• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 34
  • Tagged with
  • 34
  • 34
  • 12
  • 8
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Propuesta de mejora al proceso de elaboración y gestión de proyectos de inversión (Capex). Caso mina el Peñón, Yamana Gold

Bastías Guzmán, Mauricio Alejandro January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Anualmente, empresas mineras realizan inversiones de capital para mejorar sus procesos mediante nuevas tecnologías, remplazo de equipos, disminución de costos de producción y aumentos de producción a partir de ampliaciones o nuevos negocios. Estas inversiones se denominan CAPEX, del inglés Capital Expenditures. Son erogaciones o inversiones de capital que añadidas a una cuenta de activos incrementa el valor base de estas. Dada la importancia que tiene la efectiva gestión del gasto de capital en el valor de cada compañía y de sus inversionistas, es que se estudia el caso del proceso de inversiones capex en Mina El Peñón. El Peñón es una mina de oro y plata ubicada en la Región de Antofagasta. Pertenece a Yamana Gold Inc, que es una compañía minera con foco en la producción de oro con sede en Canadá. Tiene propiedades mineras de oro en etapas de desarrollo y exploración en Brasil, Argentina, Chile, México y Colombia. El Peñón realiza el proceso de inversión de capital sin un procedimiento formal de elaboración de proyectos. La generación, diseño y formulación de los capex se efectúa en base a necesidades propias de cada área y a la experiencia adquirida, produciendo un número de proyectos que independiente de su naturaleza, son presentados sin un respaldo adecuado en relación a su evaluación económica y financiera ni a la magnitud del impacto de las inversiones. El alcance de este trabajo comprende la evaluación interna del proceso actual de inversiones, actividades y responsabilidades de los involucrados en la generación, diseño, formulación y seguimiento de los proyectos de El Peñón. Proceso de elaboración y gestión de proyectos de acuerdo a la nueva estructura propuesta versus lo actual. Propuestas de mejora, que consideran el soporte y servicio de la Gerencia de Tecnología y Gestión para liderar, integrar, evaluar y facilitar la realización de los proyectos capex, con el propósito de velar por el cumplimiento de las promesas realizadas en el proceso de inversión. La metodología utilizada responde a un levantamiento del proceso global de inversiones de El Peñón, utilizando como base las actividades y resultados del proceso 2012. Se detalla y clasifica cada actividad bajo un enfoque basado en procesos, fundado en la descripción y análisis de cada una de ellas, de esta forma identificar brechas y cuellos de botella de proceso actual. Así, a partir de esto y bajo el mismo enfoque, realizar las propuestas de mejoras al tratamiento de los proyectos de inversión en El Peñón. Finalmente, se propone la base para la formulación de un manual de procedimientos para sistematizar, estableciendo procedimientos claros y reglas comunes, las operaciones que se deben realizar en la elaboración, control, seguimiento y ejecución de los proyectos, de manera de contribuir a la gestión corporativa del gasto de capital.
32

Inversiones de las AFP en empresas chilenas, determinantes y efectos en el mercado

Fuentes Figueroa, Sebastián Jorge January 2013 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / Ingeniero Civil Industrial / A julio del 2008, más del 50% de la población Chilena se encuentra afiliada al sistema de pensiones, y en donde más del 80% de los afiliados tiene menos de 50 años. Por su parte, las inversiones de las AFP representan el 56% del PIB nacional teniendo un tercio de su renta variable en acciones locales. Por otro lado, los índices accionarios, tipos de cambio y commodities, muestran volatilidades dispares y que reaccionan ante diferentes escenarios macro económicos. Lo anterior, nos lleva a tratar de responder dos preguntas: ¿Son capaces las AFP de afectar la volatilidad de los precios de las acciones de mercado? Y ¿Cumplen las AFP su rol Fiduciario? La primera pregunta se contesta utilizando una metodología distinta a la utilizada por el Banco Central de Chile en un estudio similar, y la segunda abre una nueva línea de investigación en el tema. Primero se realiza un testeo de los límites de inversión establecidos por la Superintedencia de Pensiones, que regula a las AFP, descartando que existan sesgos en los resultados debido a ellos. Para la primera pregunta, se utiliza la metodología descrita en Christophe Hurlin and Baptiste Venet (2003), Granger Causality Tests in Panel Data Models with Fixed Coefficients. Se divide la muestra por tamaño y por sector económico testeando así un modelo no lineal, además se apoya el estudio con un modelo dinámico de datos de panel. La muestra contiene 38 firmas observadas durante 68 meses a partir de diciembre del 2002. Los resultados indican que solo el sector Servicios muestra causalidad entre las variables, en donde un aumento en la inversión por parte de las AFP lleva a una disminución en la volatilidad de los retornos de los precios. Para la segunda pregunta, se estima un modelo para el porcentaje de acciones de cada acción de la muestra en manos de las AFP en función de sus características financieras más relevantes. Para corregir no linealidad del modelo, se estima primero la muestra completa y luego se divide esta en cuatro grupos según tamaño de las firmas. La muestra contiene 32 firmas observadas durante 68 meses a partir de diciembre del 2002. Los resultados indican que las AFP prefieren invertir sus fondos en empresas en las que se observe una correcta administración de activos y un marcado control de sus obligaciones. Las muestras utilizadas se determinaron según condiciones de transacciones mínimas en un período de tiempo, participación en las carteras de las AFP y continuidad de datos para todo el período, formando un panel balanceado. Se concluye que las AFP se comportan como un inversor prudente, en parte por la política regulatoria que las gobierna y en parte por su propia gestión.
33

Mejoramiento del proceso y control de inversiones en Minera Collahuasi

González Cuello, Marco Antonio January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 4/9/2020. / Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Minera Collahuasi es una mina de cobre la cual está ubicada en la región de Tarapacá al interior de la comuna de Pica a 4200 msnm. Actualmente tiene 3 accionistas Genclore-Xstrata 44%, Angloamerican 44% y Mitsui con un 12%. La producción de cobre anual de Collahuasi es de 440 Kton de cobre fino. Collahuasi, realiza un proceso de inversión en su totalidad manual, sin análisis de riesgos y con muy poca información respecto a la necesidad de aprobar un proyecto específico. Esto ha generado una serie de demoras como proyectos con carga de costos cruzadas, poco conocimiento de los procesos internos de creación y activación de proyectos, doble provisionamiento, sin reportabilidad, proyectos con gastos superiores al Budget aprobado, etc. Como consecuencia de todas estas malas prácticas y la mala forma de proceder se detectaron montos no aprobados por US$ 233.271.000; y bienes en curso y no activados por US$ 1.018.000.000 al año 2012. Debido a lo mencionado anteriormente es que se determina que existen demasiadas barreras que son fácilmente vulneradas y no controladas, las cuales atentan contra el manual de autoridad de la compañía. Por lo tanto, se decide realizar un análisis de los procesos del sistema de inversiones. Por lo que el objetivo principal de este trabajo es Generar y proponer mejoras en el proceso y control de inversiones en compañía minera Collahuasi. Se realizó una revisión de los procesos actuales de las inversiones de capital de Minera Collahuasi. Se realiza un workshop con consultores externos y todas las áreas de la compañía que tienen relación con las inversiones. Además se trabajó con una empresa que nos ayudó a gestionar el cambio incorporando a todos los usuarios directos en la estructuración de los nuevos procesos. Para identificar las mejores prácticas, se realizó un Benchmarking con mineras con producción y tamaño similares a minera Collahuasi. Estas fueron Antamina de Perú y Angloamerican división los Bronces en Chile. Las conclusiones más relevantes y concretas de la revisión e implementación de las mejoras han sido; disminución de los montos de bienes en tránsito, overrun cero en los proyectos lo que antes de las mejoras ascendían a US$233.271.000, se libera a un ingeniero para que revise las SFI y las cree en Ellipse, Optimización de tiempo en la creación de las SFI (de meses a 1 semana en promedio) y aprobación de Board Papers (de 1 año a 1 mes en promedio). En los procesos de Budget y Forecast, la consolidación de la información disminuyó de 2 días a 1 hora en promedio. Las propuestas que se han generado nos permiten gestionar los proyectos en forma más eficiente bajando los tiempos de aprobación, teniendo un mayor control de los gastos de inversiones. Esto se ve reflejado con el seguimiento que podemos hacer en el sistema y con los KPI que obtenemos desde que se ingresa hasta que se prueba un proyecto. Hoy podemos decir que contamos con un proceso de inversión estructurado para toda la compañía, el cual se encuentra en mejoramiento continuo buscando buenas prácticas de otras compañías.
34

Cómo identificar una minera junior de éxito

Bendezú de la Cruz, Mario Alejandro 12 September 2014 (has links)
El presente trabajo está dirigido a los actuales y potenciales inversionistas; incluso aquellos que no están relacionados a la industria minera necesariamente, y tiene como finalidad proporcionar información esencial y revelar los puntos claves para reconocer a una minera junior encaminada al éxito. A lo largo de esta tesis se desarrollan conceptos básicos como la definición de la minería junior, las etapas del desarrollo de una mina, los códigos internacionales para definir reservas y recursos que deben acatar estas mineras y los profesionales calificados que harán valer dichos códigos. De la misma manera se precisan definiciones esenciales como la de éxito, valor y los objetivos que buscan alcanzar este tipo de empresas. Luego del marco teórico, se explica la actual situación de la minería a nivel nacional e internacional, así como el análisis de los principales factores que están interviniendo en este sector. En el presente trabajo se hace hincapié en estos factores clasificándolos en externos e internos, siendo los externos aquellos sobre los cuales la compañía no tiene control, como los precios de los commodities; y los factores internos aquellos sobre los cuales las empresas pueden y deben responsabilizarse para mantenerse competitivas. Se realiza una breve referencia de los principales procedimientos geo-minerometalúrgicos y de algunos ratios de costo-descubrimiento necesarios para conocer si un depósito mineral es potencialmente explotable. En el aspecto económico, se detallan los medios de financiación a los que recurren las empresas mineras junior, y los retos que representa conseguir el capital necesario a través de estos medios para poder continuar sus actividades de exploración. Por otro lado, se expone el tema socio-ambiental, asunto que ha cobrado mayor importancia durante los últimos años en el sector minero, y cómo, en algunos casos, no sólo se ha convertido en una barrera imprescindible de romper para las mineras en producción, sino también para las mineras que se encuentran en etapa de exploración. Asimismo, se analizan las acciones, estrategias y factores determinantes que permitieron a las mineras junior lograr su objetivo, por lo que se estudian los casos de aquellas compañías que lograron el éxito y de aquellas que no lo consiguieron. Esta tesis concluye presentando los puntos esenciales y determinantes de éxito en este tipo de compañías, basados en experiencias anteriores, data recopilada y el análisis que se realizará en este trabajo.

Page generated in 0.1061 seconds