• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 214
  • 11
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 233
  • 233
  • 106
  • 106
  • 106
  • 106
  • 106
  • 101
  • 93
  • 90
  • 38
  • 37
  • 31
  • 29
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

¿Cómo negociar con peruanos del sector eléctrico?

Olaya Espinoza, Michael, Pachas Lacherre, Ricardo, Padilla Ríos, Hugo, Pauta Juárez, David 21 June 2017 (has links)
xiii, 173 h. : il. ; 30 cm. / En la actualidad negociar es sumamente importante, dada la globalización que vivimos, las empresas han tenido la necesidad de conquistar los mercados de forma global, pero ellas se enfrentan a diferentes retos, uno de los más importantes es conocer las características de cómo se negocia en determinada región o país. El presente estudio cualitativo aplicó el método del caso múltiple de Robert Yin para recolectar información y comparar los resultados obtenidos sobre las características de cómo negocian los peruanos en el sector eléctrico. En el presente estudio se analizó una muestra de 15 casos y se encontraron indicios que existen factores coincidentes acerca de la forma y las características de cómo negocian los peruanos dentro del sector eléctrico. Entre los factores estudiados tenemos: (a) comunicación, lenguaje utilizado y modo de presentación; (b) comportamiento durante las reuniones y protocolos utilizados, (c) costumbres sociales y temas de conversación, (d) habilidades y destrezas en el manejo de las condiciones del entorno, (e) uso de la tecnología como elemento de apoyo en las negociaciones, (f) disputas y controversias en el desarrollo de la negociación, (g) lazos de amistad, obsequios y lugares de entretenimiento; y (h) temas de conversación que se deben evitar. Como resultado de la presente investigación se detallaron los resultados de los casos y se explicaron las diferencias encontradas, resaltando las opiniones más importantes y que ayudaron a obtener conclusiones relevantes de cómo negocian los peruanos en el sector eléctrico / Presently, negotiation is very important due to globalization. Companies have the need to conquer global markets and are faced with different challenges, being one of the most important the manner in which negotiation occurs in a certain region or country. This qualitative study applied the multiple case method of Robert Yin to gather information and compare results obtained regarding the characteristics of how Peruvians negotiate in the electric sector. The study analyzed a sample of fifteen cases and indications were found regarding the existence of coincident factors related to the manner and characteristics of how Peruvians negotiate in the electric sector. Among the factors studied are: (a) communications, language used and manner of introduction; (b) behavior during meetings and protocols applied; (c) social customs and conversation topics; (d) knowledge and skills for managing the space; (e) use of Technology as support element in negotiation; (f) disputes and controversies during negotiations; (g) friendship, gifts and entertainment facilities; and (h) conversation topics to be avoided. As result of this Research, case findings were presented in detail and the differences found were explained, highlighting the most important opinions which helped to reach relevant conclusions regarding the manner in which Peruvians negotiate in the electric sector / Tesis
62

La influencia de la responsabilidad social empresarial en el comportamiento de compra de cámaras fotográficas de los consumidores hombres entre 18 y 24 años en Lima, Perú

Borda Luque, Giancarlo Manuel, Limo Arrarte, Juan Miguel, Longa Hernández, Elizabeth, Ponte Guzmán, Erika Patricia 01 June 2017 (has links)
x, 146 h. : il. ; 30 cm. / En los últimos años, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ha venido ganando relevancia a nivel internacional. Sin embargo, en el Perú, el primer estudio registrado sobre este tema es la investigación doctoral del profesor Percy Samoel Marquina Feldman, titulada La Influencia de la Responsabilidad Social Empresarial en el Comportamiento de Compra de los Consumidores Peruanos (Marquina, 2009). Esta tesis de maestría es una ampliación del alcance de la investigación antes mencionada. La finalidad es validar si la relación identificada originalmente por el profesor Marquina también se presenta en la categoría de cámaras fotográficas, específicamente en el segmento de hombres entre 18 y 24 años de edad, tal como el autor lo sugiere en sus recomendaciones finales. Con la autorización del autor, se ha utilizado partes de su tesis, particularmente en lo que se refiere a la revisión de la literatura y el método. El experimento se desarrolló mediante la metodología de los modelos de elección discreta con el objetivo de poder cuantificar la intención de compra y la disposición a pagar por las acciones de responsabilidad social desarrolladas por las empresas. En este experimento se usó una muestra por conveniencia de 132 consumidores limeños pertenecientes al segmento objetivo. Finalmente, la investigación brinda evidencia empírica de la relación positiva existente entre la responsabilidad social empresarial y el comportamiento de compra de la muestra. Asimismo, los resultados del estudio indican que el efecto de las competencias corporativas en su conjunto es superior al de la responsabilidad social empresarial en contraposición a los resultados de la investigación del profesor Marquina / In the last few years, corporate social responsibility (CSR) has been gaining world relevance. In Peru, however, the first study registered on this subject is the doctoral investigation of Professor Percy Samoel Marquina Feldman called The Influence of Corporate Social Responsibility in the Purchasing Behavior of Peruvian Consumers (Marquina, 2009). The present study is an extension of the scope of the above mentioned investigation. The objective is to validate if the relationship originally identified by Professor Marquina is also present in the photographic camera category, specifically in the male age bracket of between 18 and 24 years of age, as the author suggests in his final recommendations. With the authorization of the author parts of his thesis have been used particularly in that regarding to the literature and the methodology. The experiment was developed under the methodology of the discrete choice models with the goal of being able to quantify the purchase intent and the disposition to pay for the corporate responsibility actions developed by companies. In this experiment a convenience sample of 132 Lima consumers was used belonging to the target segment. Finally, the study provides empirical evidence of the positive relationship that exists between corporate social responsibility and the purchasing behavior of the sample. The results of the study also indicate that the effect of corporate competencies as a whole is superior to that of corporate social responsibility in contraposition to the results in the study of Professor Marquina / Tesis
63

Buenas prácticas en financiamiento y cash management para empresas inmobiliarias promotoras de departamentos entre los años 2012 y 2016

Blanco Gordon, Francisco José, Estabridis Navarro, Paulo Cesar, Flores Maldonado, Katherine de Jesús, Rondón Ismodes, Gretel 23 September 2018 (has links)
La presente tesis presenta una investigación sobre las buenas prácticas en financiamiento y cash management que pueden desarrollar las empresas promotoras inmobiliarias de departamentos en el Perú. El análisis se basó en la consultoría con diversos expertos en el sector, todos ellos altos funcionarios en diversos tipos de inmobiliarias. Asimismo, se analizó el caso emblemático de la quiebra de la que fue en su momento la inmobiliaria más grande del país buscando comprender los principales motivos de su colapso. La metodología utilizada ha sido el enfoque cualitativo y fenomenológico ya que, a través de una lógica inductiva, los investigadores buscan generar ideas para responder a la pregunta planteada de la investigación mediante la exploración y descripción del fenómeno. Entre los aportes de la investigación, se evidenció la existencia de buenas prácticas comunes que permiten generar mejores resultados económicos en los proyectos inmobiliarios de departamentos, indistintamente si fuesen orientados a mercados de vivienda social o de lujo. / This thesis presents an investigation on what good practices in financing and cash management can be found in real estate developer companies of departaments in Peru. The analysis was based on consulting with various experts in the sector, all senior officials in various types of real estate groups. Likewise, the emblematic case of the bankruptcy of what was at the time the largest real estate company in the country, seeking to understand the main reasons for its collapse was analyzed. The methodology used was the qualitative and phenomenological approach since by means of an inductive logic, researchers search through the exploration and description of the phenomenon, generate ideas to answer the question posed by the research. Among the contributions of the research was the existence of good common practices that allow generating better economic results in the real estate projects of departments, indistinctly if they were oriented to social housing or luxury markets. / Tesis
64

TeamSoft: liderazgo y gestión de éxito en las operaciones - caso de estudio

Jaimes Jaimes, Oscar Aníbal, Vásquez Olaechea, Carmen Elena 24 September 2018 (has links)
El caso TeamSoft se basa en el liderazgo transformacional personificado en su fundador Alberto Olaechea quien toma decisiones estratégicas e implementa cada una de ellas, midiendo los riesgos para su crecimiento. TeamSoft es una compañía Peruana que brinda productos y servicios iniciada en base a la formación del Gerente que logra desarrollar una organización respaldada por un equipo profesional multidisciplinario y competente generando una elevada productividad que lo posiciona en un segmento exclusivo del mercado de empresas desarrolladoras de software para atender a entidades con elevada exigencia en calidad de producto y alta barrera de entrada debido a estar atendidas por empresas transnacionales con procesos internos certificados y amplia experiencia en desarrollos de productos. El caso permite que el estudiante identifique el tipo de liderazgo que se aplica al desarrollar una compañía a su vez en la cadena de suministro que permite la entrega de un producto intangible. Mediante el caso somos testigos que nuestro país tiene una compañía local que articula sus procesos operativos con el objeto de entregar un producto o servicio de calidad. Una compañía local que supo responder a las necesidades del mercado de desarrollo de software a medida y continúa en crecimiento. Una alternativa para elevar este crecimiento a mayor velocidad es quizá el gran reto de la empresa pero como se manifiesta tuvo decisiones acertadas al tomar riesgos ante oportunidades comerciales no consistentes en el mediano plazo. Este caso está diseñado para usarlo en una clase de como parte del curso de liderazgo a nivel de Postgrado o de MBA. El caso es una buena forma de analizar como un líder trasciende más allá de una marca dando como resultado clientes fidelizados pero personificados en el equipo humano de trabajo. Estos clientes solicitan más productos y servicios independientemente de la empresa global que inicialmente era la responsable de atenderlos. Alberto Olaechea desde el 2003 a la fecha ha visto como su organización ha crecido en el tiempo desde cuando se inicia con cuatro personas, los cuales habían trabajado con él en la Empresa Softtek. Su primera oficina estaba ubicada en la segunda cuadra de la Avenida Javier Prado San Isidro (Oficina de dimensiones 4mts x 4mts). Y empezaron a crecer soportados sobre la base de dos clientes los que se habían comprometido con ellos desde un inicio. A lo largo de los años que viene operando la empresa llegó a tener 280 consultores trabajando en Proyectos de corporaciones grandes del medio haciendo desarrollo de software. Pasado los dieciséis años desde la fundación de la compañía TeamSoft, se presenta un escenario de alta competitividad regional ante el ingreso de compañías transnacionales, márgenes de venta menores de los productos de software, necesidad de profesionales foráneos con alta calificación, una alta rotación del recurso humano local y la creciente necesidad de delegar el mando de la compañía a una persona independiente. Alberto Olaechea fundador de TeamSoft se plantea el dilema de corregir el ritmo estratégico a través de una autoevaluación, adaptando los planes estratégicos de la empresa y definiendo si es conveniente continuar con su estilo de liderazgo transformacional o reemplazarlo por una versión innovadora y actualizada, así como concretar las competencias que debe adquirir para que TeamSoft se mantenga vigente y atractiva en el mercado por un largo tiempo. / The TeamSoft case is based on the transformational leadership embodied in its founder Alberto Olaechea, who makes strategic decisions and implements each one of them, measuring the risks for its growth. TeamSoft is a Peruvian company that offers products and services initiated based on the training of the Manager who manages to develop an organization backed by a professional and competent multidisciplinary team generating a high productivity that positions it in an exclusive market segment of software development companies. These to assist entities with high demand for product quality and high barrier to entry due to being served by transnational companies with certified internal processes and extensive experience in product development. The case allows the student to identify the type of leadership that is applied when developing a company in turn in the supply chain that allows the delivery of an intangible product. Through the case we are witnesses that our country has a local company that articulates its operational processes in order to deliver a quality product or service. A local company that was able to respond to the needs of the software development market as and continues to grow. An alternative to raise this growth at a higher speed is perhaps the great challenge of the company but as it manifested it had right decisions when taking risks before non-consistent business opportunities in the medium term. This case is designed to be used in a class as part of the graduate or MBA leadership course. The case is a good way to analyze how a leader transcends beyond a brand, resulting in loyal customers but personified in the work team. These customers request more products and services regardless of the global company that was initially responsible for serving them. Alberto Olaechea from 2003 to date has seen how his organization has grown in time since when he started with four people, who had worked with him in the Softtek Company. His first office was located in the second block of Javier Prado San Isidro Avenue (Office of dimensions 4m x 4m). And they began to grow supported on the basis of two customers who had committed to them from the beginning. Throughout the years that it has been operating, the company has had 280 consultants working on Projects of large corporations in the middle doing software development. After the sixteen years since the founding of the company TeamSoft, a scenario of high regional competitiveness is presented before the entry of transnational companies, minor sales margins of software products, the need for highly qualified foreign professionals, a high turnover of the resource local human rights and the growing need to delegate the command of the company to an independent person. Alberto Olaechea, founder of TeamSoft, poses the dilemma of correcting the strategic rhythm through a self-assessment, adapting the strategic plans of the company and defining if it is convenient to continue with his transformational leadership style or replace it with an innovative and updated version, as well as specify the skills that must be acquired so that TeamSoft stays current and attractive in the market for a long time. / Tesis
65

Risk Management and Perception of Coffee Growers

Monroy, Gildardo 02 May 2018 (has links)
The current research studied the relationship between risk management by the institutions underlying the Colombian coffee sector and risk perceptions held by Colombian coffee growers from a neo-institutional approach, in order to explain the risk perceptions and individual behaviors of coffee growers and establishing the effect of institutions on risk perception and management of Colombian coffee growers. The research was performed through an explanatory study with a sequential mixed approach, formed by two phases: (a) a qualitative phase characterized by elaboration of taxonomies on the risks Colombian coffee growers are vulnerable to, and on risk management instruments offered by institutions, creating a coffee grower’s profile, sociodemographic features and exploitation scale; and (b) a quantitative stage that developed a Structural Equation Model (SEM), through which the existing relationship between risk management offered by Colombian coffee sector institutions and risk perceptions of Colombian coffee growers was empirically evaluated, by studying risk perceptions from past experiences and the way coffee growers deal with the risk associated to situations they must face, risk attitudes and management strategies. The study concluded that the set of risk management instruments offered by the institutions underlying the coffee sector lower risk exposure of Colombian coffee growers, and also determine their risk management strategies. In addition, the current study showed that adjusting the extended model proposed by Sitkin and Pablo (1992) showed its capacity to capture the relationships observed in the context of the Colombian coffee grower. Finally, the institutions underlying the coffee sectors affect risk perceptions of opportunity or threat situations faced by coffee growers; it is also validated through the existing relationship between the constructs. / Tesis
66

Buenas prácticas para alcanzar una estructura financiera óptima en empresas listadas en la bolsa de valores de Lima durante el periodo 2012-2017. Los casos de: Telefónica del Perú S.A.A; Cementos Pacasmayo S.A.A; Nexa Resources S.A.A; Luz del Sur S.A.A. y Unión Andina de Cementos S.A.A.

Díaz Macutela, Enrique, Ramos Kuriyama, Jimena, Salazar Campos, Dilma Tatiana, Serrano Urdaneta, Ángel Daniel, Toledo Rosales, Jackeline Rocío 20 March 2019 (has links)
En las finanzas corporativas, una de las principales decisiones que deben tomar los gestores es aquella referente a la estructuración de capital de las empresas que les permitirá ejecutar sus inversiones, es decir, la elección entre las diferentes fuentes de financiamiento que están a su disposición, la cual, pueden ser internas, cuando se hace uso de las utilidades retenidas de la organización o el aporte de capital por parte de los accionistas, o en su defecto externas, cuando se obtiene financiamiento a través de la adopción de obligaciones financieras producto de la toma de préstamos bancarios o la emisión de instrumentos de deuda. En las últimas seis décadas se han realizado múltiples investigaciones en la búsqueda de determinar cuál es la combinación más óptima entre el financiamiento interno y externo, y los factores que determinan este tipo de decisiones, sin embargo, no se ha alcanzado un consenso en torno a esta temática, toda vez que mientras varios autores soportan la teoría del Trade Off, la cual enuncia que los gestores financieros buscan disponer de una estructura de capital que minimiza su costo y por ende genera un impacto positivo en la creación de valor en las empresas. Existen otros estudios, en los cuales se evidencia que los tomadores de decisión no buscan una estructura de capital óptima que equilibre los beneficios y las desventajas de la deuda; por el contrario, los gestores buscan incrementar sus inversiones utilizando una escala jerárquica de preferencias respecto a las fuentes de financiación. Los seguidores de esta teoría afirman, que existe la preferencia por el capital propio (patrimonio) como primer recurso de financiamiento, debido a que este no se encuentra afectado por la asimetría de la información del mercado y no tiene un costo en sí mismo, o al menos representa un costo inferior que las fuentes de financiamiento externo. Como segundo recurso para el financiamiento se recurre a la deuda, es decir si la empresa no tiene suficientes ganancias retenidas, entonces tendrá que acudir a fuentes externas, en donde el costo de la deuda es menor comparado con el costo de la emisión de nuevos fondos propios o nuevo patrimonio que es utilizado como tercer y último recurso para el financiamiento (Myers, 1984). Dada la relevancia y la incipiente investigación respecto a esta temática en nuestro mercado, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo central, identificar las buenas prácticas en la estructuración de capital de las empresas listadas en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), tomando el caso de las siguientes empresas: Telefónica del Perú S.A.A; Cementos Pacasmayo S.A.A; Nexa Resources S.A.A; Luz del Sur S.A.A. y Unión Andina de Cementos S.A.A. Entendiéndose el término de buenas prácticas como aquellas rutinas desarrolladas por las empresas para la resolución de algún problema o tópico particular, y que sirvieron para alcanzar un resultado satisfactorio y demostrable, por lo que deberían ser copiadas o adoptadas por aquellas organizaciones que desean alcanzar los mismos niveles de satisfacción (Urban, 2018). Dada la naturaleza del problema de investigación, la metodología presenta un enfoque cualitativo, toda vez que la misma ha sido desarrollada en una lógica y proceso inductivo (exploración, descripción y generación de perspectivas teóricas) en el cual se fue de lo particular a lo general. Para la selección del marco muestral se ha utilizado un método de muestreo no probabilístico basados en la aplicación de una serie de criterios jerárquicos que guardan relación con la problemática y objetivos de la presente investigación, entre los cuales se encuentran la liquidez, la rentabilidad y el nivel de apalancamiento financiero de las empresas listadas en la Bolsa de Valores de Lima durante el período 2012-2017. Entre los hallazgos más importantes resultantes de la presente investigación resalta que en promedio la estructura de capital de las empresas seleccionadas, está compuesta por un 65% de patrimonio y un 35% de obligaciones financieras de largo plazo. En lo que respecta al financiamiento externo se ha podido constatar que las empresas seleccionadas se han financiado en su mayoría a través de instrumentos de renta de fija (bonos) en el mercado de capitales, representando el 73% del nivel agregado de la deuda de largo plazo; lo cual evidencia la atractividad de este tipo de financiamiento con respecto a la deuda financiera de otros tipos de instrumentos. Entre los hallazgos relacionados con las Buenas Prácticas en la estructuración financiera, la totalidad de las empresas entrevistadas han resaltado, (a) la necesidad de calzar los plazos de los compromisos asumidos con los flujos operativos de las inversiones emprendidas, (b) mantener un relacionamiento activo con los diferentes actores del sistema bancario y del mercado de capitales como una medida de mantener abierta todas las posibilidades de levantamiento de capital, (c) Proveer de forma oportuna y transparente la información relevante de las organizaciones, al mercado y a las entidades clasificadoras, (d) gestionar cada uno de los determinantes de la estructuración de capital de las empresas, entre los más resaltantes, tangibilidad, rentabilidad y los niveles de coberturas calculados a partir de la utilidad operativa (EBITDA) y tanto de los gastos financieros como el nivel total de deuda y, (e) finalmente realizar un monitoreo continuo de las condiciones del mercado para la toma de decisiones en torno a la estructuración del capital de las empresas, por ejemplo, identificar cambios en las tasas de intereses para realizar la restructuración de la deuda de las organizaciones o inclusive de la estructura de capital agregada de estas. / Tesis
67

Buenas prácticas de abastecimiento en la cadena de suministro: el caso de empresas exportadoras de quinua en la ciudad de Lima

Castro Cisneros, Carlos Fidel, Mansilla Fiestas, Gabriel Gerardo, Pérez Loaiza, Rocío, Pilares Lozada, José Luis, Silva Muñoz, Luis Fernán Rodrigo 21 March 2019 (has links)
En el 2017 el Perú recuperó el primer lugar como productor y exportador de quinua en el mundo. Este grano andino tiene alta demanda en el ámbito mundial debido a sus propiedades nutricionales; por ello se ha convertido en uno de los productos bandera de las exportaciones y, por consiguiente, una de las razones por la que el país es reconocido. Sin embargo y debido a esta demanda, la producción de quinua ha sufrido variaciones drásticas en los últimos años, las cuales han ocasionado que las empresas agroexportadoras tengan que realizar variaciones a sus planes de producción o, inclusive, a sus procedimientos de trabajo para llegar a cumplir con los requerimientos del cliente y, sobre todo, obtener una adecuada rentabilidad. A raíz de ello, las empresas agroexportadoras tienen que buscar la manera de ser eficaces y eficientes en todos los procesos de la cadena de suministro. Una manera de hacerlo es conociendo las buenas prácticas de la industria y su nivel de madurez en los procesos de la cadena de suministro. La presente investigación permite conocer las buenas prácticas definidas por la Supply Chain Council (SCC) a través de la metodología Supply Chain Operations Reference Model (SCOR) versión 12, la cual brinda las mejores prácticas de cadena de suministro aplicadas a todas las industrias. Para esta investigación, se aplican todos estos conocimientos en el proceso de abastecimiento de quinua, el cual se ha identificado que es el proceso más crítico en toda la cadena de suministro. Se describe cómo son los procesos actuales, los riesgos que se tienen en las empresas agroexportadoras de quinua, y finalmente se conocen las buenas prácticas ya aplicadas en las industrias del rubro, con el fin de tener una herramienta adicional para todas aquellas empresas que deseen incursionar en este rubro, o aquellas que ya están en el rubro y necesiten conocer sobre qué puntos deben mejorar. / In 2017 Peru regained the first place as producer and exporter of quinoa in the world. This is an Andean, it has a great worldwide demand due to its nutritional properties, therefore, it has become one of the products. However, due to this high demand, the production of quinoa has improved drastically in recent years. These variations have caused the agro-export companies have to make changes in their production plans or, in turn, in turn, their work needs. As a result, agro-export companies have to find ways to be effective and efficient in all processes of the supply chain. One way to do this is to know the good practices of the industry and its level of maturity in the processes of the supply chain. The present investigation allows to know the good practices defined by the Supply Chain Council (SCC) through the Reference Model of Supply Chain Operations (SCOR) methodology, which provides the best practices of the applied supply chain to all industries. For this research, we will apply all this knowledge in the quinoa sourcing process, which has improved the most critical process throughout the supply chain. We will describe how the current processes are, the risks that the quinoa agro-export companies have, and finally we will know the good practices and the applications in the industries of the sector, in order to have an additional tool for all the companies that wish to venture into this item, or those that are already in the category and that need to know about which points should improve. / Tesis
68

Satisfacción y bienestar de mujeres autoempleadas

Folco Carrillo, Claudia, Olguín Salazar, Diana Ruth, Lázaro Lázaro, Frank Alan, Lagos Maraví, María Angélica 10 1900 (has links)
La escasa información sobre autoempleo relacionado a las mujeres en el Perú, motivó el desarrollo de la presente investigación; por ello el estudio tiene como propósito identificar los factores que generan la satisfacción y el bienestar en las mujeres dedicadas a un tipo de autoempleo como es el comercio ambulante, para lo cual se exploraron sus características demográficas, sus antecedentes educativos, laborales y familiares, los factores que las impulsaron al autoempleo, su sentir respecto al ambiente físico donde laboran, su opinión en relación a la satisfacción y al bienestar con respecto a la actividad que desempeñan, y las facilidades y los obstáculos que tuvieron que enfrentar para llegar a autoemplearse. El estudio utilizó un enfoque cualitativo de tipo exploratorio, basado en estudios de casos de 30 mujeres entre 24 y 72 años, cuya actividad laboral es el comercio ambulante, el cual tuvo lugar en el distrito de Cercado de Lima, provincia Lima Metropolitana, Perú. Los resultados muestran que los principales factores de satisfacción laboral identificados son: las oportunidades de desarrollo de sus habilidades, la autogestión de su propio negocio, el reconocimiento de pertenecer a una organización y la flexibilidad de horario para disponer de tiempo con sus familias. Los factores de bienestar reconocidos en el estudio son: la satisfacción con lo que hacen, las relaciones positivas con su entorno social, la autoestima que les ocasiona servir a su comunidad, el propósito en la vida que es llegar a tener un puesto formal y la autonomía económica que les generan los ingresos percibidos. Sin embargo existen condiciones laborales que no aportan a la satisfacción y al bienestar como: (a) los sentimientos de inseguridad al percibir ingresos bajos y variables, (b) la inconformidad del ambiente en el que trabajan, y (c) la incertidumbre de perder su puesto por la demora que implican los procesos de renovación de la autorización municipal. Por lo tanto, el estudio recomienda: (a) la ampliación para la obtención de evidencias de un tipo cuantitativo como complemento a este tipo de estudio, (b) la formulación de políticas laborales a partir de los antecedentes demográficos, educativos y familiares de las mujeres que laboran en el comercio ambulante, y (c) la implementación de instrumentos financieros y de capacitación para facilitar su incorporación a la formalidad y la competitividad. / The insufficient information about self-employment related to women in Peru, motivated the development of the present research; therefore, this study aims to identify the factors that generate satisfaction and well-being in women engaged in a type of self-employment such as street trading, for which their demographic characteristics, education, labor and family histories, factors that led them to self-employment, their feelings about the physical environment where they work, their opinion regarding the satisfaction and well-being with respect to the activity they perform, and facilities and obstacles they faced to reach self-employment, were researched. The study used a qualitative approach of exploratory kind, based on case studies of 30 women between 24 and 72 years old whose work activity is street sales, has been held in the district of Center of Lima, in Lima Province, Peru. The results show that the main identified factors of labor satisfaction are: opportunities of development of their skills, self-management of their own business, recognition to belonging to an organization and, flexibility of schedule that allows them to spend time with their families. The welfare factors recognized by the study are: satisfaction with what they do, positive relationships with their social environment, the generated self-esteem because of serving their community, a purpose of life consisting in getting a formal position and the economic autonomy generated by the received income. However there are working conditions that don’t contribute to satisfaction nor well-being such as: (a) feelings of insecurity for receiving low and variable income, (b) nonconformity of the environment where they work, and (c) the uncertainty of losing their positions due to delay of renewal processes of the municipal authorization. Therefore, the study recommends: (a) accomplishment of evidences of quantitative type as complement of this kind of study, (b) the formulation of labor policies based on demographic, educational and family backgrounds of women who work in street trading, and (c) implementation of financial and training tools for facilitate their integration into formality and competitiveness / Tesis
69

Atributos gerenciales de las emprendedoras del sector servicios de Lima Metropolitana con negocios consolidados

Franco Suárez, Diana, Gavelán Espinoza, Hugo, Infantes Quijano, Miguel, Málaga Chávez, Esmeralda January 2016 (has links)
La presente investigación pretende identificar los atributos gerenciales presentes en las emprendedoras del sector servicios, cuyos negocios consolidados están ubicados en Lima Metropolitana; mediante una exploración cualitativa y descriptiva de los atributos gerenciales de relacionamiento y personales, de negocio y gestión, para el emprendimiento, y para las relaciones humanas. El estudio utiliza la estrategia de casos múltiples, basando sus resultados en los estudios de caso de 21 emprendedoras con cargos gerenciales para la toma de decisiones importantes y con negocios consolidados del sector servicios en Lima Metropolitana. El perfil de las emprendedoras entrevistadas fue diverso; sin embargo, se encontraron ciertos patrones como en el nivel educativo, la relación entre sus estudios superiores y/o experiencia laboral previa con el giro de sus negocios; y, además que, sus negocios fueron establecidos cerca de su lugar de residencia y clientes. Los resultados muestran que la mayoría de las emprendedoras parecieran tener presentes los atributos gerenciales de relacionamiento y personales, en los cuales se destacan las habilidades interpersonales, la comunicación efectiva, la necesidad de logro, y la autoeficacia; por otro lado, la mayoría no podría ser consecuente con sus valores en ciertas situaciones. Con respecto a los atributos gerenciales de negocio y gestión, la mayoría de las emprendedoras parecen tener presente las habilidades de estrategia, operacionales, y de manejo financiero; estas habilidades no se presentan de manera estructurada, sino más bien de manera empírica. En cuanto a los atributos gerenciales para el emprendimiento, casi todas las emprendedoras parecen contar con los atributos de creatividad e innovación, asunción adecuado de los riesgos, y búsqueda e identificación de nuevas oportunidades. Finalmente, en relación a los atributos gerenciales para las relaciones humanas, las emprendedoras parecen contar con los atributos gerenciales de gestión del capital humano y el atributo de liderazgo. La particularidad de la presente investigación radica en el análisis de las emprendedoras del sector servicios de Lima Metropolitana, sector y ciudad con uno de los mayores niveles de actividad emprendedora, y agrega evidencia sobre los atributos gerenciales presentes de las emprendedoras que poseen un negocio consolidado en un contexto global diferente, lo cual podría contribuir a fortalecer las capacidades gerenciales de aquellas emprendedoras en etapa temprana y mejorar sus negocios / This research aims to identify the managerial attributes present in women entrepreneurs in services sector, whose consolidated businesses are located in Lima Metropolitan; through a qualitative and descriptive exploration of relationship and personal attributes, business and management attributes, entrepreneurship attributes, and human relations attributes. The study used multiple cases strategy, explores 21 cases of women entrepreneurs with managerial positions to make important decisions, with consolidated business in services sector in Lima. The profile of women entrepreneurs interviewed was diverse; however, certain patterns how the education level, the line of business is related to his studies and his previous work experience; and also their businesses were established near their place of residence and clients, were found. The particularity of this research lies in the analysis of women entrepreneurs in services sector in Lima Metropolitana, industry and city with one of the highest levels of entrepreneurial activity and adds evidence about the managerial attributes that are present in women entrepreneurs who have an established business, a different global context, which could help to strengthen managerial skills of those entrepreneurs in early stage and improve their / Tesis
70

Plan financiero de la Empresa CrediScotia Financiera

Luyo Del Castillo, Johan Jhunior, Neyra Camacho, Carlos Gonzalo, Rojas Taquire, Fernando January 2016 (has links)
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar a la empresa desde la perspectiva financiera con el fin de valorizarla y poder hallar su valor futuro a un horizonte de cinco años, para determinar: (a) el grado de liquidez en el que se encontrará, (b) el beneficio que obtendrán los principales socios, y (c) cómo sus principales stakeholders se beneficiarán con los indicadores. La metodología utilizada para desarrollar el trabajo de investigación es cualitativa y cuantitativa centrada en las características de la Financiera CrediScotia. El modelo teórico pretende establecer la situación actual del sector y su relevancia para la financiera, para luego hacer un análisis interno de la empresa, y poder valorar sus principales indicadores y su valor a diciembre de 2015, y para los próximos diez años. Finalmente, se desarrollan los objetivos y metas que la financiera deberá programar para establecer su éxito a futuro. Tomando en cuenta la importancia de conocer: (a) la perspectiva de la empresa en cuanto a sus metas financieras a largo plazo, (b) el grado de inversión que maneja, y (c) las proyecciones a futuro de sus ingresos con el fin de poder tener claro la brecha de inversión que debe manejar la empresa para llegar a cumplir todos sus objetivos. El plan financiero para CrediScotia Financiera se proyecta hasta el año 2025, en el identificamos la existencia de diversos factores internos relacionados a la organización y la capacidad de gestión de sus ejecutivos para incrementar los ingresos y la rentabilidad. Además, se identifican y analizan los diversos factores externos como la inflación, variaciones del tipo de cambio, decisiones políticas en otros que influyen en los resultados de la empresa. La aplicación del plan orienta la prevención del riesgo de perdida que afecte capital bancario, disminuyendo la liquidez por la disminución de las utilidades, debido a las pérdidas en los negocios de la financiera / The following assignment has as its main aim to assess the business from a financial view in order to price it and to be able to find out its worth in a five-year skyline, to establish: (a) the degree of liquidity in which it will be found, (b) the profit which the main business associates will make, and (c) the way its leading stakeholders will benefit from economic data. The methodology being used in order to develop the research study is qualitative and quantitative focused on Financiera CrediScotia features. The theoretical model attempts to set the nowadays situation of the region and its relevance to the Financiera, so that, later, a business inside analysis can be carried out, and to be able to price its main economic data and its value up to December 2015, and for the incoming 10 years. Finally, aims and goals will be developed which the Financiera will have to schedule to lay down its future success. Considering it is important to know the following: (a) the business perspective about its longterm aims, (b) the investment degree which is handled, and (c) incomes’ future projections with the purpose of enlightening the investment gap which the business must handle in order to achieve all its goals. The financial plan for CrediScotia Financiera is projected up to 2025, in which we identify the presence of a number of internal factors related to arrangement and its executives’ management capacity to increase incomes and profitability. Furthermore, a number of outside facts such as inflation, exchange rate, political atmosphere, among others are identified and studied and they will influence in the business outcomes. Enforcement of this plan leads us to prevent risk of loss which affects bank capital, lowering liquidity for profits’ reduction because of financiera’s businesses’ loss / Tesis

Page generated in 0.1077 seconds