores para que la toma de sus decisiones sean lo más racionales posibles y logren gestionar sus carteras efectivamente con el mejor rendimiento según la posición de riesgo elegido. El propósito de este trabajo es estudiar la aplicabilidad de la teoría de Behavioral Finance dentro de la gestión de carteras en la banca de inversiones peruana. Esto se realizó desde una revisión teórica de los distintos enfoques de gestión de carteras y de Behavioral Finance, además de una revisión de los estudios globales del tema. Se identificó que la aplicación no depende del tipo de mercado, de la ola teórica a implementar ni del país en cuestión, sino que dependerá en gran medida de la urgencia de acuerdo al modo de operación de cada área del banco.
12

Plan estratégico del turismo en la provincia de Espinar en la región Cusco

Anaya Cahua, Luz Johanna, Gallegos Flores, Guiuliana Mercedes, Mendoza Calizaya, Cynthia Karina, Taquima Lupo, Janeth Lucía 23 March 2019 (has links)
El Turismo en la provincia de Espinar cuenta con importantes ventajas comparativas, tales como su fortaleza financiera, la belleza natural de sus paisajes, la riqueza de su patrimonio cultural, su biodiversidad y cultura viva, lo cual le otorga la posibilidad de progreso inclusivo y sostenido. Donde la población goce de excelentes condiciones de vida y de equidad, en armonía con los recursos naturales y culturales, y su gestión sostenible. Así mismo, la posición geoestratégica de la provincia le otorga características competitivas en la industria del turismo en la región Cusco. Este documento, elaborado a base de la teoría secuencial de planeamiento estratégico de D’Alessio, propone el Plan Estratégico del Turismo en la provincia de Espinar, que plantea 17 estrategias con el fin de lograr los objetivos y la visión, basados en una industria competitiva a nivel nacional e internacional, ofreciendo una oferta turística variada con productos y servicios de alta calidad, logrando ser una alternativa elegible de primera línea en las agencias de viajes y turismo. / Tourism in the province of Espinar has important advantages, such us financial strength, the natural beauty of its landscapes, its rich cultural heritages, its biodiversity and living culture, which gives the possibility of inclusive and sustained progress. Where people enjoy excellent living conditions and equity in harmony with the natural and cultural resources, and its sustainable management. Likewise, the geostrategic position of the province gives competitive characteristics of the tourism industry in the region on Cusco. This document made form sequential theory of D’Alessio strategic planning; strategic plan proposes the tourism in the province of Espinar, posed 17 strategies to achieve the goals and vision base on a competitive industry nationally and inter-nationally, offering a varied tourist products and services with high quality, achieving eligible to be an alternative first-line travel agents and tourism. / Tesis
13

El alcance de la adecuación de los mecanismos de participación ciudadana al amparo del Decreto Legislativo N° 1500

Pizarro Breña, Crizia María 29 May 2023 (has links)
El presente artículo académico analiza el alcance de la adecuación de los talleres participativos y audiencias públicas como MPC obligatorios en la evaluación ambiental de un EIA-D de un proyecto de inversión en infraestructura, cuya ejecución, que era impensable en un escenario no presencial, debió adecuarse a un esquema virtual en un contexto de pandemia por el COVID-19 en el que se dispuso la inmovilización social y la cuarentena focalizada a fin de evitar contagios. Esta adecuación habilita a los titulares de los proyectos a modificar la modalidad de los referidos MPC, aprobados en su respectivo PPC, considerando las particularidades de cada proyecto, los habitantes del AI y del entorno donde éste se ubica, para ejecutarlos a través de medios de comunicación no presenciales, es decir electrónicos, virtuales o similares, de acuerdo a la posibilidad y disponibilidad que la población involucrada tenga en su uso, garantizando siempre el objetivo de la participación ciudadana en el marco de la evaluación ambiental de un EIA-D, siendo que, de no existir las condiciones idóneas para ejecutar los mecanismos participativos a través de medios electrónicos u otros alternativos a la presencialidad en el entorno del proyecto, el proceso de participación ciudadana debería suspenderse hasta el momento en que estos se puedan implementar sin poner en riesgo la salud e integridad de las comunidades del AI del proyecto. En ese contexto, la “virtualización de la participación ciudadana” circunscrita a los mecanismos de participación en este marco de evaluación ambiental, permitiría generar un espacio de intercambio de información y diálogo entre la autoridad ambiental, el titular de un proyecto y los actores sociales del entorno del proyecto; más no así en un escenario de consulta previa, cuya finalidad es la de arribar a acuerdos vinculantes con el Estado en relación a las medidas que podrían vulnerar derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios. / Trabajo académico
14

Los entes no personificados: la subjetividad jurídica de los fondos de inversión y su tratamiento en sede registral

Ruiz Ortiz, Rubén Arturo 31 May 2022 (has links)
El presente artículo aborda y desarrolla los principales aspectos jurídicos relacionados al tratamiento legal de los fondos de inversión, como sujetos de derecho, en sede registral. En tal sentido, se analizan las características de los fondos inversión y su naturaleza jurídica a partir de la Ley de Fondos de Inversión y, de forma específica, la posibilidad de los mismos para ejercer su representación en sede registral a través de su sociedad administradora. De esta manera, se demuestra y sostiene que los fondos de inversión ostentan la naturaleza jurídica de sujetos de derecho y, como tales, por mandato imperativo de la ley, su representación, en todos los actos jurídicos que celebre, corresponde ser ejercida por su sociedad administradora, por lo que, para la acreditación de dicha representación en sede registral, no resulta posible exigir los mismos requisitos legales que a las personas jurídicas, ni mucho menos equiparar su naturaleza jurídica.
15

Transición demográfica una oportunidad de crecimiento económico: el impacto de la transición demográfica sobre la tasa de ahorro

Limas Calderón, Luis Enrique 08 June 2021 (has links)
El Perú se encuentra en una etapa de bono demográfico, el cual es interpretado como una ventana de oportunidad para el crecimiento económico. En las últimas décadas, la disminución de la tasa de dependencia, en la literatura previa, ha sido interpretada como una oportunidad de crecimiento económico y se le ha otorgado un impacto positivo con respecto a diversos indicadores económicos. En la literatura internacional, uno de los temas más relevantes con respecto a la relación de economía y los cambios demográficos es el impacto de la transición demográfica sobre los niveles de ahorro privado. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo estimar el impacto de la transición demográfica sobre las tasas de ahorro en el Perú en el periodo 1980-2018. Para estimar el impacto, la investigación articula distintas teorías que explican la relación entre los factores demográficos y el nivel de ahorro tales como la Hipótesis de Ciclo de vida y la Hipótesis de Ingreso Permanente. Además, dado que se pretende estimar la tasa de ahorro, es preciso señalar que también se requiere de un análisis de los hechos estilizados de las variables macroeconómicas que son determinantes de los cambios en la tasa de ahorro, tales como el acceso al crédito, al crecimiento del PBI per cápita, entre otros. Luego, se abordará la evidencia empírica tanto internacional como nacional, en la que se expondrá, de manera cronológica, los distintos aportes de diversas investigaciones. En ese sentido, la hipótesis que se plantea es que debido al contexto del bono demográfico en el que se encuentra el Perú, la reducción de la tasa de dependencia de las últimas décadas contribuya positivamente sobre las tasas de ahorro privado. La propuesta metodológica está basada en la estimación de Munozmoreno et al (1998), quienes realizan un análisis de series de tiempo, en el cual estiman la tasa de ahorro desde un enfoque VAR. / Peru is at a demographic bonus stage, which is interpreted as a window of opportunity for economic growth. In recent decades, the decrease in the dependency ratio, in the previous literature, has been interpreted as an opportunity for economic growth and has been given a positive impact on various economic indicators. In the international literature, one of the most relevant issues regarding the relationship between the economy and demographic changes is the impact of the demographic transition on private savings levels. Therefore, the objective of this research is to estimate the impact of the demographic transition on savings rates in Peru in the period 1980-2018. To estimate the impact, the research articulates different theories that explain the relationship between demographic factors and the level of savings such as the Life Cycle Hypothesis and the Permanent Income Hypothesis. Furthermore, since the savings rate is intended to be estimated, it should be noted that this research requires an analysis of the stylized facts of macroeconomic variables that are determinants of changes in the savings rate, such as access to credit, growth of GDP per capita, among others. Then, the international and national empirical evidence will be addressed, setting out, chronologically, the various contributions of various investigations. In this sense, the hypothesis is that due to the context of the demographic bonus in which Peru is located, the reduction of the dependency rate of recent decades contributes positively to private savings rates. The methodological proposal is based on the estimate of Muñoz Moreno et al (1998), who perform a time series analysis, in which they estimate the savings rate from a VAR approach.
16

Estructuración de obligaciones derivados de los contratos de concesión en infraestructura vial: Caso de estudio de garantías sobre la demanda

Echevarria Patiño, Renzo Ricardo 01 December 2024 (has links)
En mi experiencia profesional, me he desempeñado en el campo de las finanzas, en específico, viendo temas regulatorios, en consultoría empresarial, evaluación en proyectos de inversión1 , manejo fiduciario para programas del Estado y actualmente como Especialista Económico para el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Dentro del ámbito de mis actividades, está comprendida la revisión y estructuración de la información procesada respecto a la Red Vial Nacional Concesionada desde la posición del Concedente (Estado), donde se espera otorgar indicadores clave del cumplimiento y desviaciones presupuestarias en el marco de la implementación de un Sistema de Gestión de Activos. En ese sentido, existe información no estructurada que contiene variables clave, que junto con data externa y análisis multidisciplinario puede obtenerse la predicción de obligaciones y mejor toma de decisiones. Considerando aspectos regulatorios del régimen económico y compromisos derivados de contratos APP de este tipo de infraestructura, se clasifica y estructura. Posteriormente, nos centramos en el análisis de Ingreso Mínimo Anual Garantizado (IMAG) en contraste con casos de estudio hipotéticos de bandas superiores de ingresos que buscan mitigar las imprecisiones de las proyecciones de demanda.
17

Análisis de modelos de formu lación y evaluación de proyectos de inversión privada en educación para la creación de un colegio en el distrito de Marcona, Nazca

Aucaylla Vega, Keyla Maryorit, Vargas Baldeon, Almendra Mary Luz 01 April 2022 (has links)
Las instituciones educativas privadas que operan en el país son heterogéneas en cuanto a precios y calidad. Muchas veces, estas son organizaciones que priorizan la rentabilidad en lugar de la calidad del servicio que ofrecen; en este caso, un servicio que juega un rol tan importante para el desarrollo de la sociedad y el crecimiento del país: la educación. En este sentido, la presente investigación buscó plantear un marco analítico para formular y evaluar proyectos de inversión privada en educación básica regular en el distrito de Marcona, que permita planificar desde la base un enfoque integral que busque la sostenibilidad de la organización considerando el enfoque organizacional y pedagógico de la mano. Por un lado, el marco teórico permitió revisar literatura relevante acerca de la formulación y evaluación de proyectos de inversión, así como las etapas y enfoques que proponen diversos autores para conocer su importancia y funcionamiento en las organizaciones. Asimismo, se prestó particular atención en aquellos modelos de formulación y evaluación de proyectos enfocados en instituciones educativas. Así, resultó importante el estudio de un nuevo modelo de formulación y evaluación de proyectos educativos que permita considerar los factores organizacionales y pedagógicos, y que contribuya en el desarrollo de futuros proyectos educativos. Por otro lado, el marco contextual consideró el análisis del sector educativo privado, así como un diagnóstico del contexto del distrito de Marcona. Esto sirvió para evidenciar los factores propuestos en el marco analítico en el contexto de proyectos educativos reales en Marcona. Además, a partir de entrevistas y fuentes de información oficiales, se caracterizaron las organizaciones educativas privadas que existen actualmente en Marcona.
18

Roadmap para el desarrollo de proyectos mineros en el Perú - Proyecto San Luis

Alcedo Castañeda, Rolando 26 May 2015 (has links)
La presente tesis consiste en el desarrollo de una hoja de ruta para la obtención de los principales permisos y autorizaciones requeridas para la puesta en marcha de un proyecto minero, modelo Proyecto San Luis, desde la etapa de exploración hasta la operación o puesta en marcha. Adicionalmente, y considerando a la actividad minera presente en el Perú como uno de los pilares de la economía nacional, el objetivo central de la presente tesis es que se constituya en una guía para la planificación, administración y ejecución de cualquier proyecto minero a realizar en el Perú y oriente al Inversionista, Titular y/o Operador Minero; tomando en cuenta las buenas prácticas de gestión social y medioambiental así como el marco institucional y legal vigente, los cuales se encuentran mencionadas y desarrolladas en la primera parte del presente documento. Para lograr lo anteriormente descrito, se recopilaron las principales normas legales de cada uno de los sectores competentes, tales como Energía y Minas, Medio Ambiente, Agricultura, Salud, Interior, Producción, Cultura y Economía y Finanzas, y demás normativa relacionada y vigente en el país. Del mismo modo se obtuvo información y se llevó a cabo entrevistas con profesionales experimentados en cada una de las disciplinas que intervienen en el proceso de desarrollo de un Proyecto Minero. La tesis consta de tres capítulos; siendo la primera parte el desarrollo de la parte teórica y bajo la cual se sustenta el presente estudio. En ella se describe las etapas de desarrollo de un proyecto minero desde el cateo y prospección hasta la construcción e incluyendo definiciones de los estudios de ingeniería, autorizaciones ambientales, permisos, leyes peruanas y Reglamentos, Normativas Internacionales y principios del manual de buenas prácticas (Manual del PDAC). En la segunda parte se han realizado una reseña del Proyecto Minero San Luis en donde se describe la ubicación, geología, características físicas, socioeconómicas, propiedad; y las principales actividades como campañas de exploración, estudios de ingeniería y autorizaciones obtenidas hasta la fecha de presentación del presente documento. Finalmente en la tercera parte se ha identificado las autorizaciones, licencias y permisos, identificando los procesos que son críticos en el desarrollo del Proyecto Minero. El cronograma de Gantt propuesto se ha estructurado diferenciando los permisos por las distintas etapas de desarrollo del Proyecto; esto incluye la fase de Exploraciones categoría I y II, Fase de Viabilidad del proyecto y autorizaciones para la etapa de construcción y operación del proyecto San Luis.
19

Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de una bebida alcohólica ready to drink a base de cerveza negra y chicha de jora en Lima

Canales Glasinovich, Carlos Alonso 11 September 2023 (has links)
A raíz de la pandemia del año 2020, el estilo de vida de las personas sufrió grandes variaciones con respecto a la elección y consumo de productos (presentaciones, lugares de compra, precios, facilidades de pago, entre otros). Además, los productos nacionales (como marcas peruanas) vienen revalorizándose, debido a que la población, en los últimos años, viene aumentando su sentido de identidad (El Peruano, 2020; Chávez, 2019). Esto, por ende, ha generado nuevas oportunidades en el mercado peruano. El proyecto se enfoca en la industria de bebidas alcohólicas Ready To Drink (RTD), se analizará la inclusión de una nueva que ha sido elaborada utilizando chicha de jora y cerveza negra, lo cual genera una bebida única. La chicha es una bebida propia del Perú, elaborada a base de maíz, con importantes propiedades nutricionales y medicinales, y contiene aproximadamente 3% de alcohol. Por su parte, la cerveza negra es una bebida propia alemana, laborada a base de malta y contiene aproximadamente 5% de alcohol. Entonces, el presente estudio evalúa la viabilidad, tanto social como técnica y económica de producir y comercializar una bebida alcohólica RTD con las características descritas en Lima Metropolitana. Del estudio de mercado se evidencia una demanda insatisfecha de una bebida alcohólica RTD con las características mencionadas, de aproximadamente 17,597 litros/año, la cual es creciente y se duplica el último año. Del estudio técnico, se evidencia que el proceso productivo no representa un riesgo contra el medio ambiente y que la Zona Industrial de Cercado de Lima es la óptima para ubicar la planta, la cual tendrá una capacidad inicial de 25,500 litros/año y deberá ir aumentando con el transcurrir de los años. Finalmente, del estudio económico financiero, se concluye que el proyecto resulta ser viable, donde es necesaria una inversión inicial de S/ 113,303 y producirá una TIR de 15.63% anual promedio en los próximos 5 años.
20

Plan estratégico del turismo en la provincia de Espinar en la región Cusco

Anaya Cahua, Luz Johanna, Gallegos Flores, Guiuliana Mercedes, Mendoza Calizaya, Cynthia Karina, Taquima Lupo, Janeth Lucía 23 March 2019 (has links)
El Turismo en la provincia de Espinar cuenta con importantes ventajas comparativas, tales como su fortaleza financiera, la belleza natural de sus paisajes, la riqueza de su patrimonio cultural, su biodiversidad y cultura viva, lo cual le otorga la posibilidad de progreso inclusivo y sostenido. Donde la población goce de excelentes condiciones de vida y de equidad, en armonía con los recursos naturales y culturales, y su gestión sostenible. Así mismo, la posición geoestratégica de la provincia le otorga características competitivas en la industria del turismo en la región Cusco. Este documento, elaborado a base de la teoría secuencial de planeamiento estratégico de D’Alessio, propone el Plan Estratégico del Turismo en la provincia de Espinar, que plantea 17 estrategias con el fin de lograr los objetivos y la visión, basados en una industria competitiva a nivel nacional e internacional, ofreciendo una oferta turística variada con productos y servicios de alta calidad, logrando ser una alternativa elegible de primera línea en las agencias de viajes y turismo. / Tourism in the province of Espinar has important advantages, such us financial strength, the natural beauty of its landscapes, its rich cultural heritages, its biodiversity and living culture, which gives the possibility of inclusive and sustained progress. Where people enjoy excellent living conditions and equity in harmony with the natural and cultural resources, and its sustainable management. Likewise, the geostrategic position of the province gives competitive characteristics of the tourism industry in the region on Cusco. This document made form sequential theory of D’Alessio strategic planning; strategic plan proposes the tourism in the province of Espinar, posed 17 strategies to achieve the goals and vision base on a competitive industry nationally and inter-nationally, offering a varied tourist products and services with high quality, achieving eligible to be an alternative first-line travel agents and tourism.

Page generated in 0.0791 seconds