Spelling suggestions: "subject:"inversiones."" "subject:"conversiones.""
31 |
Alternativas de financiamiento y su impacto en el costo beneficio de una propuesta de inversiónOrderique Vasquez, Gloria Soledad, Bances Vidaurre, Juana Simona January 2018 (has links)
En la presente investigación se tuvo como objetivo principal determinar las alternativas de financiamiento y su efecto en el costo beneficio de una propuesta de inversión de una Juguería en la ciudad de Chiclayo, por ende, su metodología contempla un diseño no experimental de tipo descriptivo, cuyo enfoque corresponde a cuantitativo, que optó por aplicar una encuesta a los estudiantes pertenecientes a la casa de estudios USAT, así como, se empleó una entrevista dirigida a las entidades bancarias, fuentes que permitieron establecer que la idea de emprender un negocio enmarcado en el rubro de alimentos como bebidas saludables cuyo público se oriente a estudiantes universitarios, ofreciendo jugos nutritivos y naturales, conforma un proyecto viable que basa sus decisiones en la evaluación de diferentes alternativas para elegir financiamientos que coadyuven a acrecentar sus rendimientos provechosos a futuro, asegurando su permanencia sostenida en la atmósfera de negocio inserto, por ende, su VAN muestra un valor concerniente a S/.38,511.21, con TIR de 52% y 92% acorde con los flujos financieros como económicos respectivamente, asimismo, el costo beneficio corresponde a 2.50, indicando que se recupera la inversión, en periodo considerable que permite registrar utilidades continuas. / Tesis
|
32 |
Reflexiones sobre la transparencia en la información en el mercado primario de bonos corporativosGarcía Mori, Luis Miguel January 2004 (has links)
No description available.
|
33 |
Google Trends, inclusión de datos en tiempo real para la predicción de variables macroeconómicas en el PerúPilco Coronado, Jeancarlo Junior, Sandoval Quiroz, Keyla Ofelia January 2018 (has links)
En el presente trabajo de investigación se realiza el análisis y evaluación del uso de información en tiempo real, brindada por Google Trends, para la predicción de variables macroeconómicas como Inflación e Inversión, mediante el cálculo de índices (IG) y el desarrollo de modelos ARMA (autorregresivos de media móvil) y modelos VAR (vectores autorregresivos). Este estudio aplicado hace énfasis en la necesidad de entender más la actividad y el uso del tiempo de la población en línea ya que el internet contiene y ofrece una cantidad enorme y continua de datos que no presentan costo alguno a los cuales se puede acudir en cualquier momento deseado. Estos modelos fueron empleados y comparados al incluirse los índices calculados para mostrar la capacidad predictiva, los resultados obtenidos muestran que los modelos que incluyen los IG calculados presentan mejores cualidades predictivas en comparación con los modelos generales; en el caso de inversión los estadísticos de predicción se ven reducidos en mayor medida que en la Inflación, dando así un sustento a la importancia de tomar en cuenta este tipo de información como insumo para predicciones en el ámbito económico. / Tesis
|
34 |
La defensa jurídica del estado: Situación de indefensión frente a la inversión privadaMontoya Hernández, Pedro Isaías January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Propone alternativas al Estado que coadyuven a su superación, con un sistema de defensa jurídica de sus intereses y de sus derechos en beneficio del cumplimiento de sus objetivos principales frente a la sociedad, manteniendo latente el propósito de desarrollo a través de las grandes inversiones, y respetando el ordenamiento legal vigente sobre el particular. Para la presente investigación se han empleado como técnicas de recopilación de datos la encuesta, la entrevista y el análisis de contenido con el fin de conocer la practicas, las técnicas, las estructuras, los procesos y las temáticas existentes en el sistema de defensa jurídica del Estado en materia de inversión privada en los contratos de Infraestructura vial, celebrados por el MTC en representación del Estado peruano. La investigación es de carácter explicativo y constituye un esfuerzo para obtener una radiografía del Estado en los procesos arbitrales frente a la inversión privada, que implica un primer acercamiento que debe ser extendido y profundizado. Este reporte de investigación tiene como uno de sus objetivos esenciales propiciar el análisis, la discusión y la reflexión profunda respecto del sistema de defensa jurídica del Estado. / Tesis
|
35 |
Determinantes de la decisión de inversión en los fondos de pensiones chilenosOrellana Echaiz, Ricardo Andrés January 2011 (has links)
En este estudio se analizan factores claves en la decisión de inversión de portafolios de
los hogares chilenos. El objetivo es analizar si estos factores evidencian un patrón
asociado a la teoría del ciclo de vida en relación a elección de portafolio, es decir, a
medida que aumenta la edad disminuye el riesgo del portafolio elegido y a medida que
sube el ingreso se tiene una mayor o menor tolerancia al riesgo, dependiendo del efecto
que predomine en la decisión de inversión siguiendo el razonamiento de Gollier (2005).
En especial se estudia el efecto del ingreso total del hogar, la edad, el género y la
educación del jefe de hogar en la decisión de inversión.
El análisis se realiza utilizando la Encuesta Financiera de Hogares 2007 y se analizan
distintas agrupaciones de fondos de pensiones para encontrar la más acorde en relación
al riesgo y finalmente se analiza mediante modelos binarios y ordenados para obtener los
estimadores de interés.
Los resultados muestran que el género es una variable determinante en la elección de
riesgo, siendo los hombres más propensos que las mujeres a elegir fondos riesgosos. La
educación favorece la elección de fondos riesgosos, esto ya que a medida que se tiene
más educación se tiene un mayor entendimiento del sistema financiero y se tiene una
mayor propensión a elegir un portafolio más riesgoso. Sin embargo esto no es claro en las
mujeres ya que aunque tienen un mayor promedio de educación que los hombres son
más aversas al riesgo.
El efecto del ingreso total del hogar en la elección de portafolio sigue en cierta forma la
lógica de la literatura de buffer stock, ya que no es claro que aumente el consumo de
todos los bienes y el riesgo elegido por el hogar. La propensión a elegir portafolios
riesgosos disminuye y la tendencia es hacia fondos menos riesgosos a medida que
aumenta el ingreso y aumenta la edad, es decir se comienza a dar una mayor importancia
a los ahorros.
|
36 |
Logica borrosa aplicada en ADR de Europa, Asia y LatinoamericaJerez López, Pamela, Jofré Nuñez, Carolina, Burgos Letelier, Daniela January 2006 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento / El presente trabajo, continúa con la línea de investigación relativa a modelos predictivos, como las técnicas de algoritmos genéticos y redes neuronales, media móvil, momentum, modelos Arima etc.; en este caso para los ADR pertenecientes a Asia, Europa y Latinoamérica. Todos Estos modelos anteriores, paramétricos o no paramétricos, lineales y no lineales, buscan reconocer patrones de comportamiento y relaciones que se expresan en un lenguaje matemático, a través de la estimación de coeficientes y su significancia estadística. Sin embargo, el actual trabajo se ha adoptado un enfoque distinto. En vez de utilizar operadores matemáticos sobre datos, optimizando los polinomios predictores en forma matemática, se han utilizado los datos para construir un modelo que permita traducir un razonamiento aproximado a forma matemática de modo de deducir reglas de decisión basadas en la lógica reflejada en los datos históricos. Este enfoque tiene el mérito de que las predicciones siguen una lógica, más que obedecer a operaciones matemáticas. La mayoría de los agentes que participan en el mercado accionario, utiliza un lenguaje que incorpora aspectos cualitativos para referirse, por ejemplo, al precio de un activo, a la rentabilidad de la inversión, etc. En este contexto, los modelos cuantitativos tienen dificultades para absorber esta información, lo que plantea la necesidad de desarrollar y analizar el uso de nuevas técnicas que permitan incorporar este tipo de referencias.
La metodología de lógica borrosa, basada en la idea de que las variables deben ser manejadas no como un número sino más bien por las características que ellas presentan, viene a dar respuesta a esta inquietud. Se utilizaron series históricas de cotizaciones de ADR pertenecientes a Europa, Asia y Latinoamérica, en el período comprendido entre el 31 de octubre de 2003 y el 22 de septiembre de. Se construyó un modelo de lógica borrosa, para efectos de probar la metodología en escenarios diferentes, en este caso de desarrollo a nivel de los continente seleccionados y así probar nuestra hipótesis “El modelo predictivo de precios accionarios, basado en la metodología de lógica borrosa, posee mayor potencial predictor en los mercados desarrollados”. La cual fue rechazada debido a que los resultados obtenidos mostraron que la metodología de Lógica Borrosa en ADR no tuvo un efecto muy significativo con respecto al nivel de desarrollo de los mercados respectivos a cada ADR.
El presente trabajo se divide en cuatro secciones: la sección uno presenta un resumen de los conceptos básicos de lógica borrosa; en la sección dos se explica la teoría de los ADR; la sección tres, tiene cono objetivo entregar información practica y útil de los mercados de Asia, Latinoamérica y Europa; la sección cuatro aborda la aplicación de la metodología de la lógica borrosa en los ADR seleccionados; en la sección cinco se presentan los resultados y las conclusiones del estudio
|
37 |
Beneficios tributarios otorgados por la Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonia N° 27037 y su influencia en el desarrollo económico de la población urbana de Bagua Grande, departamento Amazonas - 2016Pérez Díaz, Joselito January 2017 (has links)
El objetivo de esta tesis es determinar la incidencia de los beneficios tributarios otorgados por la Ley 27037 respecto a la promoción de la inversión en la Amazonía en el desarrollo económico de los pobladores de la ciudad de Bagua Grande, departamento de Amazonas – 2016. Esta se divide de la siguiente manera: primeramente, se aborda todo lo relacionado al tema desde un punto de vista teórico, como el significado de gasto tributario, equidad tributaria, reinversión y todo lo relacionado a Ley de la Amazonía, abarcando temas como beneficios tributarios y sus tipos, incentivos para promover la inversión en la Amazonía reflejados en el impuesto a la renta, en el impuesto general a las ventas e impuesto selectivo al consumo, así como los requisitos para acceder a los beneficios otorgados. Luego, se analiza el impacto de Ley 27037 en el desarrollo económico de los pobladores de Bagua Grande, mediante la aplicación de una encuesta que refleja el grado de incremento de la inversión pública y privada, la mejora de la calidad educativa, los ingresos mensuales por hogar, salud, seguridad entre otros indicadores que reflejan el desarrollo económico de la población. Finalmente, se dan las conclusiones a las que se llega con este estudio, y las propuestas, como alternativas para que el impacto de Ley de Amazonía sea más provechoso de lo que es actualmente. / Tesis
|
38 |
Inversionistas institucionales : ¿es su desarrollo un factor relevante en la volatilidad del crecimiento económico?Langer Pavez, Ursula January 2014 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / La crisis sub-prime de Estados Unidos en el año 2008 significó el estallido de una posible burbuja especulativa respecto al precio de las viviendas, la cual fue un factor detonante para dejar en evidencia los problemas financieros que ocurrían en el país (y en el mundo). La complejidad y opacidad del sistema financiero ocurrieron en parte por el desarrollo de nuevos instrumentos y procedimientos financieros, que generaron incentivos a tomar más riesgos de lo debido en pos de mayores retornos y compensaciones.
El hecho de que se innove y se generen nuevos instrumentos en el mundo financiero surge de la utilidad que éste entrega al desarrollo económico; Según Levine (2004) existen 5 funciones que el sistema financiero presta al servicio de la economía: producción de información ex ante acerca de las posibles inversiones y asignaciones de capital; Monitoreo de las inversiones realizadas y de los gobiernos corporativos; Comercialización, administración y diversificación de riesgos; Movilización de ahorros; Provisión de medios de pagos para facilitar el intercambio de bienes y servicios. Entonces, un sistema financiero desarrollado implicaría una más y mejor realización de estas funciones, con lo cual disminuirían costos, asimetrías y fricciones ayudando al crecimiento económico, y aumentando la rentabilidad.
Gracias a los beneficios que entregaría una estructura financiera profundizada a la economía, las naciones de forma implícita o explícitamente declaran tener como objetivo generar este progreso, y así lograr una más fácil y expedita movilización de recursos, obteniendo una mayor eficiencia y retorno de ello. Esta idea ya se encuentra más o menos arraigada en nuestro pensamiento económico, sin embargo, la literatura en la materia no ve de manera tan clara aquella relación; por ejemplo, Lucas (1988) subestima a las finanzas como un determinante condicionante para el crecimiento económico; también, Robinson (1952) afirma que “donde la empresa lidera, las finanzas siguen”. Esta corriente
4
implicaría que las finanzas no causan crecimiento económico sino serían solo como una respuesta al sector real.
En el otro lado tenemos a Merton Miller (1988), que asevera “los mercados financieros contribuyen al crecimiento económico es una proposición demasiado obvia para una discusión seria”. Junto a él, encontramos una amplia gama de literatura que de forma teórica y empírica concuerda con la postura de que un sistema financiero desarrollado es un determinante importante para el crecimiento de una economía. Dentro de esta escuela de pensamiento encontramos a King y Levine (1993), donde estos últimos demuestran que existiría una fuerte y robusta relación positiva entre desarrollo financiero y crecimiento económico, a través de estudios con varios países.
Chile tampoco queda fuera de esta corriente, dentro de la cual los autores Hérnandez y Parro (2005), buscan analizar si el sistema financiero ha determinado el crecimiento económico, tomando como medida de desarrollo financiero el crecimiento del crédito privado como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), que es la más comúnmente utilizada. Los resultados que obtuvieron confirmaron su hipótesis, ya que en el periodo donde hubo mayor progreso financiero, el ratio de crédito privado fue mayor respecto al exhibido en un periodo con menor desarrollo, en relación al crecimiento del PIB.
Como vemos, y de acuerdo a los estudios actuales, el desarrollo financiero afecta el crecimiento económico en Chile como al resto de los países, por lo que podríamos comenzar asumiendo que esta premisa es cierta. Luego, bajo la conocida relación riesgo – retorno, se indicaría que si bien el desarrollo del sistema financiero ha permitido una mayor rentabilidad de las transacciones en la economía, cabe cuestionarse si esta situación es acompañada de una variación en el riesgo. Esta pregunta ha sido relativamente menos estudiada a pesar de su relevancia para las naciones, ya que este mayor riesgo podría ser causante de la volatilidad que sufren los países actualmente.
5
Dentro de aquél tópico, como veremos en la sección siguiente, los autores que investigan la hipótesis antes planteada definen el desarrollo financiero de un país como el crecimiento del crédito privado en relación a su Producto Interno Bruto, lo cual puede no ser un proxy representativo de la profundización del sector dada la irrupción de nuevos actores en el mercado financiero; por ende, el valor agregado de este trabajo es rediseñar esa variable e incorporar a los Inversionistas Institucionales, como lo son AFPs, compañías de seguros y Fondos Mutuos.
La razón por la cual se representa el desarrollo financiero a través del crecimiento de los Inversionistas Institucionales, es que estos administradores de inversión han ganado mucho terreno en el mercado de capitales con respecto a la actividad bancaria. Al manejar grandes e importantes fondos, como las pensiones, sus transacciones generan un impacto significativo en el sistema financiero del país o hasta en el extranjero; luego, sumado al hecho de que estas compañías se encuentran bajo menor regulación, su exponencial progreso movería a la economía hacia una “más de mercado”, lo que implicaría que los activos de los hogares se encuentran más expuestos a las condiciones de los mercados de acciones y/o bonos, lo cual los hace más vulnerables a la volatilidad de los precios de estos si lo comparamos a una economía “más bancarizada”. El crecimiento de los Inversionistas Institucionales más representativos respecto a otros administradores, como los bancos, es significativamente mayor en los países pertenecientes a la OCDE; gracias a este desarrollo, Davis (2003) indica que naciones OCDE son más basadas en el mercado y los emergentes en bancos.
Finalmente, en el presente trabajo abordaremos la pregunta respecto sí la actuación y crecimiento de los inversionistas Institucionales genera un impacto en la volatilidad de la economía; la estructura está definida de la siguiente forma: en la sección II haremos una revisión bibliográfica respecto a diversos
estudios sobre el tema y que son un aporte para la realización de este paper; luego, en la sección III presentaremos los datos que se utilizarán para medir tanto la volatilidad del crecimiento como las variables que la determinan, como es el desarrollo financiero y shocks a la economía. La sección IV exhibiremos la metodología que se ocupará para generar la estimación del modelo econométrico previamente planteado, específicamente mediante datos de panel. Finalmente, en sección V entregaremos los resultados y en VI se hará una conclusión del tópico.
|
39 |
Incorporación del factor empleo en las inversiones de infraestructura vial de la dirección de vialidadAraya Carmona, Jimena Paz 10 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / Se desarrolla un diagnóstico y evaluación del Programa Especial de Empleo implementado por la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas durante el año 2009 y se elaboran propuestas que buscan contribuir a mejorar la eficiencia y eficacia que puede alcanzar este tipo de Política Pública en una nueva oportunidad en que sea implementada
|
40 |
Nivel de cultura financiera y su incidencia en el uso de productos financieros de los pobladores del distrito de Cumba – Amazonas año 2018Herrera Díaz, Eder Hilton January 2019 (has links)
La investigación tuvo como objetivo identificar el nivel de cultura financiera y su incidencia en el uso de productos financieros de los pobladores del distrito de Cumba – Amazonas en el año 2018, para alcanzar dicho propósito se aplicó una encuesta a 346 varones mayores de 18 años quienes respondieron a un cuestionario diseñado, adaptado y elaborado para medir las dimensiones en estudio; el tipo de investigación que se utilizó es de un enfoque cuantitativo de nivel descriptivo. Según la aplicación del instrumento de recolección, el análisis y discusión de los resultados de la encuesta antes mencionada, se llegó a la conclusión de que la cultura financiera de los pobladores encuestados es aún limitada, aunque poseen ciertos conocimientos el problema radica en que estos no se ven reflejados en la práctica; es decir, no hay una utilización constante del sistema financiero, porque su forma de ahorrar es en casa, obtienen préstamos de familiares, amigos o conocidos, su medio de pago más utilizado para realizar las compras es el efectivo y no tienen conocimiento en créditos e inversiones, al momento de adquirir productos no se informan y no comparan. A partir de los resultados se han generado las recomendaciones, que buscan mejorar el nivel de educación y por ende de la cultura financiera. / Tesis
|
Page generated in 0.0854 seconds