• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 214
  • 11
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 233
  • 233
  • 106
  • 106
  • 106
  • 106
  • 106
  • 101
  • 93
  • 90
  • 38
  • 37
  • 31
  • 29
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Estrategias para el desarrollo profesional de mujeres ejecutivas en el sector educación superior

Jiménez Sauri, Marco, Manco Becerra, José, Rendón Carranza, Clara Eva, Vallejo Alzamora, Yolanda 20 March 2017 (has links)
La presente investigación identificó las estrategias para el desarrollo profesional de las mujeres ejecutivas en el sector de la educación superior privada de Lima Metropolitana, mediante un enfoque cualitativo de sus características demográficas; sus antecedentes educativos, laborales y familiares; sus habilidades y competencias gerenciales; sus factores críticos de éxito y estrategias; y las barreras y limitaciones que enfrentaron para alcanzar puestos altos de gestión en sus instituciones educativas. El estudio utilizó el paradigma cualitativo basado en estudios de casos de veintisiete mujeres ejecutivas en altos cargos de la gestión académica. Las técnicas utilizadas para recopilar información fueron las siguientes: (a) entrevista en profundidad, (b) observación y (c) notas de campo. Los resultados demostraron que las mujeres ejecutivas alcanzan altos cargos de gestión luego de desempeñarse eficientemente en cargos menores durante muchos años, y tras haber obtenido grados académicos superiores. Su nueva posición les facilitó conciliar la vida familiar con la laboral, lo que generó en ellas satisfacción y bienestar que impactaron positivamente en su ocupación. Además, les permitió ganar prestigio y obtener confianza de las autoridades, impulsando oportunidades de crecimiento para otras mujeres, a través de la gestión de la red de contactos. Sin embargo, para alcanzar dicho equilibrio, necesitaron el apoyo de servicio doméstico, de los familiares y de la pareja. Asimismo, se evidenció que las mujeres en altos cargos de gestión practican un liderazgo transformacional que les facilita alcanzar sus objetivos con un alto nivel de eficiencia. En cuanto a las barreras y limitaciones, se observó que la burocracia en los procesos académicos, la falta de herramientas para la gestión de los recursos humanos y la gestión administrativa son sus principales limitantes. La originalidad de la presente investigación radicó en el análisis realizado acerca de las estrategias que siguieron las mujeres ejecutivas que alcanzaron altos cargos de gestión en un sector donde existen escasos estudios en Lima Metropolitana. / This research identifies strategies for professional development of executive women among private superior educational sector in Lima through a qualitative approach of their demographic characteristics: education, working and familiar background; managing skills; critical success factors and strategies; barriers and limitations they found to achieve high management positions in their educational institutions. The study used qualitative paradigm based in 27 cases of executive women within high position in academic management. The techniques used to gather information have been: (a) in-depth interview, (b) observation and (c) field notes. Results demonstrated that women reach high management positions after filling several lower range ones with efficient performance and having gone through high academic formation, which eases the balance between familiar and laboral life, thus generating wellbeing and satisfaction that impacts positively in their performance which allows them to earn prestige and obtain confidence from different authority figures, boosting growing opportunities to other women through networking management. In order to reach this balance subjects had support in their domestic, familiar and life partner responsibilities. Also, it is shown that women in high management position practice transformational leadership which allowed them to achieve their objectives with high proficiency. Among barriers and limitations, it is shown that academic process bureaucracies, lack of tools for human and administrative management are their main weakness. Originality of present research is based on the analysis of the strategies that these executive women, who achieved high management positions, achieved in a sector where there have not been significant previous extensive studies in Lima
92

Estudio de la trayectoria en educación musical de los componentes de sociedades musicales de Alicante: Vega Baja, Medio y Alto Vinalopó

Brufal Arráez, José David 04 November 2008 (has links)
No description available.
93

Concepciones sobre la enseñanza de estrategias metacognitivas en la comprensión de lectura en docentes preuniversitarios

Travezaño Riega, Ana Lisbeth 19 September 2018 (has links)
La presente investigación se ha planteado como propósito indagar sobre las concepciones que tienen los docentes preuniversitarios sobre las estrategias de comprensión de lectura. Asimismo, busca comprender cuáles son los procesos a través de los cuales los docentes enseñan y promueven el uso de dichas estrategias, con el fin de mejorar la comprensión de lectura de sus estudiantes. Para ello, se lleva a cabo un estudio cualitativo, mediante técnicas de entrevista semiestructurada y de observación directa. Luego de analizar y codificar los datos, se encuentra que, en todos los participantes de la investigación, subyacen dos modelos en la enseñanza-aprendizaje de la comprensión de lectura: el modelo ascendente, que asume que el lector debe extraer el significado del texto a partir de la decodificación de este, y el modelo tradicional trasmisionista, en el que el profesor asume el rol activo de la clase y el estudiante es el que recibe toda la información que debe aprender. Estos dos modelos son explicados por tres factores encontrados en la investigación: las teorías implícitas que subyacen en el docente, la calidad (y ausencia) de la formación pedagógica y el contexto académico del centro preuniversitario en el que laboran. Asimismo, dentro del análisis de las estrategias de comprensión de lectura que se encuentran, la mayoría es utilizada por los docentes, pero no es enseñada; solo dos de ellas son enseñadas mediante la instrucción directa; y ninguna de ellas son de naturaleza metacognitiva. / The present qualitative study aimed to explore conceptions that Verbal Aptitude preuniversity teachers have about metacognitive strategies in reading comprehension. Also, it studied how these teachers, through their educational practices, guided their students towards learning how to use these strategies. Data was collected through semi-structured interviews and direct observation in classrooms. After data coding and analyses it was found that, among all participants in the study underlined two models in teaching and learning reading comprehension: the bottom-up model, that assumes a reader has to extract the meaning of a text through word recognition, and the traditional model, in which teacher assumes an active role while students accept all the information they have to learn. These two models are explained by three factors found in the study: implicit theories that underlie in teachers, pedagogical studies quality (or absence) and academic context of the pre university center where participants work. Moreover, within the reading comprehension strategies analysis, it has been found that most of them are used by teachers, but they are not taught to students; only two strategies are taught by direct instruction; and none of them is metacognitive. / Tesis
94

Relaciones cliente-proveedor en la gestión de abastecimiento : estudio de caso en la minería peruana

Alania Vera, Enrique Gustavo 05 September 2017 (has links)
ix, 124 p. : il. ; 30 cm. / La gestión de compras o abastecimiento es cada vez más relevante al desempeño de las organizaciones. Parte fundamental de esta gestión es el trato que se tiene con los proveedores y es común hablar en las organizaciones de relaciones “ganar-ganar” entre empresas y considerar a los proveedores como un grupo de interés. Las investigaciones hechas sobre el tema han encontrado algunas características sobre las cuales se sustenta la relación del cliente con el proveedor y cuáles son sus mecanismos. Sin embargo, algunos temas han estado un tanto desconectados en la teoría, como el oportunismo contractual y las consideraciones para estudiar porque aparece y luego como administrarlo. En este tema, y en general sobre los aspectos de la gestión de abastecimiento se ha investigado muy poco en el Perú y en general, en toda América Latina. En el presente estudio se investiga de manera descriptiva, la relación proveedorcliente en el sector minero. Para esto, se ha utilizado una metodología cualitativa de estudio de caso, el que se ha llevado a cabo en tres empresas mineras y en cinco proveedores de cada una de estas empresas mineras. La investigación de la literatura abarcó diferentes modelos sobre la relación cliente-proveedor, escogiendo de todos ellos el modelo de Cox y sus colaboradores como el más comprensivo y el más útil para entender el problema. Otros aspectos notorios encontrados, fueron el desbalance de poder que tienen las empresas mineras y sus proveedores, que se traduce en que el motor de la relación cliente-proveedor son los intereses de las empresas mineras, quedando subordinado el beneficio e interés del proveedor. Esto es lo que se denomina en la terminología de Cox, el reparto del excedente. La relación cliente-proveedor, tiene un propósito y éste es el de crear algún excedente que se reparta entre los que lo generan, para así garantizar su continuidad. Para esta investigación descriptiva se usó una metodología cualitativa del tipo estudio de caso. La descripción de las relaciones cliente-proveedor en la industria minera, ayuda a su comprensión y a su aplicación exitosa / Tesis
95

Percepción de la mujer ejecutiva sobre su trabajo y vida familiar

Cárdenas Sánchez, Moraima Victoria, Estela Basaldua, Raúl Alfredo, Noriega de la Melena, Danny, Portales Bernal, William Jesús 09 1900 (has links)
La investigación busca identificar la percepción de la mujer ejecutiva sobre su trabajo, vida familiar y la interacción trabajo-vida familiar, con la finalidad de obtener información que pueda ser útil para las empresas y Estado, y que esta información sea referenciada al momento de elaborar planes relacionados a promover el balance entre el trabajo-vida familiar. Para ello, se realizó una investigación cualitativa, se entrevistó a 28 mujeres ejecutivas de Lima, que tienen personal a cargo en una organización y las cuales se encontraban laborando en seis sectores empresariales: educación, militar, producción, salud, banca y público. Los resultados muestran que la percepción de la mujer ejecutiva sobre su trabajo se inclina a que no existe una óptima gestión, la falta de flexibilidad en los horarios es una limitante para el desarrollo del balance trabajo-vida familiar, la carga laboral mal administrada por las jefaturas es otro factor, la falta de promoción del teletrabajo también es percibida sobre todo en los sectores en los cuales si se puede desarrollar como es la banca, estas son algunas percepciones negativas, por otro lado la muestra evidenció que algunas empresas si tienen estrategias para el fomento del balance trabajo-vida familiar pero que finalmente no se ponen en práctica, sobre el desarrollo profesional se evidenció que la muestra considera que encuentra conflicto entre su vida familiar y su desarrollo profesional por la demanda de tiempo y dedicación, pero esto no es un factor que las limite a desarrollarse. En cuanto a los resultados obtenidos acerca de la percepción de la mujer ejecutiva sobre su vida familiar se evidenció que reciben apoyo de los familiares directos, y que en algunos casos sobre todo en las casadas con hijos comentaron la necesidad de un apoyo externo. En el análisis transversal se evidenció que la muestra es consciente de la importancia del balance entre el trabajo-vida familiar, pero que no aprecian el apoyo del Estado y del sector empresarial / The research aims to identify the perception of female executive on their work, family life and on their work-family life interaction, in order to obtain information that can be useful for businesses and state and that this information be referenced when developing plans related to promoting the balance between work-family life. For this, a qualitative research was conducted were interviewed 28 executive women of Lima, who have staff in charge of an organization and which were working in six business sectors: education, military, production, health, banking and public. The results show that the perception of female executive on their work leans that there is no optimal management, lack of flexibility in scheduling is a limiting factor for the development of work-family life balance , work load mismanaged by headquarters is another factor, the lack of promotion of telework is perceived especially in sectors where if you can develop as it is banking, these are some negative perceptions, on the other hand the sample showed that some companies if they have strategies promoting work-family life balance but ultimately not put into practice. On professional development was evident that the sample considered is conflict between their family life and their professional development by demand of time and dedication, but this is not a factor that limits to develop / Tesis
96

Las mujeres microempresarias de Lima Metropolitana: buenas y malas pagadoras

Accostupa Huamán, Rosalyn, Bermúdez Carranza, Ronar, Chávez Carhuaricra, Roxana, Montes Chávez, Ronald 04 March 2019 (has links)
El presente trabajo es una investigación cualitativa que busca explorar características de las mujeres microempresarias de Lima Metropolitana con buen y mal comportamiento de pago en los créditos obtenidos para sus negocios, con la finalidad de encontrar algunos aspectos que puedan ser utilizados como diferenciadores entre ambos grupos; para dicho fin, se explora los aspectos vinculados a sus expectativas de vida, al manejo de sus negocios y relacionados al financiamiento que acceden para sus negocios. El estudio utiliza la estrategia cualitativa basada en grupos focales, para lo cual se realizó dos sesiones con mujeres buenas pagadoras y otras dos sesiones con mujeres malas pagadoras. Los resultados muestran que existen similitudes entre las mujeres microempresarias con buen y mal comportamiento de pago; ambos grupos tienen como prioridad el bienestar y el desarrollo de sus hijos, un desencadenante que las convirtió en microempresarias fue la carencia económica y problemas sufridos, la experiencia es importante para el desarrollo de su negocio y no consideran necesario la capacitación en sus negocios. Las principales diferencias halladas entre ambos grupos están relacionadas con; el grado de independencia y rol dentro de la familia (con respecto a su pareja), actitud frente a la vida, objetivos relacionados al negocio, organización en el negocio y dedicación al negocio. / This paper presents a qualitative research that seeks to explore the characteristics of women micro-entrepreneurs in the Lima Metropolitan Area with good and bad payment behavior of credits obtained for their businesses. This aims to find aspects that can be used as distinguishing factors between the two groups; for this purpose, the aspects linked to their life expectations, their business management and the financing they access for their businesses are explored. The study uses a qualitative strategy based on focus groups. For this, two sessions were held with women who are good payers and other two sessions with women who are bad payers. The results show that there are similarities between women micro-entrepreneurs with good and bad payment behavior; both groups have the well-being and development of their children as a priority, the lack of money and their many problems turned them into microentrepreneurs. Also, they think experience is important for their business development and they don’t consider training as something necessary for their businesses. The main differences found between the two groups are related with: the degree of independence and role within the family (with respect to the partner), attitude towards life, business-related objectives, business organization and dedication to the business. / Tesis
97

Derechos sexuales y reproductivos en los pueblos originarios del Ecuador

Ortiz Segarra, José 23 November 2009 (has links)
No description available.
98

La implantación de evidencias en la práctica enfermera: un proceso de cambio mediante una investigación-acción-participativa

Abad Corpa, Eva 16 March 2012 (has links)
No description available.
99

Un estudio cualitativo sobre mujeres cuidadoras con enfermedad crónica

Martínez Marcos, Mercedes 15 January 2016 (has links)
El cuidado familiar, entendido como la atención no remunerada que se presta a personas que necesitan ayuda para la realización de las actividades de la vida diaria, ha sido tradicionalmente realizado por las mujeres de la familia, en un contexto doméstico caracterizado por la privacidad e invisibilidad, con escaso reconocimientos social y con elevados costes para su salud y su calidad de vida. En las últimas décadas hay un creciente interés por el estudio de este tipo de cuidado, motivado por los cambios demográficos, epidemiológicos y sociales. El acusado envejecimiento poblacional, el aumento de los procesos crónicos de salud y los nuevos modelos familiares y culturales, han propiciado un aumento de las personas beneficiarias de esta forma de cuidado, al tiempo que ha disminuido la proporción de mujeres con disponibilidad para cuidar a tiempo completo. Estas mujeres son cada vez son más mayores y a su vez padecen problemas crónicos de salud. Es amplia la literatura que atribuye al cuidado familiar un impacto en la salud y en la vida de las personas que asumen el rol cuidador, un coste que recae especialmente en las mujeres. Las cuidadoras familiares sufren problemas de salud a consecuencia de la actividad de cuidar, atienden menos a sus necesidades y su salud tiende a empeorar; a pesar de ello, continúan cuidando durante largos periodos de tiempo. Sin embargo, se sabe poco de las estrategias y mecanismos que utilizan las cuidadoras crónicamente enfermas para cuidar de sí mismas y hacer frente al cuidado familiar. Este estudio se propone comprender las estrategias que utilizan las mujeres cuidadoras con procesos crónicos de salud que cuidan de un familiar dependiente para la autogestión de sus problemas de salud. Es un estudio de Teoría Fundamentada Constructivista en el que participaron 39 mujeres cuidadoras familiares, que tenían diagnosticado un proceso crónico de salud y a la vez, cuidaban de un familiar dependiente desde hacía más de un año. Se realizaron 23 entrevistas y 2 grupos focales. En el análisis de los datos se utilizaron los procedimientos de la Teoría Fundamentada. Los hallazgos de este estudio muestran que, para las cuidadoras sus problemas crónicos de salud no pueden constituir un obstáculo que les impida desarrollar su rol como tales y, para conseguirlo, ponen en marcha tres estrategias que les permiten hacer frente a estos procesos: 1) normalizar sus procesos crónicos, 2) neutralizar los efectos de sus procesos crónicos y 3) olvidarse de su cronicidad. Las cuidadoras gestionan sus problemas crónicos de salud de manera que equilibran las demandas de atención que estos requieren y las demandas del familiar al que cuidan. Para ello, incorporan a su cotidianidad estrategias para equilibrar la autogestión: 1) autorregular sus tratamientos 2) regular sus energías, 3) controlar sus emociones. La gestión que llevan a cabo de sus problemas cónicos de salud, les permite cuidarse a sí mismas mientras cuidan de su familiar dependiente. Su experiencia de vida como cuidadoras es la de una vida mermada, al contrastar su pasado con su presente, se hacen conscientes de las pérdidas que han ido sufriendo. Se sienten menos fuertes, más tristes y menos libres. La vida que ahora llevan les hace cuestionar el sentido de sus propias vidas. En su conjunto, los hallazgos del estudio revelan que las mujeres cuidadoras con procesos crónicos de salud, hacen frente a sus procesos crónicos de salud y a los problemas derivados de los mismos para destinar sus esfuerzos y energías al cuidado familiar. Integran la gestión de sus procesos crónicos en el cuidado familiar, siendo creativas y efectivas en su control. Su experiencia como cuidadoras es la de llevar una vida restringida por las pérdidas sufridas, lo que les lleva a cuestionar el sentido de su existencia.
100

De la teoría a la práctica, desarrollo de una cultura global en Healthcare Improvement Science

Sierras, M. Cristina 20 May 2021 (has links)
Antecedentes: Healthcare Improvement Science (HIS) o, como podríamos denominarlo en castellano, la Ciencia de la Mejora en Cuidados en Salud es una ciencia aplicada que consiste en la generación de conocimientos para promover el cambio, prestando una atención sanitaria centrada en la persona que sea segura, eficaz, equitativa y oportuna, mejorando los resultados de los pacientes, el rendimiento del sistema y la salud de la población, según la definición consensuada por un grupo de expertos en Bled (Eslovenia) durante el desarrollo de un proyecto financiado por la Comisión Europea entre 2013 y 2015 y denominado ISTEW (Improvement Science Training for European Healthcare Workers). Este enfoque científico además permite crear un puente entre la teoría y la práctica sanitaria. Se inició en el Institute for Healthcare Improvement (IHI) durante los años 80 en Estados Unidos y ha ido adquiriendo protagonismo en Europa en la última década, aunque con una perspectiva diferente a la norteamericana, menos centrada en la eficiencia y el enfoque economicista, y concentrándose en la formación de los futuros profesionales de la salud y sus valores. De la revisión de la literatura se extrae que HIS se encuentra aún en sus inicios en Europa, existiendo grandes disparidades entre países e incluso no reconociendo el término como tal y siendo éste asociado a otros como investigación traslacional, medición de la mejora o práctica basada en la evidencia. Uno de los mejores ejemplos de implementación de esta ciencia en Europa es Reino Unido, donde el término es reconocido y existe formación universitaria específica en HIS. Sin embargo en otros países como en España el término no es reconocido, ni está incluido en la formación de los futuros sanitarios, al menos directamente aunque sí de forma indirecta mediante contenidos relacionados con HIS. Una de las iniciativas para solucionar este vacío, fue el proyecto ISTEW. Diferentes expertos en HIS de distintos países se unieron para participar en este proyecto, en el cual como resultados se generó la definición de HIS, se crearon módulos educativos, un Marco de Evaluación específico en HIS y se exploró el estado de la temática en Europa. Tras observar el desigual desarrollo de HIS en Europa, como continuación de este proyecto y debido a la participación directa en él, se decidió implementar, adaptar y evaluar los módulos y el Marco de Evaluación desarrollados a través de cursos de verano en la Universidad de Alicante. Esta tesis parte de la hipótesis de que el desarrollo de una cultura mediante la implementación de una intervención educativa basada en HIS a través de distintas actividades (evaluables y multidisciplinares) tendrá un impacto positivo de mejora en los participantes de dicha intervención y a largo plazo en los sistemas sanitarios. Objetivo: Desarrollar una cultura global (útil en diferentes contextos) basada en HIS a través de una intervención educativa que crea puentes entre la teoría y la práctica. Asimismo, su implementación y evaluación junto con la identificación y análisis de los principales conceptos aprendidos por los estudiantes. Métodos: A través de la Investigación-Acción participativa, se ha adaptado, desarrollado e implementado formación específica en HIS y se ha refinado y explorado la viabilidad de su Marco de Evaluación. Se ha trabajado durante 4 años con diferentes grupos de estudiantes universitarios que han participado en la intervención educativa durante el mes de julio desde 2016 hasta 2019, en la Universidad de Alicante. Al final de cada curso y usando el feedback de los estudiantes tras su participación, recogido en el Marco de Evaluación, se han realizado mejoras en el curso siguiente en cuanto a contenidos y estructura. El Marco de Evaluación utilizado, creado en ISTEW está basado en el modelo Kirkpatrick de evaluación educativa y contiene preguntas abiertas y cerradas haciendo uso de escalas Likert, capturando la experiencia y conocimientos adquiridos por los participantes durante el curso. Durante la tesis se llevó a cabo la 1ª etapa de su validación para comprobar la viabilidad del mismo. Asimismo, está formado por 5 cuestionarios que corresponden a 5 niveles asociados al proceso de aprendizaje (Reacción, Aprendizaje, Comportamiento, Resultados y Retorno de la Inversión). Dicho Marco de Evaluación junto con el consentimiento informado (formato papel y electrónico) han sido sometidos también a evaluación alcanzando 4 versiones en inglés y en castellano. Como resultado directo del proceso de autoevaluación de la intervención educativa, se decidió añadir durante el curso de 2019 una aproximación fenomenológica basada en el método Giorgi mediante una discusión grupal para poder ampliar y explorar en profundidad de forma cualitativa el significado de la experiencia de los estudiantes durante la intervención. Finalmente, durante las clases se han promovido las interacciones entre estudiantes nacionales e internacionales, con actividades prácticas, como visitas a hospitales públicos y privados, y teóricas como el desarrollo de proyectos de mejora por grupos basados en casos prácticos de problemas actuales en los sistemas sanitarios. En cuanto a los estudiantes, se ha contado con un total de 76 participantes de distintas instituciones europeas como la University of the West of Scotland (Reino Unido), the Waterford Institute of Technology (Irlanda) y Laurea University of Applied Sciences (Finlandia). Resultados: El Marco de Evaluación, ha sido implementado, testado en cuanto a su viabilidad y mejorado con éxito a través de más de 200 evaluaciones, dentro y fuera del curso. En cuanto al curso en concreto, tras 4 intervenciones (2016-2019) en las que completaron el cuestionario 73 participantes de los 76 participantes totales, el 92% de los estudiantes no tenía ninguna formación previa en HIS y se puede ver el efecto del mismo ya que tras su finalización, el 89% consideró haber alcanzado los objetivos del curso y fueron capaces de aportar propuestas de mejora para sus contextos sanitarios e intercambiar ideas y buenas prácticas. Asimismo, el 87% estaban dispuestos a aplicar lo aprendido. De los resultados de la nueva dinámica introducida en 2019 se puede observar que las principales ideas aprendidas tras el curso y divididas en categorías son: el empoderamiento en enfermería, incorporación de valores en su trabajo diario y la importancia del reconocimiento profesional y la investigación en enfermería, entre otras. Tras el análisis de los resultados, la falta de formación específica y estandarizada sobre HIS en Europa es evidente y necesaria. Intervenciones educativas como la llevada a cabo, con estudiantes de distintos países y por tanto, distintos contextos educativos y sanitarios, contribuyen a la creación de una cultura global sobre HIS. De la evaluación del curso y el análisis de los principales conceptos aprendidos, se comprendió lo importante que es para los estudiantes la transición entre la teoría y la práctica. Gran parte del feedback positivo tras el curso es debido a que los conceptos enseñados van acompañados de ejemplos reales, visitas a contextos clínicos o profesorado con experiencia clínica, académica y en HIS. Discusión: La mayor limitación del estudio ha sido su temporalidad, serían necesarias más intervenciones educativas y respecto a la participación de los estudiantes en el Marco de Evaluación, en ningún caso el último nivel (Retorno de la Inversión) pudo completarse desde su práctica profesional al no haber terminado aún sus estudios. Debe hacerse un seguimiento a largo plazo para poder evaluar el impacto del curso en los contextos sanitarios y en su propia trayectoria profesional y ello de momento no ha sido posible. Asimismo, aunque el marco de evaluación ha sido mejorado, teniendo como resultado directo la profundidad de las respuestas obtenidas, sobre todo en las preguntas abiertas es necesario continuar con el proceso de validación. Conclusión: La implementación de formación basada en HIS podría ser una de las posibles soluciones a la falta de estandarización del concepto en Europa y concretamente en España y algunos de los problemas de los sistemas sanitarios ya que crea el ambiente perfecto para el cambio en la cultura de los mismos y desarrolla el pensamiento crítico en los futuros profesionales de la salud. Los planes de estudio actuales deben ampliar la formación a los futuros profesionales en la identificación de problemas y la aplicación de soluciones desde una perspectiva global y de mejoras. Asimismo, sería necesario hacer un seguimiento a los estudiantes durante un periodo más amplio de tiempo, demostrando así el alcance de lo aprendido. Sin embargo, como resultados a corto plazo y como punto de partida, los objetivos se han cumplido. El curso ha sido implementado y evaluado, identificando y analizando los principales conceptos aprendidos por los participantes. El marco de evaluación ha sido desarrollado y testada su viabilidad. Durante la formación se ha enlazado entre la teoría y la realidad sanitaria mediante las distintas actividades teóricas y prácticas. Los estudiantes, de distintos países y culturas, según los cuestionarios recogidos han evolucionado, se ha fomentado su pensamiento crítico, el desarrollo de valores profesionales y han adquirido los conocimientos en HIS necesarios para mejorar sus futuros entornos de trabajo. El curso sigue desarrollándose y mejorando de forma constante. Actualmente se está valorando su implementación en universidades latinoamericanas, ampliando así el entendimiento y la práctica de una cultura global basada en HIS a través de intervenciones educativas.

Page generated in 0.1232 seconds