• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 34
  • Tagged with
  • 34
  • 34
  • 12
  • 8
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Aumento de capital de D&S: — Emisión de acciones

Gómez Espinoza, César, Widoycovich Varas, Isabel M. January 2004 (has links)
El presente Seminario tiene por objeto analizar los rendimientos de la empresa D&S en torno a un Aumento de Capital vía Emisión de Acciones realizado el año 2004, y la repercusión de éste en el precio de las acciones y los resultados de Ebitda. El total de acciones a emitir es de 250 millones equivalentes a un total de US$287 millones. Para el análisis realizaremos un estudio de evento con respecto al precio accionario y al Ebitda de la empresa. Con ambos análisis, lo que se busca es ver el impacto del anuncio de la emisión y sus repercusiones, tanto a nivel de rendimientos (reflejados por el precio de su acción) como por los resultados de sus Ebitda. Nuestra hipótesis es que después del anuncio de la emisión de acciones, la empresa tiene caídas fuertes en el precio de su acción y los Ebitda respectivos. Además, comprobaremos que la decisión de realizar el aumento de capital a través de una emisión de acciones fue debido a los malos resultados que estaban presentando. Parte del capital obtenido será destinado a financiar las caídas de los Ebitda de los trimestres anteriores al anuncio y a la emisión (2 y 3 trimestres respectivamente), lo cual estimamos será un 23% del total recaudado. En la primera parte se presenta una breve descripción de la compañía y sus resultados financieros hasta marzo de 2004. Luego, se expone una secuencia de los hechos ocurridos desde el anuncio del aumento de capital hasta la emisión de acciones misma. Después, se incluyen opiniones de distintos agentes del mercado en relación al aumento de capital realizado. En la segunda parte, análisis del caso, se presentan dos estudios realizados y sus respectivos resultados: un estudio de evento en torno al anuncio del aumento de capital y un análisis Ebitda. En la tercera parte, se exponen los resultados y conclusiones obtenidas, las cuales validan las hipótesis planteadas, y que son consistentes con la teoría de Hansen y Crutchley (1990)1 la cual señala que las firmas aumentan el capital vía emisión de acciones para suplir las significativas y prolongadas caídas previas de sus ganancias y, además señala que las ganancias disminuyen posteriormente. También, las conclusiones obtenidas son consistentes con la teoría de Loughran y Ritter (1995) que señala que, a lo largo de los 5 años siguientes a una SEO, el rendimiento anualizado de las acciones de la empresa emisora es, en promedio, 8% inferior al rendimiento de una compañía no emisora de tipo comparable
22

El capital privado (private equity) en América Latina

Fuentes Roncallo, Cristian, Benítez Yavar, Martín January 2007 (has links)
Seminario Titulo de Ingeniero Comercial, Mención Economía. / La inversión en private equity en América Latina ha alcanzado un fuerte crecimiento desde el 2003 a la fecha. Brasil se ha constituido como el país con un mayor número de inversiones del tipo private equity, con un fuerte dinamismo en los últimos años. Así mismo, muchos de los otros países de la región han tenido un fuerte incremento en inversiones en private equity. Pero detrás de esta relativamente nueva forma de inversión, se distinguen una amplia gama de industrias en las cuales se desempeñan las empresas en las que se invierte. Del mismo modo, las estrategias de salida de la inversión en private equity, difieren notablemente entre los países de la región y entre industrias. En la primera parte de este seminario se definirán los distintos tipos de inversión de capital privado y sus características. Además se hará una revisión del desarrollo de la inversión en capital privado a nivel global, enfocándonos principalmente en Estados Unidos, con el fin de tener un marco referencial necesario para entender el desarrollo del capital privado en America latina. Posteriormente revisaremos la información relevante para Latinoamérica, donde incluiremos un análisis descriptivo y cuantitativo de la inversión en private equity en la región.
23

¿Han Afectado los Cambios de Límites de Inversión de los Fondos de Pensiones la Volatilidad de Mercado?

Vio Garay, Camilo Felipe January 2009 (has links)
El presente trabajo de título tiene por objetivo estudiar si los cambios de límites de inversión de los fondos de pensiones han afectado la volatilidad del mercado chileno, específicamente sobre los retornos del IPSA. Para desarrollar el análisis se utiliza la serie de datos comprendida entre enero de 2000 y octubre de 2008 del índice IPSA, el cual agrupa las 40 acciones más transadas del mercado nacional. En un primer lugar se realiza un análisis gráfico, utilizando la serie del VIX para representar la volatilidad internacional, analizando ventanas de un año centrado en el momento en que ocurre el evento. Posteriormente, se realiza un análisis econométrico fundamentado en un modelo general basado en un GARCH(1,1) asimétrico, utilizando toda la muestra. Así, se estima un modelo que incluye el efecto día de la semana, otro que posee un término no lineal (GARCH in mean) y finalmente se estima uno con intercepto sin el término lineal. Luego se analizan los eventos por separado, mediante un modelo de corto plazo, utilizando ventanas de un año centradas en el día en que ocurre el evento, con el objetivo de capturar efectos transitorios en la volatilidad. Los resultados indican que en el modelo general, el evento del 1 de marzo de 2004, produce una estabilización estadísticamente significativa de los precios de mercado. Además, en el aumento del 18 de diciembre de 2007 y la primera asignación etaria luego de los multifondos, poseen efectos transitorios, produciendo el primero una desestabilización de los precios, justificada principalmente por la publicación del Oficio Bernstein, mientras que el segundo estabiliza los precios, disminuyendo la volatilidad del mercado chileno luego de producido el episodio.
24

Plan de Negocios para un Hotel Boutique Ubicado en la Patagonia

Mac-Lean Bravo, Claudia Alejandra January 2010 (has links)
El objetivo general del presente trabajo consistió en el desarrollo de un plan de negocios para un hotel boutique ubicado en la Estancia La Cumbre, Región de Magallanes y Antártica Chilena. El proyecto se vio motivado y se justifica por la disponibilidad y propiedad del terreno por parte de la sociedad Agroindus Mac-lean S.A., y por las auspiciosas cifras que ha mostrado el turismo en la Región durante los últimos años. Se desarrolló la metodología característica para un plan de negocios, la cual se constituye de un análisis estratégico de la industria, una investigación de mercado, la definición de una propuesta de valor y modelo de negocios, la construcción de un plan de marketing y ventas, junto con los planes de operaciones y recursos humanos; para finalizar con el desarrollo del plan financiero y la evaluación económica. En cuanto a los resultados obtenidos, en el análisis estratégico se identificaron aspectos internos y externos que sugieren una situación optimista y auspiciosa en términos de la iniciativa propuesta, como la experiencia de los inversionistas en el sector turístico-hotelero y las tendencias internacionales al ecoturismo y turismo activo característico de la Patagonia. Con respecto a la investigación de mercado, se encontró que la oferta turística en la Región no contempla hoteles ecológicos, y en cuanto a la demanda, se especificó el perfil del segmento objetivo como turistas extranjeros con un elevado nivel de estudios, gasto y experiencia como viajeros. Consistentemente, se construyó una propuesta de valor asociada a los conceptos de sofisticación, flexibilidad, sostenibilidad, excursiones instructivas, una experiencia auténtica de la Patagonia en una ubicación privilegiada, y mediante una estadía reconfortante. En el plan de marketing se caracterizó el producto, correspondiente a un hotel boutique con 30 habitaciones, mientras que en el plan operacional, se estudiaron los procesos de reserva, recepción, salida, suministro, limpieza, cocina, y actividades turísticas y complementarias. Asimismo, se encontró en materia de recursos humanos que la dotación necesaria asciende a 44 empleados, y que el personal y su capacitación constituyen variables determinantes para el éxito comercial del hotel. Adicionalmente, en el plan financiero y evaluación económica se estimó una inversión inicial total que asciende a los MM$3.739 y flujos de caja netos positivos que ascienden desde los MM$140 para el primer año de operación hasta los MM$1.200 para el quinceavo año, señalando la conveniencia de contemplar una certificación medioambiental como la LEED, y obteniéndose los siguientes valores para los indicadores, VAN: MM$1.997, IVAN: 0,52, TIR: 27%, PRC: 7,1 años y un punto de equilibrio de un 29% de ocupación anual. En conclusión, tales cifras en adición a la robustez observada para el proyecto en el análisis de sensibilidad, conllevan a recomendar a los inversionistas la realización de la iniciativa y propuesta de valor levantada.
25

Diseño metodológico para la medición del riesgo de liquidez de los fondos mutuos: aplicación a los fondos Money Market chilenos

Ayala Carrere, Tomás Felipe January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de título tiene como objetivo general diseñar una metodología para la medición del riesgo de liquidez de los fondos mutuos, siendo aplicada en una primera instancia a los fondos mutuos de tipo 1 o fondos Money Market. Para llevar a cabo lo anterior, se utilizan dos indicadores: el Coeficiente de Cobertura de Liquidez (CCL) propuesto por el nuevo acuerdo bancario de Basilea III, y la Concentración. El CCL busca garantizar que un banco mantenga un nivel suficiente de activos líquidos de alta calidad y libres de cargas que puedan ser transformados en efectivo para satisfacer sus necesidades de liquidez durante un horizonte de 30 días naturales en un escenario de tensiones de liquidez considerablemente graves. Estos activos deben ser como mínimo iguales al 60% de las salidas de efectivo netas totales esperadas para los próximos 30 días. Por otro lado, la Concentración, entendida como el patrimonio promedio por partícipe, busca estimar posibles aumentos significativos de los rescates debido al retiro de las cuotas por parte de un partícipe importante del fondo. Los datos utilizados son públicos y disponibles en el sitio web de la Superintendencia de Valores y Seguros, y están constituidos por la cartola diaria por fondo y la cartera mensual por fondo. La aplicación se realiza a los fondos de tipo 1 entre los años 2001 y 2011 dada la restricción entregada por esta institución. Dado el análisis de la evolución histórica del CCL, los resultados muestran que los fondos mutuos de tipo 1 privilegian rentabilidad y duración por sobre una tenencia estable de papeles líquidos de alta calidad, confiando en exceso en depósitos bancarios en épocas de crisis, contrariamente a lo propuesto por Basilea. Por otro lado, para el CCL y la Concentración, se realizan dos clasificaciones: una de largo plazo, considerando 82 fondos entre los años 2001 y 2011, y una de corto plazo considerando 67 fondos correspondientes a los últimos 6 meses de información disponible. Tanto para el CCL y para la Concentración, los resultados muestran una correlación positiva entre riesgo de liquidez y las variables tamaño de patrimonio y número de partícipes institucionales. Así, el promedio de estas variables para fondos de alto riesgo de liquidez es significativamente mayor que para los de bajo riesgo. El análisis de rentabilidad y costos realizado entre el periodo de diciembre de 2010 y noviembre del 2011, sugiere que fondos con alto riesgo de liquidez tienden a obtener rentabilidades superiores y costos menores a fondos de bajo riesgo. Esto lleva a pensar que fondos con elevado patrimonio aprovechan economías de escalas, pudiendo reducir de manera importante los costos relativos al volumen de dinero que manejan, y compensando de cierto modo el riesgo de liquidez al que se exponen.
26

Investment Dynamics in a DSGE Model with Heterogeneous Firms and Corporate Taxation

Salgado Ibañez, Sergio Cristian January 2011 (has links)
No description available.
27

¿Existe herding en el sistema privado de pensiones peruano?

Montoya Villalta, Jharold January 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación busca identificar herding entre las AFP en el Perú utilizando la metodología propuesta por Sias (2004). El análisis se aplica a un panel de datos comprendido por más de 900 activos en los que han invertido las AFP en el periodo enero 2014 - julio 2016 (31 meses). La información por activo incluye precio y número de cuotas (cantidades) en cada periodo de tiempo por tipo de fondo y por AFP. El análisis se centra en el número de cuotas, dado que estas son las variables de control de las AFP. El trabajo cuantifica el nivel de correlación de la demanda de un activo (variación de cuotas) entre el periodo actual y uno anterior en un corte transversal de la muestra. En adelante, se hará referencia a esta correlación como coeficiente de correlación de Sias. La correlación positiva en el corte transversal puede reflejar dos efectos: (i) la intención de una AFP por continuar comprando un activo que compró en el periodo anterior o (ii) la intensión de una AFP de comprar un activo que otra AFP ha comprado en algún periodo anterior. La metodología aplicada permite identificar ambos efectos. El segundo efecto es el que define el nivel de herding.
28

Sistema de reporte gerencial para la ejecución de un mega proyecto minero

Miranda Salamé, Nicolás January 2014 (has links)
Magister en Gestión y Dirección de Empresas / Esta tesis de MBA se enfoca en las mejoras de gestión aplicables a la reportabilidad en la etapa de ejecución de un megaproyecto en minería subterránea mediante el uso de Herramientas de Gestión. En particular se aborda la generación e implementación de un reporte de información gerencial para la ejecución del proyecto Nuevo Nivel Mina (PNNM) de la División El Teniente de Codelco Chile. Este reporte se generará de manera dinámica, entregando información útil, precisa y a tiempo, para que la Gerencia pueda tomar decisiones con la mayor cantidad de información disponible de las distintas obras en ejecución del Proyecto. El Proyecto Nuevo Nivel Mina ha sido definido como un proyecto estructural de Codelco, por cuanto es estratégico para consolidar el liderazgo de la empresa y asegurar la entrega de recursos económicos para el país. Este proyecto se encuentra construyendo la infraestructura que permitirá la explotación de la mina El Teniente por los próximos 50 años, con una producción superior a las 400 mil toneladas de cobre fino por año y una inversión estimada de USD 3.500 millones, la entrada en operación del proyecto se contempla durante el segundo semestre del año 2017. Desde el año 2011 este megaproyecto se encuentra en su etapa Inversional, materializando obras que permitirán construir un nuevo nivel productivo para la mina El Teniente a mayor profundidad que las operaciones actuales. Para concretar esta tarea, durante los años 2013 y 2015 se está desarrollando la construcción de obras como túneles, puentes, desarrollos interior mina, movimientos de tierra, entre otras. Actualmente para entregar información a la Gerencia del Proyecto sobre el estado de avance de las obras en ejecución se utilizan los informes diarios de construcción , informes que son generados de manera independiente por los equipos de trabajo que administran cada obra. El contenido, la forma, el flujo de generación y el flujo de información de estos informes son analizados en esta tesis. Además se estudia la reportabilidad en el Proyecto Nuevo Nivel Mina y se proponen formas de complementar la información entregada a la Gerencia, además de implementar una solución tecnológica como repositorio de esta información. Finalmente se diseña un reporte de información gerencial que permitirá mejorar los procesos de toma de decisiones en la etapa de ejecución del Proyecto Nuevo Nivel Mina.
29

Modelo matemático de optimización en la incorporación de los costos de transacción en el modelo de Markowitz para la asignación de activos financieros

Carlos Molina, César Gabriel January 2019 (has links)
Manifiesta que el modelo de Markowitz calcula cuantitativamente la combinación óptima de activos que forma el portafolio de riesgo mínimo dado un retorno esperado (ganancia) predeterminado. La inclusión de costos de transacción es una parte importante del proceso de mantenimiento del portafolio óptimo, ante las restricciones que se dan en la práctica. En este trabajo se extendió el problema de selección de portafolio para incluir costos de transacción proporcionales al valor de los activos (acciones de bolsa), para el caso particular en que el retorno se obtiene del portafolio de pesos iguales. Se usaron los conjuntos de herramientas de alimentación de datos, econométricas y financieras de MATLAB® para desarrollar el programa que automatiza la optimización de portafolio y la asignación de activos, presentado con una interfaz gráfica desarrollada en GUIDE. El análisis de los resultados obtenidos con el programa antes mencionado confirmó que ignorar los costos de transacción resulta en portafolios ineficientes y que un control de estos costos resultará en un impacto positivo en el desempeño del portafolio. Además, la solución o frontera eficiente obtenida cuando se incluyeron los costos de transacción siempre está por debajo de su equivalente sin restricciones, lo que representa menor retorno esperado de la inversión. / Tesis
30

Aplicación del modelo de Markowitz en el mercado de acciones peruano

Fretel Celis, Ibeth Liliana January 2018 (has links)
Manifiesta que el objetivo la importancia de la diversificación del portafolio, la cual los riesgos pueden minimizarse si el importe total que se quiere invertir se divide entre un conjunto de acciones. En el lenguaje coloquial se dice que no se debe poner todos los huevos en una sola canasta. La idea es que el inversionista que compra acciones de una sola empresa; en caso esta empresa quiebre o se devalúe; el inversionista lo perderá todo, su riesgo habrá aumentado y su rentabilidad habrá disminuido. En el caso de que el inversionista compre acciones de diferentes empresas, su rentabilidad dependerá de la rentabilidad de las demás acciones y el riesgo sería mínimo. Esto indica que los resultados son más favorables al invertir en un conjunto de acciones que invirtiendo en uno solo. Por ello, para su mejor representación utilizaremos el Modelo de Markowitz donde se optimizará el portafolio; a fin, de analizar el porcentaje que se le asignará a cada acción perteneciente al portafolio. Por otro lado, se tiene el Modelo de Valoración de Activos Financieros (CAPM), este modelo resuelve problemas financieros; el cual propone informar al máximo al inversor sobre el riesgo y la rentabilidad proponiendo determinar el precio de equilibrio de los activos. Se basa en la medida del riesgo sistemático de la rentabilidad esperada y del tipo de interés. / Trabajo de suficiencia profesional

Page generated in 0.1131 seconds