Spelling suggestions: "subject:"inversiones públicas.en."" "subject:"inversiones públicas.el.""
31 |
El seguimiento de proyectos como generador de evidencia para las reformas en la gestión pública: una experiencia desde el Ministerio de Transportes y ComunicacionesLazarte Castillo, Paola Pierina 28 September 2021 (has links)
Las evidentes deficiencias en la provisión oportuna de bienes y servicios
públicos por parte del Estado, así como las brechas tangibles de
infraestructura pública, no hacen más que reforzar la percepción de que la
gestión pública se encuentra en crisis. El Estado no ha sido capaz de
mejorar la regulación y procedimientos subyacentes en la producción de
bienes públicos indispensables para la mejora de la calidad de vida de los
ciudadanos o de la competitividad.
Por ello, el presente Trabajo de Suficiencia Profesional (en adelante, TSP),
tiene por objeto presentar a partir de la experiencia profesional ganada
como asesora de alta dirección y directora en el Ministerio de Transportes,
una aproximación de las principales razones por las que los grandes
proyectos de infraestructura en el país presentan constantes dilaciones y
problemas en su ejecución. Este diagnóstico se obtuvo a partir del
seguimiento y monitoreo de proyectos, siendo también objetivo de este
documento demostrar que a partir seguimiento y monitoreo de proyectos es
posible generar evidencia para la formulación de reformas sustanciales en
la gestión de la infraestructura pública en el país.
En particular, este TSP se centrará en la experiencia lograda en dicho
ministerio durante los años comprendidos desde el 2018 al 2020,
encontrando como principales hallazgos la necesidad de contar con
equipos de alto nivel especializados para el destrabe de proyectos y la
necesidad de estandarizar procedimientos para mejorar la gestión de
infraestructura en el sector transportes y en los demás sectores.
|
32 |
Seguimiento y cumplimiento de compromisos y planes de inversión para el aporte de la paz social en el corredor vial surQuiñones Huayna, Carlos Alfredo 18 January 2023 (has links)
El presente es un Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) elaborado a fin de obtener
el Título de Licenciado en Economía, en base a los estándares establecidos por la
Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP. Hace un recuento general sobre mi
experiencia como especialista de seguimiento y gestión de compromisos entre los
años 2017 y 2022, desenvuelto en la Secretaría de Gestión Social y Diálogo de la
Presidencia del Consejo de Ministros, entidad responsable a nivel nacional de la
gestión y solución de conflictos sociales.
El TSP presenta los resultados de la sistematización de los compromisos asumidos
por el Estado, en sus diferentes niveles de gobierno, a fin de apaciguar los
controversias o conflictos sociales en las zonas aledañas al Corredor Vial Sur,
también conocido como Corredor Minero. Tarea de suma importancia a fin de contar
con cifras certeras sobre la magnitud del costo total adquirido por el Estado a fin de
mantener la paz social en lugares propensos a la conflictividad y estratégicos por ser
parte del área de influencia directo o indirectas de grandes yacimientos mineros.
|
33 |
Análisis de las iniciativas privadas cofinanciadas en los procesos de promoción de la inversión privada del Estado peruano: ¿Son herramientas viables para reducir la brecha de infraestructura y/o de servicios públicos?Luque Sierra de Coronado, Paola Mirella 23 August 2018 (has links)
Desde su concepción las IPC tuvieron como objetivo principal, la atención de las demandas sociales en la provisión de la infraestructura pública y la prestación de servicios públicos mediante una colaboración o asociación público – privado. El Estado soportaría al privado en la financiación de aquellos proyectos de alta rentabilidad social pero escasa o nula rentabilidad económica. No obstante, los altos costos de transacción y demoras que involucra la tramitación de las IPC, ha generado grandes cuestionamientos sobre la idoneidad de la herramienta, más aún si habiendo transcurrido más de 5 años desde su creación formal, hasta el momento no hay ejemplos de proyectos adjudicados mediante IPC. El presente trabajo de investigación analiza las posibles causas de los problemas e inconvenientes que enfrenta las IPC, así como las fortalezas y oportunidades que dispone para lograr su objetivo de reducción de brechas de infraestructura y servicios públicos / Tesis
|
34 |
Perú: factores determinantes de la inversión pública en los gobiernos locales, periodo 2008-2014Lastra Chacón, Johann Paul 06 September 2017 (has links)
El continuo crecimiento económico y las reformas estructurales realizadas en el Perú a partir de la década de los noventa, fueron necesarios más no suficientes para lograr un desarrollo económico que permita eliminar las fuertes brechas de condiciones de vida y pobreza entre zonas urbanas y rurales y entre departamentos. Un mayor acceso a infraestructura permitirá mejorar dicha situación, aunque existen fuertes diferencias económicas, sociales y restricciones políticas entre municipalidades. Por ello, el presente trabajo identificó y cuantificó los factores asociados a la ejecución de la inversión pública de los gobiernos locales, por categoría de municipalidad y con énfasis en la infraestructura básica (salud, saneamiento, educación, agropecuario, transporte y electrificación). Usando una estimación de data panel con efectos fijos intra-grupal a nivel de 1834 municipalidades para el periodo 2008-2014, se encontró que de un total de 17 factores propuestos, varios de ellos influyen notablemente en la ejecución del gasto en proyectos de infraestructura básica de los gobiernos locales como: la fuente de financiamiento (recursos ordinarios, recursos propios, FONCOMUN, canon y participaciones), la capacidad formuladora de expedientes técnicos significativos, los recursos humanos profesionales, la participación ciudadana, y las variables electorales (reelección y afiliación al partido nacional del alcalde, concentración del poder en el Concejo Municipal); además los factores
tienen efecto diferenciado según tamaño de gobierno local; y el gasto público en
infraestructura en dicho periodo no fue orientado hacia los pobres, es decir, no aumentó en mayor medida en las zonas de mayor pobreza. Asimismo, los resultados sugieren un orden de prioridad de atención de política económica: mientras que la formulación de expedientes técnicos “grandes” tiene un efecto notable en los
gobiernos locales medianos; en los gobiernos locales más pequeños resulta relevante la participación ciudadana, los recursos humanos (contar con al menos dos profesionales y la asistencia técnica en formulación y ejecución de proyectos) y el internet; complementariamente, en los gobiernos locales de muy bajo canon resulta muy relevante la capacidad formuladora de expedientes técnicos “grandes” y los recursos humanos profesionales. De otro lado, las variables electorales tienen un fuerte efecto, especialmente en las municipalidades medianas. Finalmente, se recomienda seguir estimulando la generación de recursos propios, no sólo para reducir los desequilibrios verticales, sino también para incrementar la rendición de
cuentas de los gobiernos locales ante sus ciudadanos. Asimismo, debe fortalecerse los mecanismos de participación ciudadana en la concertación del presupuesto y en la formulación y control de planes económicos locales, especialmente en las jurisdicciones más pequeñas.
|
35 |
Un enfoque de la complementariedad de las inversiones privadas y públicas en las concesiones de carreteras y su impacto en la economía peruanaVidal Caycho, Renzo Jair 12 September 2018 (has links)
El presente trabajo hace un diagnóstico del impacto de las inversiones viales sobre
el crecimiento económico. Para ello, se hace una reciente exploración de trabajos
de investigación en el campo económico; el análisis de las principales experiencias en la región; así como mostrar de un sencillo análisis económico donde se establece la participación del Estado con el agente privado en este tipo de infraestructuras. Así, el principal objetivo es dilucidar cómo puede beneficiar a la sociedad la complementariedad entre ambas inversiones en las concesiones viales y su relación con el auge del ciclo económico peruano. Entre los trabajos que trascienden para demostrar dicha relación es el de Aschauer (1989), quien considera la existencia de una infraestructura vital para la población y cuyos efectos son la generación de una alta productividad en varios subsectores de la economía. Para demostrarlo, se realiza un análisis metodológico cuyos interesantes resultados es que las inversiones provengan de ambas partes más que hacerlas individualmente, definiéndose por un lado el grado de aporte que ellas deciden realizar y que son sumamente necesarias establecer para llevar a cabo el proyecto. Esto tiene como argumento principal que el sector público no tiene la capacidad para generar un servicio eficiente en el manejo de la infraestructura; mientras que por otro lado el sector privado asume altos costos de entrada; cuyos retornos son lentos y de largo aliento, viéndose reflejados en el
incremento de la tarifa final que el usuario de la red vial abona al concesionario. Otra evidencia es que efectivamente existe una contribución de ambas partes dentro del crecimiento económico peruano, cuyos efectos son principalmente en el corto plazo, mostrándose además ciertas evidencias que es el gasto público el que genera un mayor impacto en las tasas de crecimiento de la economía peruana
|
36 |
Análisis de la implementación del modelo de contrato New Engineering Contract (NEC) en la ejecución de inversiones públicas de gran envergadura: una primera aproximación a su uso en el Proyecto Especial para la Preparación y Desarrollo de los XVIII Juegos Panamericanos y Sextos Juegos Parapanamericanos de Lima 2019Cuellar Rodriguez, Christian Eduardo 25 May 2021 (has links)
Gestionar efectivamente la contratación y ejecución de obra pública en el Perú cuenta con
dos principales oportunidades de mejora: índices altos de corrupción y excesiva burocracia.
Superar dichas barreras permitirían al país contar con mejor infraestructura en diversos sectores
tales como educación, salud, transportes. A su vez, lo mencionado permitiría atender
oportunamente las necesidades del ciudadano, lo cual es fin primordial del Estado.
En este sentido, se ha identificado la necesidad de implementar mejoras a los procesos de
contratación pública. Por lo tanto, es menester estudiar y aplicar metodologías novedosas de
contratación y ejecución contractual implementadas a nivel nacional e internacional. Es así como
se decidió evaluar a los contratos New Engineering Contract (NEC) y su uso en la etapa de
ejecución contractual en marco de la organización de los XVIII Juegos Panamericanos y Sextos
Juegos Parapanamericanos desarrollados en Lima durante el 2019.
Dichos contratos, según la literatura recabada y opinión de expertos, permitieron insertar
agilidad y flexibilidad en la ejecución de los proyectos. Con ello, se pudo lograr el objetivo de
construir recintos deportivos en plazos cortos e, incluso, con ahorro de costos. Ante lo anterior,
se consultó con diversos grupos de interés sobre las diferencias que se perciben entre los contratos
NEC y los contratos tradicionales.
De los hallazgos de la investigación, se concluye que los contratos NEC poseen ventajas
en comparación a los contratos tradicionales, debido a que son considerados ágiles, dinámicos,
flexibles y con incentivo a la colaboración entre las partes involucradas. Por ello, su
implementación en la industria de la construcción pública en el Perú sería positiva dado que se
obtendría como resultado obras públicas en tiempos cortos y conmejor calidad. Asimismo, resulta
importante ahondar en el estudio de dichos contratos para acoplarlos de manera óptima en la
legislación nacional.
|
37 |
Fiscal policy and the level of economic activity from 2000-2019Machare Alva, Pedro Manuel 02 February 2022 (has links)
Desde que se estudia la efectividad de la política fiscal, las conclusiones son
diversas, de acuerdo al marco temporal en análisis, el país, la situación y el modelo
empírico. Por esa razón, nos enfocamos en analizar el Perú durante el proceso de
consolidación fiscal y las nuevas reglas para la política fiscal del 2000 al 2019. En
este sentido, nuestra investigación usa como modelo teórico uno con las
características macroeconómicas para la economía Peruana. Asimismo, el modelo
empírico un vector estructural autoregresivo (svar) incluye tres (3) variables fiscales
y otras relacionadas al modelo teórico. También, incluimos la variable inversión
pública relacionada a la regla de equilibrio fiscal en el Perú. Por esa razón,
predecimos que la política fiscal tiene un efecto significativo en la actividad
económica, resaltado por la inversión pública. Concluimos que el gasto de inversión
tiene un efecto positivo y significativo en la actividad económica, mientras que los
ingresos tributarios tienen un efecto menor y no significativo.
|
38 |
Relaciones entre los gobiernos subnacionales y el Ministerio de Economía y Finanzas a través del Sistema de Inversión PúblicaRevilla Cortez, Claudia Margaret 27 January 2021 (has links)
El Sistema Nacional de Inversión Pública es un sistema administrativo que tiene
por objetivo optimizar el uso de los recursos públicos, mediante principios,
procesos y normas técnicas. Este sistema comprende un ciclo de proyectos en
el que participan diferentes actores, entre ellos los alcaldes y funcionarios del
Ministerio de Economía, institución encargada de este sistema. Principalmente,
este sistema es el que regula la construcción de las infraestructuras públicas, por
lo que requiere cierto grado de complejidad. De esta forma, a lo largo de los años
se han encontrado algunas fallas que complican los procesos, haciendo que la
entrega de proyectos demore más del tiempo planificado. Por consiguiente, el
presente trabajo busca explicar en qué medida los requerimientos y
procedimientos del Sistema de Inversión Pública resultan beneficiosos para las
gestiones de los gobiernos subnacionales, ya que estos dependen en su mayoría
de este sistema para su financiamiento y cumplimiento de obras. Para esto, se
ha hecho una revisión de los trabajos que exponen algunos problemas del
funcionamiento del sistema a nivel subnacional y de las propuestas teóricas que
explican la importancia de las transferencias fiscales y administrativas a
autoridades subnacionales. Como consecuencia, se sostiene que el grado
técnico que maneja el MEF y por lo tanto el sistema de inversión pública, no
garantiza que al presentar los proyectos a este sistema se controle de una mejor
forma la reproducción del gasto, ya que, puedan surgir prácticas como las de
corrupción. Pues, no existe mecanismo para controlar la transparencia de las
actividades de los diferentes actores involucrados en los proyectos de Inversión
Pública. Para probar estos posibles resultados a nivel subnacional, se han
seleccionado tres de los proyectos más importantes de la ciudad de Huamanga
(Ayacucho) para analizar el funcionamiento del sistema de inversión pública en
esta provincia.
|
39 |
Turismo invierte: esquema de planificación de la inversión pública del Sector Turismo para enfrentar la insatisfacción de los turistas nacionales y extranjeros que requieren adecuados servicios públicos en recursos turísticosLázaro Alegre, Jeremy Jesús 05 May 2022 (has links)
De acuerdo al último reporte del ranking de competitividad de viajes y turismo del
Word Economic Forum, el Perú evidencia un escaso posicionamiento entre los destinos
turísticos del mundo. Esta situación tiene como causa el desaprovechamiento de los
recursos turísticos con los que cuenta el país, el cual se agudiza con los escasos
esfuerzos del gobierno para lograr la diversificación del desarrollo turístico del país, en
efecto, se evidencia que entre las potencialidades de los países que lideran dicho
ranking es el de ser países multidestino, en su lugar, el Perú mantiene el perfil de mono
destino, caracterizándose a nivel mundial solo por contar con Machu Picchu. Esta
situación pone en alto riesgo la sostenibilidad turística del país, puesto que, si se
analizan escenarios sin este destino turístico, el sector entraría en crisis. Bajo ese
contexto, se necesita cambiar este posicionamiento por uno de país multisesión, es
decir, que incluya destinos en la zona norte, centro y sur del país.
Actualmente, la capacidad del Estado, en sus tres niveles de gobierno, con
competencias habilitadas en sus respectivas normas orgánicas, no han logrado mermar
eficientemente la brecha identificada sobre los recursos turísticos que requieren
intervención a través de la implementación de servicios públicos que garanticen su visita
turística. De manera cualitativa, se verifica que luego de 13 años de creado el
Viceministerio de Turismo solo ha logrado cerrar el 4% de la brecha.
En ese sentido, se planteó un esquema de planificación de la inversión pública para
el cierre de brechas de servicios públicos en los recursos turísticos, los cuales consisten
en un mecanismo de trabajo y aporte conjunto del sector público y las empresas del
sector turismo, principalmente.
Dicha propuesta tiene entre sus principales componentes y mecanismo de
funcionamiento la preparación de la cartera de inversiones identificada; segundo, el
desarrollo de la propuesta de priorización; en tercer lugar, la aprobación de la
cartera priorizada consensuada; cuarto, luego de la aprobación, se pasa a un
componente netamente público a partir del cual se realice la determinación de
proyectos a ser financiados a través de obras por impuestos; finalmente, tal vez el
más importante es la realización de foro de inversiones. / According to the latest report of the World Economic Forum's Travel and Tourism
Competitiveness Ranking, Peru shows a low position among the world's tourist
destinations. This situation has as a cause the waste of the tourist resources that the
country has, which is sharpened with the scarce efforts of the three levels of government
for the diversification of the tourist development of the country, in effect, it is evident that
among the potentialities of the countries that lead this ranking is that of being multidestination
countries, in its place, Peru maintains the profile of a single destination,
characterized at world level only by having Machu Pichu. This situation puts at high risk
the tourist sustainability of the country, since, if scenarios are analyzed without this tourist
destination, the sector would enter in crisis. Under this context, it is necessary to change
this positioning for one of a multi-session country, that is, one that includes destinations
in the north, center and south of the country.
Currently, the capacity of the State, in its three levels of government, with
competences enabled in their respective organic norms, has not managed to efficiently
reduce the identified gap on the tourist resources that require intervention through the
implementation of public services that guarantee their tourist visit.
In a qualitative way, it is verified that after 13 years of creation the Vice-Ministry of
Tourism has only managed to close 4% of the gap. In this sense, a planning scheme for
public investment was proposed to close the gaps in public services in tourism resources,
which consists of a mechanism for joint work and contribution by the public sector and
tourism sector companies, mainly.
This proposal has among its main components and mechanism of operation the
preparation of the identified investment portfolio; secondly, the development of the
prioritization proposal; thirdly, the approval of the prioritized portfolio by consensus;
fourthly, after the approval, it is passed to a purely public component from which the
determination of projects to be financed through tax works is made; finally, perhaps the
most important is the realization of an investment forum.
|
40 |
Aplicativo Web denominado Sistema de Inversiones en Salud – SISA, para mejorar la oportunidad en la ejecución de los proyectos de inversión en salud, realizados por el PRONISMiranda Flores, Sergio Eugenio 11 January 2022 (has links)
El presente proyecto de innovación aborda el problema de inoportunidad en la
ejecución de proyectos de inversión de hospitales, ejecutados por el Ministerio de Salud
a través de convenios de cooperación institucional suscritos por el Programa Nacional
de Inversiones en Salud – PRONIS y los Gobiernos Regionales y Locales. Para ello se
analizó y tomó como casos de estudio 06 proyectos de inversiones que venían siendo
ejecutados por el PRONIS; determinándose que los principales factores que
ocasionaron los retrasos en la ejecución, fueron: La limitada capacidad técnica, de
gestión y articulación de los actores que intervienen en la ejecución de los proyectos de
inversión, y el limitado acceso a información para el adecuado monitoreo, coordinación
en la planificación y ejecución de los proyectos de inversión.
Ante tal situación, se plantea el Proyecto de Innovación “Aplicativo web denominado
Sistema de Inversiones en Salud – SISA, para mejorar la oportunidad de la ejecución
de los proyectos de inversión en salud, ejecutados por el PRONIS”, como una
herramienta de “Orquestación” de datos e información de los aplicativos informáticos
públicos existentes: Módulo de Programación Multianual de Inversiones – MPMI,
Sistema Integrado de Administración Financiera - SIAF, Sistema Integrado de Gestión
Administrativa - SIGA, Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado – SEACE y el
Sistema de Seguimiento de Inversiones-SSI, que permita el adecuado seguimiento,
coordinación y articulación de los diversos actores que intervienen en la gestión de
proyectos de inversión pública, para lograr la culminación oportuna de los mismos.
Dicha orquestación está referida a construir una trazabilidad de cada proyecto de
inversión, es decir, saber el estado actual y los procesos o actividades pendientes hasta
la culminación del mismo, permitiendo ello tener mapeada las actividades principales,
hitos, plazos y responsables, lo cual facilitaría el seguimiento al cumplimiento de
actividades y la coordinación y articulación entre los actores involucrados, ya sean
públicos o privados, para su oportuna culminación y puesta en operación. La obtención
de datos de los aplicativos informáticos públicos se realizará a través de la Plataforma
de Interoperabilidad del Estado – PIDE, infraestructura tecnológica que permite el
intercambio electrónico de datos, entre entidades del Estado.
Además, el aplicativo contará con un sistema de alertas que enviará mensajes de
textos o correos electrónicos a los involucrados que tengan bajo su responsabilidad la
realización de actividades relacionadas al proyecto de inversión, alertándolos sobre
alguna acción próxima a vencer, vencida o de alguna situación de la cual tengan que
adoptar medidas inmediatas. / This innovation project addresses the problem of inopportunity in the execution of
hospital investment projects, executed by the Ministry of Health through institutional
cooperation agreements signed by the National Program of Investments in Health -
PRONIS and the Regional and Local Governments. To do this, 06 investment projects
that were being executed by PRONIS were analyzed and used as case studies;
determining that the main factors that caused the delays in execution were: The limited
technical capacity, management and coordination of the actors involved in the execution
of investment projects, and the limited access to information for adequate monitoring,
coordination in the planning and execution of investment projects.
In such a situation, the Innovation Project "Web application called the Health
Investment System - SISA, is proposed to improve the opportunity of executing health
investment projects, executed by PRONIS", as a tool for "Orchestration" of data and
information on existing public computer applications: Multi-Annual Investment
Programming Module - MPMI, Integrated System of Financial Administration - SIAF,
Integrated System of Administrative Management - SIGA, Electronic System of State
Procurement - SEACE and the Monitoring System of Inversiones-SSI, that allows the
adequate follow-up, coordination and articulation of the various actors involved in the
management of public investment projects, in order to achieve their timely completion.
Said orchestration refers to building a traceability of each investment project, that is,
knowing the current status and the pending processes or activities until its completion,
allowing it to have the main activities, milestones, deadlines and managers mapped,
which would facilitate the monitoring of the fulfillment of activities and the coordination
and articulation between the actors involved, whether public or private, for its timely
completion and commissioning. Obtaining data from public computer applications will be
carried out through the State Interoperability Platform - PIDE, a technological
infrastructure that allows the electronic exchange of data between state entities.
In addition, the application will have an alert system that will send text messages or
emails to those involved who are responsible for carrying out activities related to the
investment project, alerting them to any action that is about to expire, expired or of any
situation of which has to take immediate action.
|
Page generated in 0.094 seconds