• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 91
  • 8
  • 1
  • Tagged with
  • 100
  • 100
  • 34
  • 34
  • 28
  • 28
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 24
  • 23
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Algunos aspectos del establecimiento de sucursales de empresas extranjeras en el Perú

Rabines-Flores, Milagros January 2016 (has links)
Estudia el establecimiento de sucursales de empresas extranjeras en el Perú. Las sucursales constituyen una importante herramienta para la promoción de la inversión privada extranjera en el Perú, existen diferentes interpretaciones en la terminología legal, que genera confusión y retraso en los procesos de establecimiento de las sucursales y también la diferenciación no establecida en la ley respecto de actividades de contratación, exigiendo a la sucursal requisitos no contemplados en la norma, siendo por ello necesario mediante esta tesis aclarar los conceptos para simplificar los procesos de inscripción de las sucursales, generar seguridad jurídica a los terceros locales que se relacionen con estas y a la vez hacerlas atractivas para el inversionista extranjero. / Trabajo de investigación
62

Influencia del riesgo país peruano sobre la inversión extranjera directa para el periodo 2002-2016

Peña-Romero, Luis-Enrique-Genaro January 2017 (has links)
El objetivo principal de esta investigación es analizar el impacto que tiene el riesgo país sobre la inversión extranjera directa, teniendo en cuenta los factores que afectan significativamente a la variable de estudio. Mediante este estudio se mostró que los inversionistas extranjeros, dentro de los factores más importantes, toman principalmente en cuenta el riesgo país como variable de medida para la toma de decisiones de sus inversiones en el país. Los objetivos específicos de la presente investigación buscan establecer una relación causal de la inversión extranjera directa con el nivel de apertura comercial, el nivel de consumo de la economía, las reservas internacionales netas y el índice general de la bolsa de valores de Lima, durante el periodo enero del 2002 hasta diciembre del 2016. / Trabajo de investigación
63

Facultad del Tribunal de Arbitraje CIADI para postergar su decisión en jurisdicción

Cirano González, Marco Andrés January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de licenciado en ciencias jurídicas y sociales / Esta investigación jurisprudencial surge a raíz de ciertas interrogantes planteadas por el denominado “Caso Clarín” (Víctor Pey Casado y Fundación Salvador Allende c. República de Chile). Específicamente, el objeto investigado alude a la decisión de postergar tomada por su Tribunal. Se pretende indagar qué argumentos ha esgrimido la jurisprudencia internacional en arbitraje sobre inversión al momento de posponer la resolución de una objeción jurisdiccional. En concreto, comprobar si es cierto que adjudicar en jurisdicción corresponde al ejercicio de una facultad primeramente preliminar, exponer además qué circunstancias se han invocado para desviarse de dicha regla y excepcionalmente realizar el examen pertinente junto con el fondo de la controversia Desde luego, el lenguaje del Artículo 41(2) del Convenio CIADI parece expresar cierta neutralidad, cuando faculta al Tribunal para determinar si ha de resolver en jurisdicción como “cuestión previa o conjuntamente con el fondo”. Sin embargo, este informe procura demostrar que, según jurisprudencia contemporánea al “Caso Clarín”, por regla general el aspecto jurisdiccional debe ser resuelto preliminarmente. Dicha afirmación tiene como justificación principal la tensión que existe entre posponer y el principio de consensualidad. De acuerdo con este último, las partes en conflicto arbitral pueden ser compelidas a litigar solo en la medida de su consentimiento, y en términos prácticos postergar supone una imposición arbitraria del proceso sobre la parte demandada. Se ha concluido que el carácter ambivalente de algunas defensas preliminares impide resolver en jurisdicción como cuestión previa. Circunstancia que, a su vez, se manifiesta a partir de hechos o argumentos legales sobre hechos con una doble pertinencia normativa. Que de modo simultáneo pueden ser referidos tanto al aspecto jurisdiccional como al fondo controvertido, de forma tal que una decisión al respecto supone una exposición del proceso al riesgo de prejuzgar la controversia / 31 mayo de 2020
64

Inversión extranjera y persecución penal del lavado de activos en Chile frente al arbitraje internacional de inversiones

Díaz Acuña, Felipe Alejandro January 2016 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho económico) / El presente trabajo analiza la incorporación de capitales que provienen de la comisión de delitos base de Lavado de Activos en la economía local, mediante mecanismos legales de inversión extranjera, y que se someten al régimen de protección del arbitraje internacional. Los referidos capitales pueden ser objeto de persecución penal por parte de los órganos nacionales con competencia en materia penal cuando exista evidencia de su origen ilícito, y el inversionista, sea persona natural o jurídica, puede interponer demandas ante los tribunales del CIADI para que el órgano arbitral se pronuncie acerca de las medidas adoptadas por el Estado anfitrión. Esta investigación indaga en las facultades que tiene los árbitros precisamente para analizar y en su caso ponderar el ejercicio de la acción penal pública por parte de las autoridades nacionales, cómo ello puede interferir en una inversión y qué efecto puede tener en el arbitraje. Palabras clave: inversión extranjera, lavado de activos, corrupción, arbitraje de inversiones, persecución penal
65

Aumento de la inversión extranjera directa de China en el sector de infraestructura en Perú entre 2016 y 2019

La Torre Frisancho, Martha Amelia 10 August 2022 (has links)
A lo largo de la última década, se han producido cambios en la tendencia de las inversiones provenientes de China en América Latina. En este contexto, Perú ha comenzado a recibir inversiones extranjeras directas de China de forma diversificada, con tendencia creciente, en el sector de infraestructura. La presente investigación constituye un estudio de caso sobre el aumento de la IED de China en el sector de infraestructura en Perú desde 2016 hasta 2019. Frente a este fenómeno, insta conocer los intereses de las empresas y del Estado chino para tal diversificación. Se explica el aumento de la IED china en este sector a partir de tres intereses del Estado chino que trascienden a los intereses de las empresas: 1) Los metales peruanos son importantes para los procesos productivos chinos; así, mediante las nuevas infraestructuras se busca garantizar el suministro sostenible de estos recursos al generar mejores condiciones para la extracción y comercio de ellos. 2) A través de la infraestructura, China busca potenciar la ubicación geoestratégica de Perú en Sudamérica al establecer vías comerciales, entre Asia y ALC, con presencia china. 3) Perú constituye un contexto de “bajo riesgo” para la diversificación de IED china en sectores nuevos - como el de infraestructura-, y el desarrollo de procesos de aprendizaje para potenciar el expertise empresarial y diseñar proyectos sostenibles. Se concluye que la inversión de China en infraestructura tiene un carácter geoeconómico porque contribuyen a fortalecer el poder económico nacional chino.
66

La terminación por consentimiento de las partes de los tratados de inversión frente a las legítimas expectativas del inversionista: Un debate en torno a la teoría de los derechos derivados y directos

Moreno Macedo, Antonino Edmundo 23 November 2023 (has links)
En esta investigación, el autor realiza un análisis en torno a si la terminación por consentimiento de las partes de un acuerdo internacional de inversiones (AII), ya sea un tratado bilateral de inversiones (TBI) o un tratado de libre comercio con capítulo de inversión (TLC), resultaría contrario a las legítimas expectativas del inversionista. A fin de brindar una respuesta, se considera indispensable estudiar la figura jurídica de la terminación de los tratados, con especial énfasis en los AII, en vista de que estos poseen disposiciones conocidas como cláusulas de supervivencia en mérito de las cuales las protecciones que brinda un AII permanecen por cierto periodo luego de terminado el tratado. Luego de ello, se abordará la discusión en torno a la naturaleza de los derechos del inversionista, es decir, las teorías de los derechos directos y derivados, a fin de establecer si, bajo alguna de estas, es posible alegar que la terminación por consentimiento del AII en cuestión supone una vulneración de los derechos del inversionista. Finalmente, se estudiarán a las legítimas expectativas del inversionista dentro del estándar del trato justo y equitativo, además de analizar si, concretamente, estas suponen una obligación de estabilidad jurídica, para luego examinar las distintas estrategias que podrían ser invocadas por el inversionista, identificándose entre ellas el considerar a las legítimas expectativas como parte del trato justo y equitativo, como principio general del derecho internacional y como un acto unilateral del Estado. Palabras Clave: terminación por consentimiento, cláusulas de supervivencia, derechos del inversionista, legítimas expectativas, trato justo y equitativo, principios generales del derecho internacional, actos unilaterales de los Estados, Derecho Económico Internacional, Derecho de las Inversiones Internacionales. / In this research, the author performs an analysis on whether the termination by consent of the parties of an International Investment Agreement (IIA), would be considered as a breach of the obligation to protect the legitimate expectations of the investor. In order to provide an answer, a survey of the rules that regulates the termination of the treaties is considered essential, with special emphasis on IIAs, given that these have provisions known as survival clauses which allow that the protections provided by an IIA remain for a certain period after the termination of the relevant treaty. After that, the discussion will be focused on the nature of the investor's rights, i.e, the theories of direct and derivative rights. The reason for this is for establishing whether, under any of these theories, it is possible for the investor to file a claim against the host State for breach of its legitimate expectations due to the mutual termination of the AII. Finally, the obligation to protect the legitimate expectations of the investor are studied, the assessment that is employed is to determine when does this exist and the scope of their protection, specifically if they imply an obligation of legal stability. After that, the author will review the different strategies that could be invoked by the investor, identifying among them, considering legitimate expectations as part of fair and equitable treatment, as customary international law, as a general principle of international law and as a unilateral act of the State. Keywords: termination by consent, survival clauses, investor rights, legitimate expectations, fair and equitable treatment, general principles of international law, unilateral acts of State, Economic International Law, International Investment
67

Dinámica de inversión y competencia en generación eléctrica en un escenario de liberalización en el Perú (periodo 2012-2021): la importancia de los contratos de largo plazo

Rivasplata Ramírez, Arnold Rubén 15 February 2018 (has links)
En el presente trabajo se analiza el comportamiento de los grupos económicos de generación eléctrica que toman decisiones sobre inversión y producción en un escenario de mercado liberalizado introduciendo contratos de largo plazo, en un contexto donde la concentración de mercado no permite desarrollar una eficiencia productiva y adecuación óptima, a través de las decisiones de inversión, lo que ha fomentado contar con un parque generador que no está bien diversificado en tecnologías más económicas y eficientes. Para modelizar las decisiones óptimas de inversión y producción en la actividad de generación eléctrica a futuro, e introducir características económicas de estructura de mercado, se emplea un modelo de oligopolio dinámico determinístico bajo el enfoque de teoría de juegos, desarrollado en GAMS, que caracteriza el sector eléctrico en empresas con tecnologías hidráulicas y térmicas (diésel, gas natural) que abastecen dos bloques de horario (base y pico), con datos del año base 2011 para un horizonte temporal de 10 años. En ese sentido, se mide el efecto de los contratos de largo plazo sobre la inversión en capacidad, la producción por tecnología, y precios por bloque de horario, cuyos resultados muestran que a pesar de que en los diferentes escenarios de análisis puedan existir indicios de poder de mercado, existe un efecto importante sobre las variables descritas previamente. Para un mercado oligopólico con franja competitiva, se observa que contratando el 70% de energía hidráulica y el 66% de energía térmica en el año base, la inversión en capacidad con tecnología hidráulica incrementa en 7,18% (sobreinversión) y con tecnología térmica disminuye en 2,27% (subinversión); mientras que la producción, con tecnología hidráulica incrementa en 3,67%, mientras que bajo tecnología térmica, 4,58%. El precio en hora base disminuye en 9,83% y en hora pico, 4,45%.
68

¿Especialización o diversificación? : determinantes de la estructura productiva regional y su impacto en el crecimiento económico durante el 2007 al 2016

Chauca Plejo, María Beatriz, Diaz Milla, Alberto David 27 January 2020 (has links)
En casi dos décadas, el Perú ha contado con avances macroeconómicos considerables e incluso reconocidos como un referente para la región latinoamericana. Sin embargo, el crecimiento económico ha sido desigual al interior del país y no se aprecian cambios importantes en los niveles de desarrollo económico y social. Tanto las regiones más desarrolladas como las que presentan un nivel de desarrollo opuesto mantienen su puesto en el ranking de desarrollo. ¿Se debe a la estructura productiva de cada región? Y, de ser así ¿les ha ido mejor a las que han apostado por la diversificación o especialización en su estructura productiva? El objetivo de esta investigación es responder estas incógnitas e identificar las variables económicas, sociales e institucionales, tanto endógenas como exógenas, que determinan la estructura productiva regional. Esto con el fin de brindar aportes a la política económica subnacional que permita alcanzar mayores niveles de desarrollo y crecimiento económico, pero, sobre todo, estables. El marco teórico de la investigación toma lo desarrollado por Hausmann, Velasco y Rodrik para explicar la relación entre el crecimiento económico de un territorio y el fomento de la inversión privada. ¿Qué rumbo debe tomar esta inversión? Rodrik, Agosin y otros autores sustentan la postura de la diversificación productiva. Por otro lado, los conceptos teóricos desarrollados a partir del modelo de Dornbusch, Fischer y Samuelson apuestan por la especialización o concentración productiva en las ventajas competitivas del territorio. Para comprobar las hipótesis del estudio se analiza los datos en un panel balanceado con un modelo de regresión de respuesta fraccional (fractional response regression) cuya variable dependiente es el nivel de concentración de la estructura productiva regional. Se consignan los datos de veinticuatro departamentos en un periodo de diez años, desde el 2007 al 2016. Los resultados sustentan la necesidad de políticas económicas regionales que destraben la inversión privada y, a su vez, fomenten la diversificación de la estructura produtctiva regional. Las variables independientes utilizadas se relacionan con los principios mencionados en la teoría para el diseño de estas políticas. En este proceso, no existe una receta universal; es necesario un análisis profundo de las particularidades de cada territorio
69

Formadores de mercado y su rol como proveedores de liquidez en la Bolsa de Valores de Lima

Templo Viena, Fernando Carlos 28 June 2024 (has links)
Desde el año 2015, y durante años posteriores, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) sufrió las advertencia del Índice Morgan Stanley Capital International (MSCI), sobre reclasificar y rebajar su categoría de mercado emergente a frontera debido a problemas de liquidez que presentaba la misma. Así, este índice, al ser una guía para inversionistas en todo el mundo, generaría, según expertos, una salida de capitales de por lo menos 1500 millones de dólares, lo que, a su vez, provocaría un encarecimiento en el costo de la deuda para las empresas que se encuentran en el mercado de valores, y también, evitaría la llegada de nuevos inversionistas a este último. Si bien el panorama fue desalentador, el Estado peruano promulgó diversas leyes y decretos para revertir dicha situación, y entre estas, se encuentra la implementación del formador de mercado (FM) en la Bolsa peruana. De esta forma, la presente investigación tiene como objetivo demostrar que los FM tuvieron una influencia positiva en la liquidez de la Bolsa de valores de Lima, y, para lograrlo, se evaluó, a través de la metodología de Diferencias en Diferencias, variables que permiten identificar la liquidez en un mercado, como lo son el ratio de rotación de activos, el spread y el monto negociado. Así, posterior a dicho análisis, los resultados muestran una influencia positiva a favor del FM sobre la liquidez de las acciones con las que trabajaron, y refuerza la hipótesis planteada en este trabajo investigativo. / Since 2015, and in subsequent years, the Lima Stock Exchange (BVL) faced warnings from the Morgan Stanley Capital International (MSCI) Index about reclassifying and downgrading its status from an emerging market to a frontier market due to liquidity issues it was experiencing. As such, this index, being a guide for investors worldwide, would, according to experts, lead to a capital outflow of at least $1.5 billion, which in turn, would result in an increase in the cost of debt for companies in the stock market, and also prevent the arrival of new investors to the latter. Although the outlook was discouraging, the Peruvian government enacted various laws and decrees to reverse this situation, among them the implementation of the market maker (FM) in the Peruvian stock exchange. Thus, the present research aims to demonstrate that the FMs had a positive influence on the liquidity of the Lima Stock Exchange, and to achieve this, it was evaluated through the Difference-in-Differences methodology, variables that allow identifying liquidity in a market, such as the asset turnover ratio, the spread, and the traded amount. Thus, following this analysis, the results show a positive influence of the FM on the liquidity of the stocks they worked with, and reinforces the hypothesis proposed in this research work.
70

Expansión transfronteriza. El establecimiento permanente. Proyecto de estudio y análisis de la institución de los establecimientos permanentes en la legislación chilena

Moscoso Iturra, Sebastián January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo tiene por objeto realizar una recopilación normativa y administrativa, así como análisis teórico y práctico, de los principales aspectos de la tributación de los domiciliados o residentes en Chile que desarrollan negocios en el extranjero por medio de Establecimientos Permanentes. Considera en concreto; las diferencias comparativas entre desarrollar negocios en el extranjero vía de Establecimientos Permanentes (considerados acá como entidades dependientes a la matriz por compartir personalidad jurídica) y sucursales (considerados acá como entidades independientes de la matriz por no compartir personalidad jurídica); los aspectos tributarios internos y externos del desarrollo de negocios vía Establecimientos Permanentes; la repercusiones de la falta de definición unitaria y coordinada de la institución del Establecimiento Permanente en Chile; y la determinación de los créditos de aprovechamiento en la tributación en Chile por los impuestos pagados en el extranjero. Cabe señalar que este trabajo no comprende las modificaciones a la tributación interna que la nueva reforma tributaria de septiembre de 2014 comprende, 2 cuestión que altea solo tangencialmente ciertos aspectos de este trabajo, en el Capítulo Segundo del mismo, cuando aplica

Page generated in 0.0766 seconds