• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 91
  • 8
  • 1
  • Tagged with
  • 100
  • 100
  • 34
  • 34
  • 28
  • 28
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 24
  • 23
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

El incremento de las inversiones brasileñas en el Perú durante el 2003 al 2010

Razeto de Izcue, María José 14 March 2017 (has links)
En los últimos años, la relación bilateral entre Perú y Brasil se ha caracterizado por el progresivo fortalecimiento de los vínculos políticos y económicos. Principalmente, la condición de potencia emergente de Brasil, junto con la capacidad de liderazgo regional y el gran desarrollo económico que viene sosteniendo desde la aplicación del Plan Real en el gobierno de Fernando Henrique Cardoso, han visibilizado la necesidad del Perú de acercarse al país vecino. De allí que Brasil se haya ido consolidando como un actor atractivo para el Perú, en tanto es además el país más extenso y poblado de Sudamérica, de magnitudes continentales, que se constituye como la primera economía de América Latina, dentro de las diez economías del mundo y como uno de los países emergentes de más rápido crecimiento junto con el bloque BRICS (Rusia, India, China y Sudáfrica). / Tesis
72

The political economy of Peruvian Gran Mineria

Ballantyne, Janet Campbell, January 1900 (has links)
Thesis--Cornell University. / Vita. Includes bibliographical references (p. 326-336).
73

Government risk-sharing in foreign investment

Whitman, Marina von Neumann. January 1965 (has links)
"A Ph. D. dissertation ... Columbia University 1960 and 1961 ... completely revised and brought up to date as of the end of 1963." / Includes bibliographical references and index.
74

The political economy of Peruvian Gran Mineria

Ballantyne, Janet Campbell, January 1900 (has links)
Thesis--Cornell University. / Vita. Includes bibliographical references (p. 326-336).
75

El consentimiento para recurrir al CIADI como base de la jurisdicción de los Tribunales Arbitrales constituidos en conformidad al Convenio de Washington. Análisis de algunos de sus fallos

Soler Reyes, Mario January 2005 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / El objetivo primordial de este estudio es tratar de entender en la práctica una de las formas en que puede defenderse un inversionista extranjero que ve vulnerada su inversión en un país extranjero, para lo cual debe primeramente determinar si el Estado que ha vulnerado su inversión ha otorgado consentimiento al CIADI para que conozca de este conflicto. Así determinar cuándo un Estado ha otorgado su consentimiento a la jurisdicción del CIADI, se transforma en la base para poder recurrir al Centro y las variadas formas en las que puede ser otorgado este consentimiento, en una multiplicidad de posibilidades. Ahora bien, me interesa también determinar quién y respecto de qué controversias se puede recurrir al Centro y la forma en que se han definido estas cuestiones en los fallos de casos concretos conocidos por estos Tribunales Arbitrales.
76

Estándar de protección de la inversión extranjera : tratamiento normativo, doctrinario y jurisprudencial de las cláusulas de expropiación y trato justo y equitativo

Gelerstein Waisben, Andrés Alberto, Portales Undurraga, Carlos Alberto January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Cuando un Estado suscribe un acuerdo en el que otorga algún tipo de protección específica a un inversionista, dentro de los cánones del derecho internacional, debe considerar ciertos elementos que podrán limitar su capacidad de adoptar ciertas conductas, cuando estas puedan perjudicar ciertos intereses o garantías amparadas por los acuerdos. La formulación de las distintas cláusulas, o el mecanismo de incorporación de las mismas dentro de los acuerdos internacionales en materias de inversiones, inciden en gran medida en el grado de laxitud que se otorgará al Tribunal para realizar una interpretación del contenido de la mismas en el momento en que surja una disputa. La expropiación y el trato justo y equitativo no son conceptos estáticos que implique un sólo tipo de interferencia. Las distintas construcciones doctrinarias y jurisprudenciales hacen evolucionar los conceptos que pueden llegar a implicar un grado de interferencia injustificado por parte de los Tribunales arbitrales internacionales respecto de las potestades soberanas de los Estados. Darle a dichas cláusulas una calificación más precisa para evitar o minimizar el campo interpretativo de los Tribunales arbitrales es a lo que se ha abocado la doctrina más reciente. Por otro lado, siguen vigente aquellas posiciones tendientes a expandir el grado de protección de los inversionistas a través de las interpretaciones jurisprudenciales. El grado óptimo de deferencia necesario para el correcto actuar de un Estado de acuerdo a sus intereses y por otro lado, el nivel debido de protección de la inversión como polo necesario para el desarrollo económico, no deben ser tomados como conceptos dicotómicos. Buscar el equilibrio a través de la transparencia y la correcta formulación de los instrumentos vinculantes hará que las futuras controversias sean más acotadas y den un menor margen de apreciación a los Tribunales ante los cuales se vean enfrentados. Para llegar a estos propósitos pretendemos dilucidar: ¿cuál ha sido el camino tomado por la jurisprudencia en la construcción de los estándares de protección de la vii inversión? Y ¿cómo han evolucionado los distintos instrumentos de protección de inversiones en la formulación de dichas cláusulas?
77

La institución de la expropiación minera en nuestro ordenamiento jurídico

Oróstica Ortega, Amaro Miguel January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En la presente Memoria se estudiará lo relativo a la institución de la Expropiación Minera en nuestro ordenamiento jurídico, y los derechos y deberes del Estado y los particulares referentes a esta materia. Para ello, se revisarán las discusiones legislativas al respecto, la normativa actualmente vigente en la materia, tanto de derecho sustantivo como adjetivo; también se revisarán la jurisprudencia al respecto, y las garantías que el Derecho Internacional otorga a los inversionistas extranjeros.
78

El cobre chileno y su renta futura

Poblete Herrera, Nicolás Enrique January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Existen pruebas de utilización de cobre en la Cordillera de los Andes cientos de años antes de Cristo. Con el nacimiento de los atacameños y los diaguitas, quienes perfeccionaron su arte antes de la llegada de los españoles, comienza la historia del cobre de Chile. Desde aquella época, el cobre ha pasado por altos y bajos, provocados por la guerra del Pacífico y la crisis del salitre, entre otros. Sin embargo, la apertura de nuestro cobre al mundo no llegó sino hasta comienzos del siglo XX con el ingreso de grandes consorcios, creándose los yacimientos mineros de El Teniente y Chuquicamata. Con la llegada de Eduardo Frei Montalva a la presidencia, se dá comienzo a una cruzada por recuperar este recurso, efectuando el proceso de Chilenizacción (1966) y la posterior Nacionalización (1971) en el gobierno de Salvador Allende, marcando así un tímido avance de una política más activa para recuperar la renta del cobre. Con el nuevo gobierno (o dictadura) militar, Chile entrega nuevamente el poder a los inversores extranjeros mediante las Concesiones plenas , la cual permite a los ciudadanos explorar y explotar los minerales hasta agotar los recursos. Esto exigió a Codelco entregar sus dominios, hasta un escaso 31% de las tierras explotables, volviendo los grandes inversores a explotar las riquezas sin pagar impuestos durante más de quince años. No fue hasta el año 2005 que se firmó el primer Impuesto Específico a la Minería que fue modificado el año 2010. Sin embargo, queda seguir preguntándonos; ¿Recibimos lo suficiente por ceder nuestros recursos naturales? ¿Cuánto beneficio podemos exigir los grandes conglomerados y seguir siendo un país grato en inversiones? La presente tesis analiza el impuesto pagado por las empresas mineras al Estado desde el año 2005 en adelante, arrojando como resultado que tan sólo un 10% de la renta del cobre ingresa a las arcas fiscales. Al probar un aumento de royalty para financiar el actual proyecto educacional, se concluye que llevando la carga tributaria hasta un 15% a las empresas mineras, su utilidad se ve afectada escasamente. Como conclusión se propone aumentar el royalty a las mineras, sin embargo con el DL 600 existiendo dificulta el ingreso de cualquier impuesto que se pague bajo inversiones por sobre los cincuenta millones de dólares, lo que hace apremiante su derogación. Se propone un diálogo y profundización de las propuestas de re-nacionalización del cobre basada en experiencias exitosas como la de Petrobras en Brasil y la Statoil en Noruega, nacionalizaciones apoyadas por proyectos sociales y reestructuraciones de las empresas estatales, la que en nuestro caso afectaría a Codelco.
79

La flexibilización de los límites de inversión en el extranjero y el desempeño de la gestión de portafolio de las AFP's en el Perú

Lomparte Ochoa, Aru, Sandoval Cuba, William Schello 04 May 2017 (has links)
La presente investigación aborda un tema de trascendental importancia dentro del Sistema Privado de Pensiones, el cual tiene efectos que traspasan, incluso, su propio objetivo primario. En este sentido, la investigación plantea evaluar la incidencia del límite de inversión en el extranjero en el desempeño de la gestión de portafolios de las Administradoras de Fondos de Pensiones para el periodo comprendido entre el 2006 y el 2015. Relación que teóricamente tendría consecuencias directas en la calidad de la jubilación de un universo de peruanos de aproximadamente 6 millones (al cierre del 2015), proponiendo que estas han sido positivas durante el periodo de análisis dado que el límite vino flexibilizándose desde un 10.5% hasta un 42%. La investigación, entonces, tiene como objetivo principal definir de forma concluyente la existencia de alguna relación entre las variables antes mencionadas y, de existir, definir el sentido de estas. Para lo anterior, se describe el desempeño de la gestión de portafolios de las AFP’s a través de dos indicadores de amplio uso en la industria: el ratio de Sharpe y el ratio de Información. El primero como medida de la eficiencia financiera, evaluando las relaciones riesgo retorno del portafolio del sistema; y, el segundo, como indicador de la gestión activa seguida individualmente por cada AFP. Asimismo, se describe el límite mencionado a través del límite operativo de inversión en el extranjero establecido por el Banco Central de Reserva del Perú. Metodológicamente se busca comprobar el efecto teórico desde dos aproximaciones. En el caso de la eficiencia financiera, comparando el ratio de Sharpe ex -ante entre portafolios óptimos con y sin restricciones (límites), hallados luego de optimizar y construir fronteras eficiente por cada escenario, para confirmar la existencia de perdida de eficiencia; y, a través de los ratios de Sharpe ex post, corriendo un modelo econométrico ARMA(p,q) que confirme que ha habido un cambio estructural en el periodo, para comprobar que la flexibilización ha tenido un efecto positivo durante el 2006-2015. Por el lado del ratio de Información, se corre también un modelo ARMA(p,q) con la finalidad de corroborar si hubo un impacto directo en la gestión activa durante el periodo de análisis (cambio estructural); y, se evalúan también la evolución de errores cuadráticos del ratio de Información individual respecto al promedio del sistema con el fin de verificar algún efecto en la diferenciación de las mismas. Los resultados son concluyentes para la eficiencia financiera ya que se corrobora la existencia en pérdida de eficiencia en los portafolios óptimos con restricciones por rango; asimismo, se comprueba la existencia de un cambio estructural en la evolución de la volatilidad de los retornos, siendo esta menor a medida que el límite era flexibilizado, lo que resultado en un mayor Sharpe. Por el lado de la gestión activa, no se puede corroborar ningún efecto directo de la flexibilización de los límites en la evolución del ratio de Información; sin embargo, evaluando la XII diferenciación en la gestión activa con los errores cuadrados, se observa una menor dispersión, generando indicios que la diferenciación, por el contrario de lo pensando, se ha reducido durante periodo de análisis
80

Un análisis empírico de la demanda de contenedores en los proyectos de terminales portuarios desarrollados como Asociación Público Privada en el Perú

Alarcón Canchari, Daniel Denis 03 February 2020 (has links)
Esta investigación presenta una descripción, análisis, resumen y lecciones aprendidas de la experiencia profesional acumulada en la evaluación de proyectos de Asociación Público Privada en el Sector Transportes, en proyectos nuevos y aquellos concesionados. Para ello, se describe la experiencia profesional bajo una perspectiva de gestión de proyectos de APP y de análisis económico. Asimismo, incluimos un análisis empírico, en el cual se presenta una serie de hechos estilizados, así como una breve caracterización del mercado portuario de servicios, o tráfico de contenedores en los terminales portuarios del Callao y Paita, por ser aquellos que acumulan la mayor proporción de la demanda. La metodología utilizada fue el procedimiento de Box-Jenkins en la identificación de un modelo ARIMA, con el fin de contar con una herramienta de proyección de la demanda y de ingresos potenciales que provean de información en la evaluación y negociación de contratos de APP. Los principales resultados en la aplicación de metodología propuesta son que el modelo ARIMA resulta coherente en el sentido de producir resultados fiables de proyecciones de la demanda. Así, se espera que el comportamiento futuro del tráfico de contenedores para el periodo 2019 se incremente hasta los 2.65 millones de TEU, mientras que para el 2021 se supere los 2.66 millones de TEU. Entre las contribuciones del análisis podemos destacar que el modelo propuesto permite la proyección de demanda del flujo de contenedores en el mercado portuario en competencia inter portuaria por el mercado de contenedores como un instrumento de análisis fundamental para la toma de decisiones en las negociaciones de contratos de APP. Finalmente, se exponen algunas lecciones aprendidas de la experiencia profesional mediante las cuales los tomadores de decisiones puedan direccionar políticas de promoción de la inversión privada en beneficio de los usuarios de los bienes y servicios de infraestructura pública de transporte.

Page generated in 0.1002 seconds